19_Investigacion acoso y violencia politica-page-001

Estudio: El acoso y violencia política hacia las mujeres en Bolivia “Avances formales y desafíos reales para la igualdad”

La investigación realizada por la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (ACOBOL), y apoyada por ComVoMujer identica la dimensión del acoso y la violencia política hacia las mujeres en el contexto de Bolivia. Analiza la Constitución Política del Estado Plurinacional y las nuevas normas y leyes que protegen los derechos políticos de las mujeres.

Descargar síntesis de la investigación (2013, pdf, 9 MB)

Comentarios desactivados en Estudio: El acoso y violencia política hacia las mujeres en Bolivia “Avances formales y desafíos reales para la igualdad”


172

Feminicidio en Perú. Informe de la Defensoría del Pueblo

El informe brinda datos y estadísticas nacionales y internacionales sobre feminicidio y explica el marco jurídico de protección frente a la violencia contra las mujeres y como opera y actúa el sistema de justicia en los procesos penales.

Descargar (2010, pdf, 2.6 MB)

Comentarios desactivados en Feminicidio en Perú. Informe de la Defensoría del Pueblo


18_ENCARTE_FINAL_MEDIDA_REAL-page-001

“Feminicidio – La forma más extrema de violencia contra la mujer”

Entre 2009 y noviembre 2011, se registraron 360 casos de feminicidio a nivel nacional. Más cifras e informaciones se encuentran en este encarte publicado en el Diario peruano La República, con ocasión del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer.

Descargar (2011, pdf, 578 KB)

Comentarios desactivados en Feminicidio – La forma más extrema de violencia contra la mujer


16_ComVoMujer_Hoja_Informativa_Feminicidio_Defensoria_del_Pueblo_BO_2012-page-001

Hoja informativa “No más crónicas de muertes anunciadas”

Información sobre el aporte de la Defensoría del Pueblo de Bolivia en la lucha contra el feminicidio. Concluye que la historia de violencia que precede al hecho extremo del asesinato, debería impedir la muerte anunciada de mujeres, si las instancias estatales pertinentes, cumplieran con su deber funcional de tomar medidas de protección efectivas a favor de las víctimas de violencia hacia las mujeres.

Descargar (2012, pdf, 1 MB)

DE factsheet „Bolivien: Schluss mit Chroniken vom angekündigten Tod…”
Download (2012, pdf, 444 KB) 

17_okDEFENSORIAL-page-001

Feminicidio en Bolivia. Informe de la Defensoría del Pueblo

Informe que brinda datos sobre el feminicidio a nivel nacional en Bolivia. El Informe se halla en el marco de las competencias de la Defensoría del Pueblo. Fue realizado como un documento que debe motivar la atención de todas las instancias públicas del sistema de prevención, atención, protección y sanción de la violencia contra las mujeres en el país. La labor resulta fundamental para la prevención y sanción de los graves hechos de feminicidio, que afecta principalmente el derecho a la vida de las mujeres bolivianas.

Descargar (2012, pdf, 1 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “No más crónicas de muertes anunciadas”


11-jornadas

Memoria jornadas internacionales sobre violencia y feminicidio en Bolivia

Los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2011 en la ciudad de La Paz se llevaron a cabo las Jornadas Internacionales sobre Violencia y Feminicidio en Bolivia. Éstas convocaron a más de 200 representantes de organizaciones sociales, asambleístas, representantes del Órgano Legislativo, representantes del Órgano Judicial, Policía Boliviana y autoridades judiciales electas.

Descargar (2011, pdf, 10 MB)

Comentarios desactivados en Memoria jornadas internacionales sobre violencia y feminicidio en Bolivia


10_No_cierres_los_ojos_ante_el_feminicidio_(hoja_informativa)-page-001

Hoja informativa “¡No cierres los ojos ante el feminicidio!”

La hoja brinda una síntesis sobre la colaboración entre el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer en Bolivia (CIDEM) y ComVoMujer para informar y sensibilizar acerca de los asesinatos de mujeres por razones de género. Desde el CIDEM se posicionó, en la opinión pública, la temática y el término feminicidio; se diseñó una agenda política común con otros actores y se presentó una propuesta de Ley Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencia a las Mujeres.

Descargar (2012, pdf, 1.5 MB)

DE factsheet „Verschließ nicht die Augen vor dem Mord an Frauen!”

Download (2012, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “¡No cierres los ojos ante el feminicidio!”


38_VocesdedignidadPA

Voces de Dignidad – Video Documental

El documental muestra cómo las mujeres indígenas de Paraguay ven, desde sus cosmovisiones, la violencia y ellas expresan sus necesidades. El video puede ser un apoyo para formular políticas públicas de prevención y atención. A nivel pedagógico, el formato de cine documental tiene la virtud de ser una herramienta adecuada para procesos pedagógicos y campañas educativas; y además de motivar y sensibilizar a diversos públicos.

 Ver resumen/trailer

 Zusammenfassung/Trailer

 Ver documental

Video “Kuña”, canción de la campaña
Kuña es el tema de la banda sonora del documental Voces de Dignidad. Este tema fue grabado por el grupo paraguayo Pynandi, para su primer disco “Kuña Karai”. El video da impresiones de la vida de mujeres indígenas en Paraguay.

 Ver

Exhibición de fotos Voces de Dignidad

Ver Slideshow 
Comentarios desactivados en Voces de Dignidad – Video Documental


37_giz2013-0720es-violencia-mujeres-paraguay-page-001

Hoja informativa “Voces de Dignidad: mujeres indígenas frente a la violencia”

La síntesis informa sobre una investigación acerca de las percepciones y experiencias de mujeres indígenas en Paraguay, en relación a la violencia de género. El producto central fue un documental audiovisual “Voces de Dignidad”.

Descargar (2012, pdf, 1.2 MB)

DE factsheet „Stimmen der Würde: Indigene Frauen gegen Gewalt“

Download (2012, pdf, 720 KB)

EN factsheet “Ending violence against women in rural areas”

Download (2013, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Voces de Dignidad: mujeres indígenas frente a la violencia”


165_SISTEMATIZACION_DEL_ENCUENTRO_DE_DIALOGO_SIN_PPT_NI_FOTOS-page-001

Sistematización del Encuentro de diálogo, “Lo caminado y por caminar… todos y todas por una vida libre de violencia contra la mujer”. 

Memoria del evento que tuvo como objetivo compartir estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres en las zonas rurales. Los resultados del intercambio contribuyeron a la implementación del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.

Descargar (2011, pdf, 6 MB)  

Comentarios desactivados en Sistematización del Encuentro de diálogo, “Lo caminado y por caminar… todos y todas por una vida libre de violencia contra la mujer”.


34_Rondas Campesinas enfrentando la violencia hacia mujeres-page-001

Hoja informativa “Rondas campesinas enfrentando la violencia hacia las mujeres”

Presentación del programa de formación de liderazgos democráticos de hombres y mujeres que previenen la violencia de género. Los y las participantes no sólo recibieron sensibilización y capacitación en el tema, sino que su posición de líderes/zas se vio fortalecida en la comunidad de Chililique Alto. Esta medida generó demanda por su réplica en más de 70 organizaciones análogas.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Die Rondas Campesinas bieten der Gewalt gegen Frauen die Stirn“

Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Rondas Campesinas facing violence against women”

Download (2013, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Rondas campesinas enfrentando la violencia hacia las mujeres”


33_giz2014-0253es-violencia-genero-peru-page-001

“Aprendiendo a escuchar. Las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú”

Este estudio busca analizar, desde las mujeres, el impacto de la actuación de los sistemas de justicia y la intervención institucional –estatal y comunitaria– frente a la violencia hacia las mujeres rurales. El objetivo principal es recoger lo que ellas consideran buenas y efectivas prácticas para prevenir y/o atender la violencia de género.

Descargar (2012, pdf, 857 KB)

Comentarios desactivados en Aprendiendo a escuchar. Las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú


31_Publicacion_visib viol contra mujeres afroecuatorianas_Azucar GIZ_ECU_2014 2ed_vf web-page-001

“Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas”

Se cuenta, por primera vez con información sobre la situación de violencia contra las mujeres afroecuatorianas de 52 comunidades del Valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi, como también de la ciudad de Quito. En base a este levantamiento de información se generaron acuerdos con instituciones locales y nacionales para enfrentar el problema, deniendo como primer paso un grupo de 20 veedoras ciudadanas y trabajo de cooperación con entidades a nivel provincial.

Descargar (2012/2014, pdf, 6.9 MB) 

Comentarios desactivados en Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas


30_Visibilizando la violencia hacia las mujeres afroecuatorianas-page-001
Hoja informativa “Visibilizando la violencia hacia las mujeres afroecuatorianas”

Síntesis sobre un proceso de 20 facilitadoras que usaron instrumentos metodológicos construidos en talleres. Con ellos, se elaboró un diagnóstico sobre la situación de las mujeres afroecuatorianas en 52 comunidades del Valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi. Se realizó también un muestreo con mujeres afroecuatorianas en Quito y en la región del Intag.

Descargar (2012, pdf, 1.35 MB)

DE factsheet „Gewalt gegen afroecuadorianische Frauen sichtbar machen“

Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Raising awareness of violence against Afro-Ecuadorian women”

Download (2012, pdf, 2 MB) 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Visibilizando la violencia hacia las mujeres afroecuatorianas”


29_giz2014-0255es-fiis-saraguro-page-001

“Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas en el acceso a las justicias”

La publicación muestra el trabajo y los resultados de los estudios de caso realizados por la Federación Interprovincial de Indígenas de Saraguro (FIIS) y la Dirigencia Nacional de Jóvenes de la FENOCIN en conjunto con ProIndígena y ComVoMujer-GIZ. El objetivo principal del estudio fue documentar las situaciones de impunidad que experimentan las mujeres indígenas del pueblo Saraguro.

Descargar (2012, pdf, 1.9 MB) 

Comentarios desactivados en “Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas en el acceso a las justicias”


28_Garantizando justicia para las mujeres indígenas del Pueblo Saraguro-page-001

Hoja informativa “Garantizando justicia para las mujeres indígenas del pueblo Saraguro”

Síntesis sobre 23 estudios de caso sobre violencia contra las mujeres en cuatro comunidades de Saraguro-Loja. La alta calidad del estudio puso en marcha un diálogo entre diferentes actores para desarrollar estrategias comunes que mejoren el acceso a la justicia para las mujeres. Los estudios de casos y los resultados se utilizan en talleres de sensibilización y formación sobre la prevención de la violencia contra las mujeres en las cuatro comunidades, así como talleres sobre masculinidades y violencia de género con los y las líderes de comunidades.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Gerechtigkeit für die indigenen Frauen des Saraguro-Volks”

Descargar (2012, pdf, 2 MB) 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Garantizando justicia para las mujeres indígenas del pueblo Saraguro”


174

Presentación CADIC y ComVoMujer

La presentación brinda información sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres en Bolivia, el trabajo de CADIC y ComVoMujer, y los mecanismos y medidas que implementan para combatir y prevenir la violencia contra las mujeres.

Descargar (2012, pdf, 567 KB)

Comentarios desactivados en Presentación CADIC y ComVoMujer


175

Informe Final sobre el “Curso de Liderazgo sobre violencia política hacia las Mujeres” de CADIC

El Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC) y ComVoMujer, coordinan acciones con el objetivo de fortalecer y empoderar a las mujeres afrobolivianas. El objetivo del curso potencia las capacidades de las mujeres lideresas afrobolivianas para la prevención y erradicación de todo tipo de violencia por razones de género y etnia.

Descargar (2012, pdf, 765 KB) 

Comentarios desactivados en Informe Final sobre el “Curso de Liderazgo sobre violencia política hacia las Mujeres” de CADIC


26

Publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”

El presente compendio no solo trata de presentar un estado del arte sino también de debatir y reexionar críticamente. El problema de las discriminaciones múltiples y sus superposiciones es particularmente virulento en América Latina, y las estrategias que pretendan manejarlo tienen que ser constantemente reconsideradas a causa de la complejidad de la problemática, al igual que nuestros propios conocimientos y nuestros preceptos. Nuestras percepciones tienen que ampliarse para incorporar otra perspectiva: la de las mujeres indígenas, afroamericanas y rurales.

Descargar (2014, pdf, 6.28 MB)

DE Publikation „Mit mehr als fünf Sinnen: Prävention und Bekämpfung von Gewalt gegen indigene, afro-amerikanische und Frauen auf dem Lande”

Download (2014, pdf, 6.29 MB) 

Comentarios desactivados en Publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”


 

25_01 HI Violencia.Mujeres indigenas-page-001

Hoja informativa “Énfasis en: Situación de las mujeres indígenas en las Américas y el Caribe. Hechos – datos – realidades”

Las mujeres indígenas de los 400 pueblos indígenas en América Latina, vienen luchando desde hace mucho tiempo junto a los hombres para lograr el reconocimiento, la autodeterminación y la participación de sus pueblos y exigen cada vez más sus derechos especícos como mujeres. Ellas reclaman para sí mismas los mismos derechos: el respeto, la igualdad y su plena integridad como mujer e individuo, lo que les permite a la vez desarrollar sus propios espacios y lograr un mayor empoderamiento.

Descargar (2010, pdf, 490 KB)

DE factsheet “Indigene Frauen. Fakten – Informationen – Hintergründe“

Download (2010, pdf, 2 MB) 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Énfasis en: Situación de las mujeres indígenas en las Américas y el Caribe. Hechos – datos – realidades”


3-planes y politicas
 
Página web “Planes y políticas para erradicar la violencia contra las mujeres”

Página web que presenta los avances y retos de los planes y políticas para combatir la violencia contra las mujeres en Latinoamérica. Se encontrará información sobre avances legislativos, avances en políticas públicas, integralidad de las políticas y retos.

Ver (Internet PNUD, América Latina genera) 

Comentarios desactivados en Página web “Planes y políticas para erradicar la violencia contra las mujeres”










Top