Ruta Participativa

ruta participativa

Hoja informativa “Ruta Participativa ¡De salto en salto a la violencia ponemos alto!” Versión actualizada

La ruta participativa es una medida que ha resultado atractiva para todos los sectores sociales ya que es fácil de aprender e implementar. Más de 250 personas de cuatro países han sido capacitadas en la facilitación y más de 1.600 niños y niñas de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú han participado y aprendido, de manera entretenida y no convencional, a decir “no a la violencia contra las mujeres”.

Descargar (2015, pdf, 730 KB)

DE factsheet “MamMut – Mitmachen macht Mut Gemeinsam gegen Gewalt”

Download (2015, pdf, 3 MB)

EN factsheet “The Interactive Path – Step by step against violence”

Download (2015, pdf, 3 MB)

87-ComVoMujer_Hoja Informativa_Ruta Participativa_Regional_2012

Hoja informativa sobre la metodología Ruta Participativa: “¡De salto en salto a la violencia ponemos alto!”

Síntesis sobre una metodología para centros educativos, niñas y niños de 6 a 9 años, promueve el rechazo de la violencia de género. Desde el momento de su anuncio, la Ruta viene siendo altamente codiciada por contrapartes, y por algunas empresas.

Descargar (2012, pdf, 3 MB)

DE factsheet „Sprung für Sprung gegen Gewalt. Der Mitmach-Parcours zur
Prävention von Gewalt gegen Frauen“

Download (2012, pdf, 1.4 MB)

EN factsheet “Step by Step against violence. A Participatory “path” to prevent
gender-based violence”

Download (2012, pdf, 2 MB)

88_Publicación_Guía metodológica la ruta participativa_Regional_2012.jpg

Guía Ruta Participativa

Para la aplicación de la Ruta Participativa se elaboró una guía con toda la información necesaria para realizarla. Se capacitó a 60 facilitadoras/es, transmitiéndoles los conceptos básicos y la metodología. Posteriormente, se llevó adelante la sensibilización en ambientes escolares con 278 niños y niñas de 6 a 9 años de edad.

video ruta

Video “Ruta Participativa – De salto en salto a la violencia ponemos alto”

La “Ruta Participativa – De salto en salto a la violencia ponemos alto” es una metodología de prevención primaria de la violencia contra las mujeres. Luego de su validación en el año 2012, ha sido aplicada por diferentes contrapartes de entidades gubernamentales, del sector privado, de la sociedad civil, en todos los países en los que trabaja el Programa Regional ComVoMujer: Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Este vídeo muestra su implementación, sus impactos y sus potencialidades.

Ver video (2015)

láminas ruta

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para la región selvática de Perú

Ver láminas (2014, flickr)

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para Afro-Americanos/as

Ver láminas (2014, flickr)

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para el contexto de Paraguay

Ver láminas (2014, flickr)

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para el contexto indígena

Ver láminas (2014, flickr)

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para Alemania

Ver láminas (2014, flickr)

impresiones ruta

89_Video sobre la Ruta Participativa en Perú.jpg

Video sobre la Ruta Participativa en Perú

Brinda información sobre la aplicación del programa en escuelas peruanas. El video muestra las etapas de la Ruta Participativa, además las voces de las niñas y niños que participaron en el proyecto.

 Ver

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Ruta Participativa ¡De salto en salto a la violencia ponemos alto!”
Publicado en:  


protocolo

“Protocolo para el Abordaje informativo de la violencia contra las mujeres basado en género”

Este protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres ha sido elaborado en Bolivia en alianza con el Ministerio de Comunicación y más de 80 representantes de medios de comunicación, sociedad civil y Estado de los 9 departamentos del país en un proceso participativo. Este documento propone un conjunto de pautas destinadas a estandarizar el tratamiento informativo/comunicacional de la violencia contra las mujeres por razones de género. Intenta organizar y jerarquizar los puntos más relevantes sobre esta materia para ofrecer una guía práctica con la intención de orientar el abordaje de los hechos noticiosos desde un enfoque de género.

Descargar (2015, pdf, 840 KB)

Comentarios desactivados en “Protocolo para el Abordaje informativo de la violencia contra las mujeres basado en género”
Publicado en:  


BOLIVIA: Campaña “Cartas de Mujeres” entrega resultados oficiales en La Paz

fdgdfgdg

Entrega de informes al Sr. Alcalde Luis Revilla.

El jueves 03 de marzo en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se realizó el  acto de Presentación del Informe de la Campaña “Cartas de Mujeres” así como la entrega oficial de los resultados de la misma.

Se contó con la presencia del Dr. Luis Revilla Herrero, alcalde municipal, su esposa la Sra. Mari Cruz Rivera,  la  Lic. Heidi Mendoza Barrau, directora de la Dirección de Coordinación de Políticas de Igualdad, la  Lic. Irma Campos Garvizu, coordinadora nacional de Bolivia del Programa ComVoMujer, además de diversos medios de comunicación y representantes de la sociedad civil.

La Lic. Irma Campos Garvizu presentó los resultados de la Campaña Cartas de Mujeres  y las lecciones extraídas tras el análisis de las 9.140 cartas que fueron escritas, dibujadas, habladas o grabadas en la ciudad de La Paz de todas las edades y estratos sociales.

Principales hallazgos

  • De las 17.186 cartas recopiladas en todo Bolivia,  9.140 fueron escritas en La Paz.
  • En un 55% de las cartas se refiere a la violencia física. En segundo lugar está la violencia psicológica que se menciona en el 54% de las cartas.
  • Se identifica que en el 97% de las cartas el ámbito privado es el donde se ejerce la violencia.
  • En 73% de las cartas que hacen referencia a la relación entre víctima y agresor, el agresor tiene una relación íntima con la víctima, siendo su (ex) esposo, (ex) pareja, (ex) novio.

Algunas demandas encontradas en las cartas

  • Importancia en la capacitación y educación a través de talleres y charlas.
  • Mejora del sistema legal de protección, entre otros mediante un cumplimiento efectivo de la Ley 348.
  • Brindar apoyo y protección a las víctimas, y manejar el sistema de protección a la mujer víctima.

Tras la entrega formal de los informes finales de la campaña, el Sr. alcalde municipal agradeció a ComVoMujer por el esfuerzo realizado e indicó que la información será utilizada responsablemente  y para beneficio de la población.

Finalmente añadió que la alcaldía está trabajando en tres programas que tienen como objetivo reducir la VcM: un programa educativo específico para niños y niñas, un programa para las mujeres víctimas de la VcM que les brinde una segunda oportunidad y el programa “Casa de Mujeres” cuya función será la de promover la independencia económica de las mujeres.

Descarga el informe de Cartas de Mujeres La Paz

cartas de mujeres la paz portada

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Campaña “Cartas de Mujeres” entrega resultados oficiales en La Paz


violencia política

Publicación “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política: Compartiendo el camino recorrido para acelerar el paso”

En la última década, a partir de las experiencias de las mujeres en la postulación y ejercicio de cargos políticos, se ha generado una demanda por visibilizar la violencia especíca contra ellas en ambos momentos. Esta publicación contribuye al análisis de esta violencia de género cuando incursionan en el ámbito político.

Descargar (2015, pdf, 1 MB)

Comentarios desactivados en Publicación “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política: Compartiendo el camino recorrido para acelerar el paso”


Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

curso virtual

Ingresa al Curso Virtual haciendo clic en la imagen

Les presentamos el Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”. Este e-learning permite multiplicar, a bajo costo, el alcance de la formación de operadores/as de justicia en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, sobre la base de una adecuada y efectiva aplicación de la normatividad vigente en cada país, en concordancia con el marco jurídico internacional y los estándares de derechos humanos vigentes.

Puedes inscribirte completamente gratis en el siguiente link

http://www.comvomujer.org.pe/campus/

El curso virtual consta de cuatro módulos:

  • El curso 1: Violencia contra las mujeres basada en género, aproximación a la perspectiva de género en la aplicación del análisis jurídico y la efectiva protección de los derechos fundamentales, así como la normatividad internacional, destacándose el deber estatal de debida diligencia.
  • El curso 2: Violencia contra las mujeres en relación de pareja, desarrolla la más común de las manifestaciones de la violencia hacia las mujeres, su ruta crítica y el abordaje del sistema de justicia frente a ella.
  • El curso 3: Femicidio/feminicidio, aborda la forma más extrema de violencia de género, el panorama general en América Latina y su tratamiento, incluyendo la actuación de la Corte Interamericana en el caso Gonzales y otras (“Campo Algodonero”) vs. México.
  • El curso 4: Violencia sexual contra las mujeres, basada en género, se trata el tema de la violencia sexual contra las mujeres en espacios cotidianos como el hogar, la escuela, entre otros, así como específicamente el tema de la violencia sexual en conflicto armado.

Próximamente se adaptará a los marcos legislativos de Paraguay y Bolivia.

En el siguiente documento se explican los procesos para formar una alianza estratégica con la finalidad de conseguir que la formación con enfoque de género y derechos humanos, dirigida a las y los integrantes del sistema de administración de justicia, se institucionalice.

curso virtual

Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

Descargar (2015, pdf, 500 KB)

Comentarios desactivados en Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”


curso virtual

Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

El curso virtual permite multiplicar, a bajo costo, el alcance de la formación de operadores/as de justicia en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, sobre la base de una adecuada y efectiva aplicación de la normatividad vigente en cada país, en concordancia con el marco jurídico internacional y los estándares de derechos humanos vigentes. Esta hoja informativa explica los proceso para formar una alianza estratégica para conseguir que la formación con enfoque de género y derechos humanos, dirigida a las y los integrantes del sistema de administración de justicia, se institucionalice.

Descargar (2015, pdf, 500 KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”


feminicidio la republica perú

PERÚ: Hoja informativa “Feminicidio – La forma más extrema de violencia contra la mujer”

Entre 2009 y noviembre 2011, se registraron 360 casos de feminicidio a nivel nacional. Más cifras e informaciones se encuentran en este encarte publicado en el diario peruano La República, con ocasión del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer.

Descargar (2011, pdf, 578 KB)

Comentarios desactivados en PERÚ: Hoja informativa “Feminicidio – La forma más extrema de violencia contra la mujer”
Publicado en:  




fenicidio el comercio ecuador

ECUADOR: Hoja informativa “Feminicidio – la forma más extrema de violencia contra las mujeres”

Hoja informativa que circuló, a nivel nacional en Ecuador, el 25 de noviembre de 2014 con el periódico El Comercio. Aborda los principales mitos de la violencia contra las mujeres, factores que están detrás de este fenómeno, las formas de manifestación y a dónde acudir en casos de violencia. Se informa, adicionalmente, que el feminicidio ya es un delito castigado y penalizado en el Ecuador.

Descargar (2014, pdf, 4.5 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Feminicidio – la forma más extrema de violencia contra las mujeres”
Publicado en:  




feminicidio femicidio ecuador

Publicación “Violencia contra las Mujeres y Feminicidio/Femicido. Avances y desafíos en la región” del Foro Nacional

Es una memoria del foro Nacional sobre Violencia contra las mujeres y Femicidio: avances y desafíos, realizado en Quito el 19 de julio de 2014, en conjunto con la Fiscalía General del Estado y Christian Relief Services, a propósito de la incorporación de la tipicación del femicidio, por primera vez, en el Código Integral Penal ecuatoriano. Estas memorias recogen las ponencias de las panelistas de Perú, Bolivia y de Ecuador que participaron en representación de varias instituciones legislativas y judiciales. Así como también resume el trabajo de las mesas de debate con los/as participantes, quienes aportaron recomendaciones para articular los procedimientos y protocolos en casos de violencia contra las mujeres y femicidio.

Descargar (2014, pdf, 3MB)

Comentarios desactivados en Publicación “Violencia contra las Mujeres y Feminicidio/Femicido. Avances y desafíos en la región” del Foro Nacional


cidem 4

Hoja Informativa: “Violencia contra las Mujeres. A un año de la promulgación de la Ley 348” de CIDEM

Más de seis años de lucha duró el recorrido del anteproyecto de la “Ley Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencia a las Mujeres”, iniciado en el año 2006 y liderado por organizaciones e instituciones como el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer-CIDEM. La Hoja Informativa describe el camino duro y largo hacia la ley contra el feminicidio y así hacia justicia y equidad de género.

Descargar (2014, pdf, 3MB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa: “Violencia contra las Mujeres. A un año de la promulgación de la Ley 348” de CIDEM


CIDEM portada feminicidio

Publicación “El CIDEM y sus aportes para incorporar el feminicidio como delito en la normativa nacional”

Esta sistematización describe y analiza las acciones y procesos a través los cuales el CIDEM contribuyó a que el feminicidio sea reconocido e incorporado como delito en el Código Penal Boliviano.

Descargar (2015, pdf, 4MB)

Comentarios desactivados en Publicación “El CIDEM y sus aportes para incorporar el feminicidio como delito en la normativa nacional”


cidem bolivia hoja informativa

Hoja informativa “Violencia contra las mujeres. Aportes para la tipificación penal del feminicidio en Bolivia” de CIDEM

La hoja informativa, realizada con la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer), analiza y visibiliza la situación de la violencia contra las mujeres y su forma más extrema, el feminicidio. Basándose en los datos de Bolivia, justica la propuesta de la institución de incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano.

Descargar (2011, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Violencia contra las mujeres. Aportes para la tipificación penal del feminicidio en Bolivia” de CIDEM


feminicidio CIDEM bolivia

Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”

A partir de la experiencia de la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer) y de su contribución para incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano, la hoja informativa analiza los diferentes componentes a tomar en cuenta cuando se realicen procesos de incidencia política.

Descargar (2015, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”


katia mano

Página de la Campaña: Soy la mano de Katia en Facebook

“Yo soy la mano de Katia”, es una campaña de la cátedra optativa, Comunicación, Género y Derechos Humanos de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad Politécnica Salesiana – UPS con la nalidad de apoyar a la protagonista ecuatoriana del reportaje y para hacer más público el tema de feminicidio.

Ver perfil de Facebook

Comentarios desactivados en Página de la Campaña: Soy la mano de Katia en Facebook


Reportaje Regional Feminicidio

Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”

En Latinoamérica, donde todavía predomina el machismo, son frecuentes los casos en los que se termina con la vida de las mujeres, de forma intencional, premeditada y, por lo general, con mucha crueldad, por el solo hecho de ser mujeres. El reportaje cuenta la historia de tres mujeres de Bolivia, Ecuador y Perú que fueron víctimas de feminicidio o de intento de feminicidio y cuyos casos son considerados emblemáticos.

Ver video (2014)

DE: Reportage: Das Schweigen brechen – Frauenmorde in Lateinamerika

Video ansehen (2014)

EN: Documentary: Breaking Silence – Femicide in Latin America 

Watch video (2014)

Comentarios desactivados en Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”
Publicado en:  


hoja informativa feminicidio

Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”

La hoja informativa, realizada en 2011, desarrolla el concepto de feminicidio antes detallar la situación en los cuatro países del programa. Se abordan los datos, las realidades y las legislaciones y políticas públicas.

Descargar (2011, pdf, 330 KB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”


feminicidio regional

Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”

Catorce de los países con las tasas más altas en feminicidio están en América Latina y el Caribe – por ejemplo, en Bolivia, durante el año 2013, se detectaron 110 casos de feminicidio, de los cuales el 55% fueron feminicidios íntimos conyugales (muertes en manos de sus parejas o exparejas). La naturalización y normalización de la violencia contra las mujeres y la falta de acceso a la justicia, junto con lo mencionado anteriormente, son los principales factores para que estas historias concluyan en feminicidios.

Descargar (2014, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”


mujeres indígenas mipy

“Promoviendo la No Violencia contra las mujeres indígenas en nuestros Territorios” de las Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)

El documento sistematiza el proceso de diálogo intercultural que realizaron lideresas de comunidades indígenas con el objeto de incidir en el debate sobre los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La Declaración de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) incluye medidas de prevención hacia las comunidades y propuestas de políticas que incluyan su realidad, hacia las autoridades nacionales.

Descargar (2015, pdf, 5 MB)

 

Comentarios desactivados en “Promoviendo la No Violencia contra las mujeres indígenas en nuestros Territorios” de las Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)










Top