Mujeres Inolvidables y las prácticas discriminatorias de la memoria colectiva

Bianka

La historia está llena de personajes históricos que impulsaron y produjeron cambios y renovaciones significativos en las ciencias, la política, la economía, el arte y la cultura. Pero si examinamos bien a quiénes recordamos, se nota rápidamente que en su mayoría son protagonistas masculinos los que recibieron premios y condecoraciones, monumentos tallados en piedra y cuyos nombres se encuentran grabados en tinta dentro de los archivos de la humanidad. Estos archivos forman parte de nuestra memoria colectiva.

La cultura conmemorativa[i] está influenciada por estructuras patriarcales. Desde mi punto de vista, olvidar grandes rendimientos femeninos es una de las muchas manifestaciones que tiene la  violencia estructural. La ausencia de recuerdos positivos de grandes modelos femeninos no solo las discrimina a ellas, como personajes históricos debido a su sexo, sino también afecta a las próximas generaciones de mujeres, puesto que la limitación al acceso de modelos femeninos, significa una limitación en el acceso a modelos positivos para poder orientarse. ¿Qué mensaje les damos a las niñas, cuando abren sus libros escolares, y ven que en las ciencias, la política y todos espacios públicos solo se reseñan hombres importantes?  Comunicamos un mensaje no dicho, ni escrito, pero sumamente claro: Las mujeres nunca han contribuido y nunca van a contribuir a cambios y renovaciones significativos.

Una de las pocas excepciones en la historia latina es Manuela Sáenz, cuyo nombre debería ser bien conocido no solo por ser amante de Simón Bolívar, sino también por ser una importante luchadora y precursora de la independencia. No obstante, la situación difiere cuando hablamos de nombres como Mercedes Sandoval de Hempel[ii], Victoria Santa Cruz[iii] o Zoila Ugarte de Landivar[iv]. ¿Puedes decir – sin mirar las notas al final del texto – quiénes son estas mujeres? Antes de aclarar quiénes son, solo quiero decir, que ellas y muchas, muchísimas más deberían de ser recordadas. La decisión sobre quienes son recordados(as) y quienes no, generalmente no es tomada por el valor o calidad de sus aportes, sino más bien son influidas por características como la posición social, proveniencia, etnia, religión, orientación sexual y el sexo de una persona.

Las mujeres no tienen la misma importancia y el mismo valor en la cultura conmemorativa que sus contrapartes contemporáneas masculinas. No deberíamos olvidar tampoco, que en tiempos pasados el acceso a una formación profesional para mujeres fue muy limitado – ellas tenían que superar muchos obstáculos para avanzar–, y pese a ello varias alcanzaron vencer las resistencias, fueron innovadoras en sus disciplinas y aportaron a la sociedad. Esto debería ser conocido y reconocido públicamente.

En este artículo solo han sido nombradas cuatro mujeres latinas, aunque son miles de mujeres que proporcionaron impulsos importantes y brindaron contribuciones significativas para el desarrollo y el avance político, económico y cultural en Latinoamérica. ¿Cuántas más deberían ser anotadas en esta entrada de blog?

 


[i] La cultura conmemorativa se puede entender como la manera en la que individuos y grupos tratan, se comportan y se posicionan frente al pasado y la historia.

 

Sandoval de Hempel

Mercedes Sandoval de Hempel © ABC Color PY

 

[ii] Mercedes Sandoval de Hempel (1919-2005) 

Abogada y feminista, fue una de las impulsoras del derecho de voto para mujeres en Paraguay, y de la modificación de 1992 del Código Civil paraguayo que reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Para leer más: http://noticias-de-hoy.es/mercedes_sandoval_de_hempel

 

 

 

Zoila

Zoila Ugarte de Landívar © Universidad Central de Ecuador

 

[iv] Zoila Ugarte de Landívar (1864-1969)

Escritora y sufragista ecuatoriana. Ella es la fundadora de la revista La Mujer, de la Sociedad Feminista Luz del Pichincha y del Centro Feminista Anticlerical, que lucho para el derecho de voto de las mujeres. Ella fue una de las primeras periodistas de Ecuador.

Para leer más: http://www.telegrafo.com.ec/cultura1/item/zoila-ugarte-pionera-del-feminismo-ecuatoriano.html

 

 

Santa Cruz

Victoria Santa Cruz © El Comercio PE

[iii] Victoria Santa Cruz (1922-2014)

Compositora, coreógrafa y diseñadora, exponente del arte afroperuano

Para ver una prueba de su arte: “Me gritaron negra” https://vimeo.com/32322421

 

 

 

 


Para leer más y conocer a más mujeres importantes de la historia de Latinoamérica:

22 Mujeres latinas que hicieron historia

 

http://www.buzzfeed.com/danielacadena/mujeres-historia#.nyyrGBnkq

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *