LA NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA, MÁS CERCA DE LO QUE CREEMOS…

Sarahi

LA NATURALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA, MÁS CERCA DE LO QUE CREEMOS…

El problema de las mujeres siempre ha sido un problema de hombres…

Simone de Beauvoir

 

La violencia contra las mujeres es una violación a los derechos humanos y por su frecuencia, manifestaciones e impactos es necesario analizarla como violencia sistemática que debe enfrentarse de manera integral y que compete a divers*s actor*s y a la sociedad en su conjunto.

La violencia contras las mujeres (VcM) se sustenta en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, sostenidas por estructuras sociales y culturales que las legitiman y respaldan.  De esta manera, se mantienen los mecanismos de control sobre los cuerpos y vidas de las mujeres, impidiendo el goce pleno de sus derechos, en particular a la integridad y su desarrollo personal.

Resulta fundamental tomar en cuenta otras interseccionalidades con las cuales se recrudece la violencia hacia las mujeres como la clase social, etnia, orientación sexual, entre otras.

Partiendo de esta premisa, en el caso ecuatoriano,  podemos distinguir la prevalencia y niveles más altos de VcM  en indígenas y afroecuatorianas con porcentajes del 67,8% y del 66,7% respectivamente, frente a un 59,1% de las mujeres mestizas.[1]

Entender la violencia como parte de un sistema patriarcal pero también, sexista, racista, colonial, es necesario para identificar las causas, intereses y relaciones de poder que mantienen la violencia como forma de control, dominio y subordinación de las mujeres.

En un reciente estudio llamado “Sí pero no. La aceptación implícita de la violencia contra las mujeres en el Perú”, se demuestra claramente que la postura de rechazo frontal a la VcM es cada vez mayor y que, en efecto, rechazarla disminuye las agresiones perpetradas por los violentadores. Sin embargo, esta postura sigue siendo superficial pues se evidencia que un 45% de hombres justificarían una potencial agresión física contra una mujer por alguna razón.

Las actitudes sí influyen en los niveles de violencia pues las personas con actitudes que justifican o son favorables a la VcM experimentan más violencia, ya sea como agredidas o como agresores, esto se demuestra con los resultados del estudio antes mencionado, por ejemplo:

“El 59.6 % de estudiantes que acepta explícita e implícitamente la VcM y la subordinación y que al mismo tiempo experimentan VcM en el último año, tienen un promedio de 22 ataques por año, mientras que aquellos que la rechazan explícitamente pero que a pesar de ello también han experimentado VcM durante el último año (29.3 %), tienen un promedio de 3.8 ataques”[2].

 

A esta evidencia se debe agregar el grado de naturalización y  consecuente absolución que esperan los agresores, pues el 50.5% de ellos no sabe si sus parejas los perdonarían, mientras que el 95% de las mujeres mencionan claramente que no los perdonarían. De igual forma, se contrastan las consecuencias esperadas, por un lado los hombres creen que solo 39.5% de sus parejas les denunciarían mientras que un 76.4% de las mujeres dijeron que sí los denunciarían[3].

También resulta alarmante que el 85% de hombres que rechazan explícitamente la subordinación y VcM, implícitamete las justifiquen.  Es decir, que las actitudes que se reproducen de manera inconsciente, directa, sin meditación cognitiva, automáticamente pasan por una serie de justificativos que van desde la instrumentalización, culpabilización, minimización, negación o hasta la indefensión.[4]

En el caso de las mujeres, del total que rechaza la subordinación y la VcM, el 71% la justificaría implícitamente, es decir, de cada 100 personas que rechazan la violencia solo 14 hombres y 29 mujeres realmente la hacen.[5]

Bajo este complejo entramado de complicidad, naturalización e impunidad, reafirmar el compromiso de combatir la violencia contra las mujeres y priorizar así el trabajo de prevención, visibilización, denuncia y tolerancia cero debe ser una prioridad para el conjunto de la sociedad.

[1] Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género. INEC 2011

[2] Ibídem pág. 71.

[3] Ibídem pág. 60

[4] Ibídem, pág. 34

[5] Ibídem, pág. 65

Tagged , , ,

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *