Author Archives: Bloqueando la Violencia Blog

La crisis global de la masculinidad

Bloqueando la Violencia Blog

“Solo hay una cosa que es tan global como la era digital: Es la crisis de la masculinidad.”

Esta tesis fue formulada por el periodista Daniel-Dylan Böhmer en su artículo en el periódico alemán Die Welt: “¡Mujeres del mundo: Sálvanos de estos hombres!”

Böhmer observa que la violencia contra las mujeres está creciendo – no solo en América Latina, sino en todo el mundo. Escribe que en Guatemala un promedio de dos mujeres son asesinadas cada día. En la India, miles de mujeres son asesinadas por la dote cada año. En Estados-Unidos, el 83% de las niñas han sufrido acoso sexual y en la Unión Europea entre el 40 y 50% han sufrido hostigamiento laboral.

Según Böhmer, el problema no está basado en la cultura, ni en la religión. Está basado en los hombres que sufren una crisis de la masculinidad – en todo el mundo.

Recientemente, Estados Unidos votó por un presidente aunque acusado por intentos de violación se vanagloria de otras agresiones sexuales.

Böhmer se pregunta: “¿La violencia contra las mujeres en el mundo es hoy en día más fuerte, más frecuente, más brutal?”

Llega a la conclusión que es difícil investigarlo por la gran cantidad de cifras, pero se da cuenta, que hay hombres líderes en la política que frecuentemente le quitan importancia a la violencia sexual, la normalizan y la legitiman.

El periodista consta que ningún grupo terrorista en la historia del Islam colocó a la violencia sexual en el centro de sus conceptos tanto como la milicia del Estado Islámico. Con una resolución judicial que explica la esclavitud sexual de las mujeres como medio para provocar el Día del Juicio, el Estado Islámico recluta luchadores potenciales y conversos en Europa, Estados Unidos, África y Asia.

¿Pero es posible que exista un paralelo entre los feminicidios en América Latina, los esclavistas del Estado Islámico y el presidente de los Estados Unidos?

Böhmer observa que hay una cuestión que, analizada desde una perspectiva de género, es tan universal como la tendencia a la agresión sexual: las experiencias de la devaluación de los hombres en el cambio radical de las economías y las sociedades.

El ámbito laboral está cambiando. Calidades supuestamente masculinas como la fuerza y la desconsideración, están siendo devaluadas en una economía que requiere de comunicación y adaptabilidad, escribe Böhmer.

En el nuevo mundo laboral las mujeres son seguras de sí mismas, independientes y fuertes en sus relaciones. Y en Lima, Nueva York y Mossul, los hombres se quedan atrás. Ellos entran en crisis porque tienen la impresión que pierden sus privilegios, su estatus y quizás su trabajo. Esta crisis económica puede llevarles a ser más violentos, escribe la periodista Ute Scheub.

Böhmer señala que esta crisis de la masculinidad es un peligro para el planeta. Y las mujeres tampoco se salvan de esto.

¿La razón por el crecimiento de la violencia? El miedo. La nueva masculinidad consiste en la ansiedad. Su valor emocional es tan transcultural como la música pop o la Coca-Cola. Los clichés del dominante hombre blanco y del déspota oriental ya no existen más. Las antiguas imágenes culturales de los hombres han pasado a la historia, lo único que queda es este antihéroe que en realidad es un hombre tembloroso. Es una tragedia de nuestro tiempo, concluye Böhmer. El pide: Mujeres del mundo: Sálvanos de hombres como estos antihéroes. Solos ya no logramos más.

 

Fuentes:

https://www.welt.de/debatte/kommentare/article160952911/Frauen-der-Welt-rettet-uns-vor-diesen-Maennern.html

http://www.deutschlandfunkkultur.de/maenner-koennen-in-einer-krise-gefaehrlich-werden.954.de.html?dram:article_id=145104

Fotos:

(1) “GreenLabyrinth” by Ferenc Ungor is licensed under a Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

(2) Adrian Arriola

(3) “Man” by José Carlos Cortizo Pérez is licensed under a Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

Tagged , , , ,

Acerca de “Con mis hijos no te metas”

Bloqueando la Violencia Blog

Compartimos con ustedes la colaboración de nuestro blogger invitado, Manuel

Manuel Bartra Mujica es abogado laboralista, graduado con honores en la Universidad de Lima, con especialidades de post grado en gestión del talento. Además de su actividad profesional, escribe columnas de opinión respecto a sus intereses políticos y sociales.

Acerca de “Con mis hijos no te metas”

“La ignorancia es atrevida”,  frase atribuida a Domingo Faustino, nos sugiere que mientras menor conocimiento tengamos más brutales, violentos e intolerantes seremos con nuestro prójimo. Vale decir, mientras más ignorantes somos, nuestra conducta es más salvaje,  desconsiderada y menos acorde con los verdaderos valores cristianos.

Tal frase me viene a la mente con ocasión de la marcha que durante los próximos días se realizará bajo el lema “Con mis hijos no te metas”, promovida y suculentamente financiada por grupos ultraconservadores y religiosos que pretenderían evitar que el Ministerio de Educación incluya en el currículo escolar la denominada “ideología de género”, que -según ese colectivo- sería una suerte de adoctrinamiento perverso y demoníaco para que los niños y niñas elijan impúdicamente su sexualidad y puedan convertirse en pequeños travestidos.

Como el sentido común sugiere, esto último no solo es una absurda exageración sino una tendenciosa tergiversación, que por cierto ya ha sido tajantemente rechazada y desmentida por nuestra máxima autoridad del sector de Educación. Por lo demás, es obvio que la orientación sexual -simple y llanamente- no se puede enseñar ni mucho menos imponer, ya sea con clases o forceps, de modo que aún en el fantasioso supuesto negado que el Estado tuviera como finalidad volver a todos los niños del Perú homosexuales, tal propósito sería tan imposible como pretender que los niños -de pronto- se vuelvan -por ejemplo- rubios o pelirrojos.

A su vez y desde la acera opuesta, los defensores de incluir en la enseñanza la importancia de la equidad de género (el colectivo “Con la igualdad no te metas”), afirman que la “ideología de género” -en realidad-  no existe como tal y que, en cualquier caso, lo que finalmente se busca es eliminar el tradicional y dañino bullyng asociado a estereotipos machistas que se van forjando y desarrollando desde que todos somos niños/as (por ejemplo, nociones como “niño que llora es maricón” o “niña que no juega con muñecas es marimacha”).

La supresión de esta clase de nociones y estigmatizaciones  viene siendo -a modo de referente- la sana tendencia educativa en los países más civilizados y/o con mejores índices de calidad de vida del planeta (Dinamarca, Finlandia, Suecia, Noruega, entre otros). En estos países que indiscutiblemente ostentan la mejor calidad educativa del mundo, ya se ha superado y/o dejado atrás la elemental asignación de roles y características asumidas por género, para abrir campo a que cada niño o niña pueda -de acuerdo a su propia sensibilidad- reconocer la manera de expresar libremente su género, sin que ello suponga ser catalogado de enfermo o, peor aún, sea perseguido, humillado y -de alguna manera- emocional y socialmente mutilado.

De ese modo, la educación contribuye a erradicar la homofobia y el machismo histórico que tanto daño produce no sólo en los niños y niñas (es decir, en nuestros hijos, hijas, nietos o nietas), sino en la humanidad entera, con miras a desarrollar y mejorar el mundo en el que vivimos, dotándolo de mayor tolerancia, solidaridad, fraternidad, equidad, justicia y libertad.

Sin embargo, es obvio que estos valores asustan a quienes prefieren -como en antaño- vivir bajo una estructura social rígida y excluyente, que condicione y subordine el género y la libertad sexual a dogmas y patrones pre-establecidos de control social, que bien nos recuerdan a la “Santa” Inquisición.

Para ellos y ellas, todos machistas por definición, el mundo es mejor si todos nos regimos única y exclusivamente bajo la arbitraria dicotomía del color celeste -si se nace con pene- o, como única alternativa, el color rosado -si se nace con vagina- tal como sugieren los miles de carteles y la millonaria propaganda con la que han decido adornar la ciudad de todos y todas. Así es pues, la ignorancia es atrevida y también profundamente machista.

 

Fotos: Adrian Arriola

Tagged ,

Campaña #NoMás Violencia de Género

Bloqueando la Violencia Blog
porkys

“Los Porkys”

Alejandro Aguilar. Es fotógrafo y artista visual desde hace más de 10 años. Cuenta con exposiciones colectivas e individuales tanto en México como internacionalmente. Sus obras giran en torno a la sexualidad humana y la violencia de género. Ha participado en diferentes campañas sociales tanto para organizaciones civiles como para universidades en temáticas como prevención de adicciones, trastornos de la alimentación e infecciones de transmisión sexual en jóvenes.

Acoso, violaciones, asesinatos, maltrato, trata, tortura, pedofilia, “usos y costumbres”, “tradiciones”, secuestros, preceptos sociales y hasta religiosos son algunas de las formas de violencia hacia la mujer, por el simple hecho de ser… MUJER. Esta campaña nace para sumarse a las ya existentes, pero desde otra perspectiva. Mostrar la fortaleza de la mujer en una Catrina, muerte hecha mujer, una muerte viva, que siente, que respira, que ríe, que llora, pero que se mantiene de pie: una muerte contestataria.

Desde la calavera garbancera de Posadas y su bautizo en Catrina por Diego Rivera, según cuentan, hasta la figura que conocemos hoy en día, misma que se ha internacionalizado, la Catrina encierra muchos simbolismos. Y ¿por qué no convertirla en una Catrina contestataria y fuerte?

Tomando algunos casos sucedidos en México como el de los Porky´s o la ola de feminicidios donde las desaparecidas aparecen en bolsas de basura o maletas; o el taquero que golpeó a una clienta tras una discusión, busco sensibilizar sobre la violencia que día a día viven las mujeres en nuestro país y el mundo por el simple hecho de ser mujer.

transporte-acoso

Acoso callejero.

¿Cómo surgió la idea de la campaña?

La idea surgió al acercarnos a la celebración de día de muertos en México, en donde la Catrina no puede faltar en los altares junto con las fotografías de aquellos que ya no están con nosotros.

Conté con la colaboración de familia y amigos.  Cuando se busca la participación en este tipo de campañas casi todas dicen que sí, pero pocas o ninguna participan realmente. Agradezco a quienes participaron en la realización de las imágenes que conforman este pequeño homenaje a aquellas mujeres que han muerto y sufrido por el sólo hecho de ser mujeres y vivirse, expresarse como ellas lo desean y no como los demás esperan que lo hagan.

Contacto Alejandro Aguilar:

alexaguilarfotografo@gmail.com

www.facebook.com/alex7foto

[powr-photo-gallery id=7d385bb8_1479335802]