Author Archives: Christin Schulze

Violencia contra las mujeres en el mundo digital

Christin

 

¡Dame tu clave de Facebook!

¿Por qué me dejas “visto” en Whats App?

¿Con quién te escribes?

¿Por qué no me muestras tus mensajes, qué estás diciendo?

¿Tienes otro?

 

Fuente: www.flickr.com

Quizás ya has escuchado frases parecidas y te sentiste obligada a mostrar tus mensajes o tu cuenta de Facebook a tu pareja. Lo que quizás no sabías es que estas frases representan una forma de violencia contra las mujeres. Cada agresión a la integridad de una persona y a su privacidad es violencia.

Violencia psicológica. Primero, este tema se puede ver en el marco de la violencia psicológica. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en Ecuador, el 53,9% de las mujeres de más de 15 años son afectadas de este tipo de violencia. La violencia psicológica, en general, incluye por ejemplo palabras ofensivas, perturbaciones emocionales, amenazas y ocasiona disminución de la autoestima de la agredida. Luego, las mujeres pueden incluso aceptar la violencia por miedo del abandono. Esta forma de violencia también puede verse en el mundo digital. Justificándola con motivos como celos, desconfianza, temor o  incluso protección de otras personas, y mediante solicitudes, acusaciones o  provocaciones una pareja puede demandar tus contraseñas y el acceso a datos y mensajes privados. También hay casos donde las agredidas los dan “voluntariamente” para probar su inocencia. Lo importante es que entendamos que no tenemos que sentirnos obligadas a hacerlo, y que nadie tiene el derecho de invadir nuestro espacio privado.

Fuente: www.flickr.com

El control. Vale la pena mirar, en particular, el aspecto del control de los agresores sobre sus parejas. Se puede observar una nueva forma de violencia de género en las redes sociales que afecta sobre todo a las chicas adolescentes. Si antes sus parejas les prohibían salir con una persona, ahora  ellos tienen que saber a quiénes llaman, con quiénes se conectan  o quiénes son sus amigos en Facebook, para lo cual revisan sus mensajes en el celular o su actividad en las redes sociales. Los agresores exigen ver qué páginas visitan sus parejas e incluso exponer imágenes degradantes. En consecuencia, las agredidas sufren una situación de presión que les puede ocasionar daños psicológicos. Las redes sociales se pueden transformar en un mecanismo de control y monitoreo permanente de las actividades de las mujeres. En cuanto a relaciones amorosas, muchas veces en el noviazgo, este control puede interpretarse peligrosamente como expresiones naturales del amor, cuando en realidad es el comienzo de una relación toxica.

 

Fuente: www.flickr.com

Ciberacoso. Más allá de la violencia de pareja, existen también otras manifestaciones de violencia específicamente contra las mujeres en el mundo digital, sobre todo en las redes sociales. Una es el envío de mensajes con el propósito de molestar o humillar. Otro es la publicación de contenido que denigra a la agredida, que se puede conectar con amenazas o chantajes de mostrar fotos o videos no deseados. En esos casos, pueden ser objeto de agresiones y ataques recibidos a diario en sus redes sociales. Esta forma de violencia contra las mujeres se denomina ciberacoso. También puede tener una conexión con violencia sexual, cuando se trata de mensajes, amenazas o chantaje con imágenes o videos que abarcan contenido sexual. Además existen muchos medios que descalifican a las mujeres y sus cuerpos en las redes sociales. Por tanto, las mujeres son representadas como un mero objeto para el consumo masculino, naturalizando así las desigualdades entre hombres y mujeres, reproduciendo estereotipos y patrones sociales que contribuyen a la violencia contra ellas.

¿Qué podemos hacer? Inicialmente, hay algunas cosas que podemos hacer para prevenir las formas violencia contra las mujeres en el entorno digital. Primero, tenemos que tener presente qué contenidos subimos a nuestras perfiles y luego, es importante configurar estos perfiles con medidas de seguridad, donde solo tienen acceso a información privada, los contactos o personas que explícitamente autorizamos. Segundo, hay que cambiar las contraseñas de vez en cuando y, no dejarse presionar para facilitarlas o revelarlas. Además, no aceptar solicitudes  de contacto de personas desconocidas o que no son de confianza. Es decir, mantener el control sobre la gestión de nuestra privacidad.

Después, es necesario que tengamos muy claro qué existe violencia en el mundo digital que no puede ser justificada, ni por la pareja ni por nadie:

Es violencia cuando…

… tu pareja te obliga darte tus claves del teléfono o redes sociales.

… controla las páginas que visitas.

… te fotografían sin tu consentimiento en espacios públicos o íntimos para luego compartir esas imágenes.

… se usan mensajes, fotos o videos por amenazar y chantajear.

Y, finalmente, también es violencia cuando las redes son utilizadas para subir contenidos sobre la violencia contra las mujeres. Debemos ser conscientes y estar atent*s frente a la presencia de violencia contra las mujeres en el mundo digital.

Fuentes:

 

https://www.metroecuador.com.ec/ec/estilo-vida/2017/06/14/violencia-simbolica-dame-clave-facebook.html

http://www.educarenigualdad.org/las-redes-sociales-generan-nuevas-formas-de-violencia-de-ga-nero-entre-los-ja-venes

https://www.clarin.com/entremujeres-mexico/genero/alla-140-caracteres-violencia-redes-sociales_0_BydTCnuFx.html

http://www.sumate.eu/2016/11/stop-violencia-genero-redes-sociales/

http://www.casmujer.com/single-post/2016/04/22/Las-redes-sociales-y-la-violencia-contra-la-mujer

 

 

“¡Mujeres unidas jamás serán vencidas!”

Christin

Foto: CNN.com

“Mujeres unidas jamás serán vencidas” fue solo uno de los tantos lemas que se escucharon en las calles de Washington D.C. y en otras calles del mundo el 21 de Enero. El año 2017 empezó con una fuerte señal de las mujeres reclamando por sus derechos humanos. El disparador de estas numerosas manifestaciones fue la ceremonia de asunción del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, debido a su retórica homófoba y especialmente misógina durante su campaña electoral. La manifestación tiene el record de ser “la protesta de un día” más grande en la historia de los Estados Unidos.  Además, mujeres y hombres en más de 600 lugares de 7 continentes marcharon en solidaridad con las mujeres en Washington D.C. (Women’s March).

Foto: Washingtonpost.com

 

Su objetivo fue enviar un mensaje inequívoco al nuevo gobierno: ¡Los derechos de las mujeres son derechos humanos irreversibles!

 

“¡Sí, debemos!” (Yes, we must!)  decían los carteles de las mujeres de la protesta, basándose en el lema de Barack Obama ¡Sí, podemos! (Yes, we can!).  En realidad, la idea detrás de las marchas es más que solo una crítica a Trump. La meta de las organizadoras es defender los derechos de las mujeres y de luchar por obtener la igualdad de género en las sociedades. En un documento han formulado sus valores y principios, siendo los más resaltantes:

  1. Los derechos de las mujeres son derechos humanos, que es el principio básico para el entendimiento común.
  2. Garantizar una vida plena y sana, libre de violencia para las mujeres.
  3. Demandar la igualdad de género y el control sobre sus cuerpos.
  4. Vivir libre de normas de género, expectativas y estereotipos.

 

Estos puntos tienen una estrecha relación con la discusión actual sobre la libertad reproductiva y las restricciones al acceso en los servicios de salud reproductiva, planificación familiar, prevención de VIH/SIDA y educación sexual. En consecuencia demandan el acceso legal, libre y seguro a lo antes mencionado para todas las personas, independientemente de sus ingresos, el lugar donde vivan o la educación que tengan. En general, en todas sus demandas se encuentran las ideas de la autodeterminación, la  igualdad, la diversidad y el respeto por los derechos humanos, que son contrarios al machismo, sexismo y la falta de respeto por las mujeres y por otros grupos vulnerados que está presente en nuestras sociedades.

Foto: Flickr.com

 

Para entender al movimiento, hay que entender al feminismo interseccional. Es importante recordar que la problemática correspondiente es muy compleja y que esta marcha no fue, para nada, la primera vez que las mujeres se levantaron para defender sus derechos. Un sistema, que reproduce las injusticias de género, ha sido establecido desde mucho más tiempo atrás que desde la existencia del nuevo gobierno de los Estados Unidos. Las organizadoras de la marcha internacional incorporaron a varias campañas en su página web, como por ejemplo el movimiento de derechos civiles, el movimiento indio americano y a Black Lives Matter. Con ello se busca acentuar que las mujeres que participan en las marchas tienen una variedad de diferentes experiencias y motivos para hacerlo. Muchas de ellas enfrentan múltiples discriminaciones que las colocan en una situación de mucha mayor vulnerabilidad.

 

El concepto teórico detrás de esta idea se llama Interseccionalidad, y el movimiento social detrás de este concepto es el Feminismo Interseccional. Eso significa que las mujeres tienen varias identidades intersectadas a la vez y, por ende, son afectadas por múltiples injusticias sociales y violaciones de sus derechos humanos. Por ejemplo, una mujer puede ser discriminada por su género, pero a la vez por su pertenencia a determinado grupo étnico, su estatus socioeconómico, su situación de inmigración, su orientación sexual y muchos factores más. Esta perspectiva tiene un enfoque en la situación de las mujeres negras, que son frecuentemente marginalizadas por varios motivos en nuestras sociedades. La interseccionalidad fue un tema clave en varios de los discursos de las marchas.  En realidad, es un concepto que puede utilizarse no solo por los movimientos  feministas, aunque sin duda alguna siempre  será discutida en el marco del feminismo.

 

¿Un nuevo movimiento de feminismo internacional? Después de los numerosos eventos en distintos lugares del mundo a comienzos de año lo que tod*s se preguntan es: ¿Qué sigue? Una mirada hacia los últimos meses nos muestra movimientos internacionales de mujeres y nos deja con la sensación que algo está en camino. Las manifestaciones de las mujeres contra la violencia hacia las mujeres en América Latina, contra la prohibición del aborto en Polonia y por los derechos reproductivos en Corea del Sur, son solo son unos ejemplos. ¿Tal vez estamos observando una nueva forma de feminismo internacional en expansión?  Lo que todos tienen en común es, igual que la marcha de mujeres de enero, que cubren una agenda muy amplia: las mujeres en el mundo están combatiendo la violencia contra las mujeres, la desigualdad en el salario, la política de migración, el racismo y la homofobia.

 

El 8 de Marzo luchamos por la igualdad de género.  Y la próxima marcha ya está cerca: Organizadoras de más de 30 países, entre ellas el colectivo “Ni una menos”, han llamado las mujeres a entrar en acción el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Es un día de gran importancia para el movimiento porque hay que recordar que el día no solo es una conmemoración general sobre el respeto a la mujer, sino que también tiene sus raíces en motivos políticos. Desde el siglo XIX  las mujeres han protestado por sus derechos. Ejemplos notables fueron las revoluciones de 1905 y de 1917 en Rusia con protestas de las mujeres trabajadoras industriales y varias manifestaciones de mujeres en Europa, entre ellos la lucha por el derecho al voto universal en Dinamarca desde 1910. En 1975, participaron aproximadamente 25.000 mujeres de Islandia en una huelga para recordar el valor en el mundo económico de su trabajo doméstico y criticando los salarios desiguales. 42 años después, el Día Internacional de la Mujer todavía tiene que enfrentar a ese mismo tema bajo el lema: Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030. La realidad de la desigualdad en el mundo laboral pone aún más de relieve el significado de actuar en ese día. Las organizadoras están impulsand
o un paro internacional contra la desigualdad salarial, la explotación económica y los feminicidios bajo el lema: “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”, la iniciativa empezó en Argentina, pero la resonancia en la web ya es grande: ¡Luchamos por una vida de igualdad plena, sana y sin violencia!

 

Fuentes

http://edition.cnn.com/2017/01/21/politics/trump-women-march-on-washington/

https://www.democracynow.org/2017/1/23/womens_march_millions_take_to_streets

http://www.telegraph.co.uk/women/life/womens-march-washington-can-get-involved/

http://nymag.com/thecut/2017/01/next-steps-after-the-womens-march.html

http://www.vox.com/identities/2017/1/17/14267766/womens-march-on-washington-inauguration-trump-feminism-intersectionaltiy-race-class

https://www.washingtonpost.com/world/worldwide-people-rally-in-support-of-womens-march-on-washington/2017/01/21/bc232bd8-de69-11e6-8902-610fe486791c_story.html?utm_term=.dcff6300971e

https://www.womensmarch.com/global/

http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/un-dia-sin-mujeres-el-mundo-vivira-la-huelga-internacional-de/2017-02-12/144432.html

https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/feb/06/women-strike-trump-resistance-power

https://www.theguardian.com/world/2005/oct/18/gender.uk

Tagged , , , , ,