Author Archives: Jazmin Ponce

¿El que la sigue la consigue? ¡NO!…. Si yo digo que NO, es ¡NO!

Jazmin

Fue inevitable pasar por las calles de Lima y encontrarme con estas frases aparentemente “graciosas” pero que me provocaban un sinsabor. Un sinsabor porque efectivamente, algo ANDABA MAL.

A ver, que una marca de condones quiera hacer una reaparición en el mercado peruano está muy bien. Que quieran optar por una publicidad que va más allá de las clásicas imágenes explícitas que muestran a las mujeres (y sólo mujeres) como objetos sexuales, también es un gran avance. Pero que en su lugar coloquen mensajes que refuerzan el machismo y motivan al acoso y violencia sexual, con la frase de: “el que la sigue la consigue”, es muy grave (lo veremos con algunos ejemplos).

Indagando sobre esta publicidad, descubrí que la campaña fue diseñada para responder a los “insights” de los consumidores, es decir a su “forma de pensar”, que está oculta, en su inconsciente y muchas veces son inconfesables. Pero, ¿qué pasa cuando esta forma de pensar es una forma de acoso y violencia contra las mujeres, es prudente utilizarlo en el marketing de un producto, y sobre todo considerando que el público objetivo es joven?

Analicemos algunos de los mensajes:

Mensaje 1:

mensaj1

Fuente: mercadonegro.pe

Yo soy “vecinita” (prefiero “vecina”), y si le sonrío a mi vecino… ¿Significa que le coqueteo, que me atrae, que quiero tener ALGO con él? ¡No! ¿Por qué interpretan mi sonrisa como un incentivo para que “siga hasta que la consiga”? Puedo sonreír  por cortesía y  saludo, sin que eso signifique “quiero tener algo contigo”.

Mensaje 2 y 3:

mensaj2

Fuente: mercadonegro.pe

mensaj3

Fuente: mercadonegro.pe

OK, terminé con mi novio o cambié mi estado de Facebook a Soltera. Entonces, ahora sí, ¿qué esperas? puedes insistir conmigo, hasta conseguirlo.

Que este soltera o no tenga pareja no significa que este “disponible”. El problema de estos anuncios es que no consideran lo que las mujeres queremos o no, sólo sobreentienden que si una está soltera o sonríe, es una invitación a los hombres para “conseguir lo que quieren”. Y siendo una publicidad sobre condones…se sobreentiende qué es “lo que quieren”.

Y por último, Mensaje 4:

mensja4

Fuente: mercadonegro.pe

No habla español, ¡no importa! No puedo comunicarme con ella, ¡no importa! No comprendo nada de lo que diga (y puede estar diciendo que no le interesas) ¡No importa! Las palabras no importan, quiero usar mis condones con ella y seguiré hasta que lo consiga.

 

Los/las especialistas en marketing  deben tener mucho cuidado con el mensaje que quieren transmitir. No es correcto incentivar (indirectamente) a que los hombres acosen a las mujeres solo porque les sonrían o estén solteras. Y digo acoso porque el mensaje va así ,“el que la sigue la consigue”, en ningún lugar se presenta la opinión de las mujeres, sólo se centra en el YO masculino, en que todo lo puedes  y debes seguir hasta conseguir.

Esto me recuerda a algunas frases machistas: “cuando las mujeres dicen no en realidad quieren decir sí” o “las mujeres quieren que les ruegues” “Se hace la que no quiere, pero bien que le gusta“. No hay frases más erróneas.

Si digo que NO, comprende que es NO…y ¡NO sigas!

 

La violencia contra las mujeres: El Emporio Comercial de Gamarra no está a salvo

Jazmin

3091402030_8558c57f2c_o

Muchas veces hemos oído hablar del desarrollo de competencias y capacidades que necesitan las empresarias y empresarios para hacer que sus negocios sean exitosos. Pero qué pasa cuando se concentra tanto en estas acciones, que sin lugar a dudas son muy importantes, y se descuidan otras que inclusive no se detectan y pueden ser muy perjudiciales. Este es el caso de la violencia contra las mujeres.

En un sector tan importante como es el sector textil en el Perú, el Emporio Comercial de Gamarra (ECG) es uno de los centros comerciales y de la industria textil más grande de Sudamérica, conformado por 24 mil establecimientos que acogen a 45 mil 688 trabajadoras/es. Donde además, la fuerza laboral femenina representa el 60.4% de la población económicamente activa.

Cuántas veces hemos paseado por estas galerías, reino de los telares, recorrido tiendas, pasillos, y hemos intercambiado sonrisas y preguntas con sus vendedoras y empresarias. Pero alguna vez nos hemos preguntado qué se esconde realmente tras estas sonrisas o atenciones; un puesto vacío o una falla de confección pueden significar mucho más.

3053212663_804a7e96c5_o

Un reciente estudio realizado por una ganadora del Programa de Becas de Tesis “impacto de la violencia contra las mujeres para las empresas” organizado por la Universidad de San Martín de Porres y el Programa Regional ComVoMujer, ha detectado el cuantioso impacto que la violencia contra las mujeres genera a las empresas del ECG.

Basta con ver los resultados para dar cuenta de la gravedad:

  • El 45% de las trabajadoras fueron agredidas psicológica, física, sexual o económicamente por sus parejas o ex parejas; es decir 14 mil 517 trabajadoras asalariadas afectadas directamente por la VcM. Mientras que el 44.1% de los trabajadores han ejercido algún tipo de violencia contra sus parejas o ex parejas.
  • El ECG pierde 8 millones 888 mil 673 mil dólares por año producto del presentismo de las trabajadoras agredidas y trabajadores agresores.
  • Se pierden 1 millón 239 mil 357 días de trabajo al año como consecuencia de las distracciones laborales y bajo rendimiento (presentismo) de las agredidas y agresores. Cada agresor pierde 64 días de trabajo, 5 días más que las agredidas.
  • Las agresiones no sólo se dieron en el hogar, sino mientras trabajaban (28.2%).
  • Se han cometido errores laborales (agresores=28.8%, agredidas=27.8%) y perdido o malogrado mercadería (agresores= 15.9%, agredidas = 11.7%)
  • 8% de las vendedoras manifiesta haber tenido dificultad en la atención a la clientela.
Tagged , , , , ,

Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Bolivia

Jazmin

¿Alguna vez te has detenido a reflexionar sobre cómo la violencia contra las mujeres (VcM) afecta a las personas y la sociedad? ¿Y si también afecta a las empresas?

Quizás no te hayas percatado pero es probable que algunas compañeras, compañeros de trabajo, estén inmersa/os en este asunto. Lejos de ser un problema privado de las agredidas o sus familiares, la VcM afecta a la sociedad en su conjunto y las empresas no están a salvo.

En América Latina, 31 empresas bolivianas, medianas y grandes, han tomado una decisión importante: han querido saber si su personal está siendo afectado por este flagelo. Es por esta razón que, conjuntamente con la Cooperación Alemana implementada por la GIZ, a través del Programa Regional Combatir la violencia contra las mujeres en Latinoamérica-ComVoMujer, se desarrolló el estudio “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Bolivia”.

Este estudio logró estimar, por primera vez, los costos e impactos que genera la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja, en las empresas bolivianas. Esto fue posible gracias al testimonio de 2 705 mujeres y 4 638 hombres colaboradoras/es de las 31 empresas representantes de los sectores de intermediación financiera y seguros, información y comunicaciones, comercialización, industria manufacturera y servicios, en la Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Los resultados de la extrapolación a nivel nacional son alarmantes:

  • En el último año, el 49 % de las colaboradoras de las empresas bolivianas fueron agredidas por sus parejas, mientras que el 54 % de los colaboradores fueron agresores (de acuerdo a las entrevistas a los hombres) y el 36 % de las colaboradores/as han atestiguado violencia contra sus compañeras.
  • El 39 % de los ataques hacia las mujeres, se han realizado en las instalaciones de la empresa o alrededores.
  • Las empresas, a nivel nacional, pierden casi 53 millones de días laborales por año. Los  agresores representan el 59,2 % de estos días perdidos, seguido de las agredidas (33,4 %) y testigos/as (7,4 %).
  • La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja ocasiona una cuantiosa pérdida económica a las empresas, de casi 2 mil millones de dólares americanos al año, equivalentes al 6,5 % del PIB nacional de Bolivia.
  • Entre las dos principales fuentes de costos, el presentismo o disminución del rendimiento (66%) genera los costos más altos a diferencia del ausentismo o inasistencias (34%).
  • Los agresores son mucho más costos para las empresas, representan más de la mitad de los costos totales: más de 1,17 mil millones de dólares americanos equivalente al 3,82 % del PBI.

Violencia contra las mujeres por parte de sus parejas o ex-parejas en el trabajo y el hogar, de acuerdo al reporte de las agredidas y agresores

estadistica

Fuente: Vara (2015). Los Costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Bolivia.

Indudablemente, el sector empresarial de Bolivia está asumiendo altísimos costos económicos a causa de la violencia de pareja que sufren sus colaboradoras y ocasionan sus colaboradores; disminuyendo su productividad, clima laboral y sobre todo la calidad de vida, el desarrollo y bienestar de las personas.

No esperes a actuar cuando el problema sea demasiado grave e irreparable, y comprometa una vida, como el feminicidio; si no lo ves no quiere decir que no exista, es muy probable que la VcM esté presente silenciosamente en el lugar donde trabajas

¿Qué harías tú si fueras empresaria/o?