Category Archives: Blog-Medios

¡El sexo vende!  

Bianka

La cosificación de las mujeres en la publicidad – Parte 1.

Nadie tiene que ser experto para saber que una regla central de marketing es: ¡El sexo vende! Desde los años 1920, la combinación de erotismo, poder y de deseos en la publicidad ayuda a vender productos de cualquier tipo.

Científicas/os[i] muestran que no se debería considerar como algo tan ligero, porque las publicidades afectan fuertemente a las sociedades. Afectan a nosotros/as, porque llaman nuestra atención y generan necesidad y deseos. Nos dicen en una manera muy estereotipada cómo cumplir el rol de ser “mujer” o ser “hombre” y cómo se relacionan los dos.

La publicidad “El cuerpo perfecto” de Victoria’s Secret recibió muchas críticas en los redes sociales (# Iamperfect) y varias respuestas por otras marcas de ropa interior

La publicidad genera valores, comportamientos, nuestra percepción del mundo y no solo sirve para visibilizar productos, sino también para conectarlos con emociones y el deseo de tener un cierto estilo de vida. Con la aceptación de sus valores (entre otras son para las mujeres ser bella y deseadas por hombres y para los hombres ser fuertes, exitosos y deseando sexo con mujeres), crece el deseo de cumplirlos y al no cumplir, la diferencia entre el ideal y la realidad resulta en una debilitación de la auto-confianza[ii]. En pocas palabras, las publicidades buscan formar nuestras identidades.

¿Qué tiene que ver con la violencia hacia las mujeres?

Sin duda, no es poco frecuente que las empresas con sus estrategias de marketing sobrepasan una línea roja que ayuda a la cosificación y desvaloración de las mujeres[iii]. Una consecuencia de la cosificación es la deshumanización de las mujeres presentadas. Ellas parecen ser menos competentes y las personas sienten menos empatía con ellas. Además, la exposición a imagines de mujeres cosificadas causa a espectadores masculinos ser más tolerantes frente de acoso sexual y mitos de la violencia sexual (“Cuando una mujer dice no, quiere decir sí”).[iv]

El sexismo tiene muchas caras y la cosificación es una de sus lados más comunes y un fenómeno generalizado. Creo que es urgente tomarlo en serio, porque presentar sexualidad como un producto y mujeres como objetos con diferentes precios, les priva de su dignidad, individualidad y de sus derechos. La comercialización de sus atractivos las hace parecer tan desechables como productos comerciales, promueve su desvaloración y a una cultura de violencia sexual.

Alusiones y representaciones de violencia contra mujeres en la publicidad de varias marcas de productos

Alusiones y representaciones de violencia contra mujeres en la publicidad de varias marcas de productos

Reacciones y protestas

Por mi parte, solo puedo felicitar a los países que tienen leyes fuertes contra la cosificación de mujeres en la publicidad, como por ejemplo Noruega o Dinamarca. En esas naciones no se permite la desnudez de mujeres en la publicidad si ésta no tiene una relevancia directa para la comercialización del producto[v]. Quiere decir, que se puede promover shampoos con mujeres desnudas, pero no se permite adornar coches con sus atractivos[vi].

Lark

Ladrillos Lark tenía que cambiar sus mensajes calificados como sexistas por protestas ©mercadonegro.pe (en peru.com)

También al nivel regional hay sanciones por publicidades sexistas – a veces por denuncias a veces por la sociedad. En el año 2014, según una votación con 6.500 participantes en Bolivia, Perú y Ecuador las empresas Corimexo (“Corimexo: 100% cuero”) y American Chemical (“De Bolivia lo Mejor”) tenían las publicidades más sexistas y fueron “premiadas” con las nominaciones para “Ultraje” y “Ignominia”[vii]. Un ejemplo más específico de Perú se encuentra en el kilómetro 38 de la Panamericana Sur, donde están los siguientes carteles gigantescos para promover materiales de construcción. Por protestas en las redes sociales, la empresa tuvo que cambiar los slogans (“está maciza”, “está fuerte” o “está dura”) a los de ahora: “La seguridad que tu familia merece”, “La garantía de una vivienda sólida”, “La resistencia que tu familia necesita” (Peru.com 2015[viii]).

Desde una perspectiva más crítica eso no es suficiente. Si tomamos los criterios de Noruega o Dinamarca seriamente, el “lenguaje gráfico” de estos carteles sigue sexista. ¿O quién ha visto una obrera de construcción trabajar sin pantalones pero con tacones?  ¿Qué opinan ustedes?

Si te interesa el tema de la cosificación de mujeres en los medio de comunicación, no te deberías perder la segunda parte de este artículo. En este hablaré de los criterios concretos para identificar cosificaciones en la publicidad y de las preguntas qué se debería responder.

 


 

[i] https://lisawadedotcom.files.wordpress.com/2011/02/wade-sharp-2011-selling-sex.pdf

[ii] http://www.werbewatchgroup-wien.at/files/Catalogue_of_Criteria_Sexist_Advertising.pdf

[iii] El problema del sexismo no empieza ni termina con el problema de la cosificación de las mujeres en los medios, se transmite también en la reducción de los roles femeninos y masculinos, en la norma de heterosexualidad, hipér-masculinización o idéalos corporales no reales, que solo existen gracias a una elaboración con programas de diseño.

[iv] http://msmagazine.com/blog/2012/07/06/sexual-objectification-part-2-the-harm/

 [vi] http://news.bbc.co.uk/2/hi/europe/7365722.stm

[vii] http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/7/27/publicidad-corimexo-recibe-sancion-ultraje-sexista-27796.html

[viii] http://peru.com/actualidad/mi-ciudad/ladrillos-lark-reemplazo-mensajes-considerados-sexistas-paneles-noticia-320993

“¡agárrala, pégala, azótala!”

Franziska

Misoginia y violencia contra las mujeres en la música popular

thicke_2627965b

Escena del video de música de Robin Thicke “Blurred Lines” https://www.youtube.com/watch?v=yyDUC1LUXSU

Estamos tan acostumbradas/os de ver a mujeres desnudas y sumisas  en la televisión, que a veces ni nos damos cuenta que todos los días recibimos mensajes de una industria sexista. En un gran porcentaje de los videos musicales y letras de canciones, las mujeres son objetos sexualizados, decoración y sirvientas de los hombres. Un ejemplo muy recien es “Blurred Lines” de Robin Thicke, en el cual tres hombres completamente vestidos bailan con varias mujeres casí desnudas, cantando cosas como:

“I know you want it (Yeah!) (yo sé que lo quieres)
(I know you want it) (Ohohoho, yeah, yeah) (yo sé que lo quieres)
I know you want it (yo sé que lo quieres)
But you’re a good girl (Hey)” (pero eres una chica buena)

“So hit me up when you passing through. I’ll give you something big enough to tear your ass in two”

(así golpéame cuanto estés pasando. Te daré algo lo suficientemente grande como para partir tu trasero en dos)

Pues, él sabe que ella, en realidad, lo quiere, aunque diga que no, porque es “una buena chica”. Luego otro hombre, quiere convencerla con el argumento del tamaño de su pene que es tan grande que puede partir en dos el trasero de la mujer. ¿Que mujer declinaría esta oferta?

Mientras buscaba información para este artículo sobre sexismo en la música popular, puse “sexist music videos” (en inglés) en Google. La mayoria de los resultados eran para la búsqueda de “sexiest music videos”.

Sin título

Ese resultado expresa muy bien la actitud de la industria de la música popular: sexismo = sexy. Muchos videos musicales y letras de canciones que están llenos de misoginia e incluso de mandatos para violentar a las mujeres. Los contenidos de las canciones se dirigen, la mayoría de las veces, a perpetuar arquetipos viriles de poder y dominio sobre las mujeres que viven por y para complacer los deseos de los hombres.

Los primeros estudios, luego del lanzamiento de MTV (Music Television), analizaron los estereotipos de género que se presentaban consistente y sistemáticamente y que retrataban a los hombres como dominantes, agresivos y fuertes y a las mujeres como sumisas, sexualizadas o en roles maternos. [1]  Según el lema “sex sells” muchos videos y canciones incluyen actividades sexuales en las cuales se degradan a las mujeres. Por ejemplo, en 2005 de los 279 canciones más populares, 103 (36,9%) hicieron referencia a actividades sexuales. [2] De estos, 65% incluyen letras de actividades sexuales degradadas. La mayoría de estos contenidos provienen de la música de Rap (64,2%).

¿Qué efecto tiene la misoginia en la música popular?

Algunos estudios[3] demuestran que viendo videos musicales que muestran unos hombres poderosos y mujeres sumisas, se influyen nuestro nivel de tolerancia a la violencia contra las mujeres. La prueba consistió en mostrar estos videos musicales a espectadores/as y luego pedirles que comentaran sobre un escenario de acoso sexual de un hombre hacia una mujer. Los y las que vieron los videos con los estereotipos de género, tenían mayor probabilidad de tolerar el comportamiento del agresor que los y las que vieron un vídeo musical sin estereotipos.

Otros estudios comprobaron que aquellos que vieron estos videos con mayor frecuencia fueron más propensos a apoyar la doble moral sexual que asocia la masculinidad con la conquista sexual, pero condena a las mujeres sexualmente activas como parejas “menos deseables”.[4]

Obviamente, las mujeres se sienten maltratadas por la música sexista:

8decada10

Imagen de la cuenta de Twitter de la campaña @Usa_larazon.

La música no solamente refuerza estereotípos de género, en ocasiones habla especificamente de violencia contra las mujeres, e incluso promueve practicarla. Un ejemplo extremo es el video “Monster”  de Kanye West, Jay -Z y Nicki Minaj en cual se ven varios cadáveres de mujeres en lencería y tacos. Kanye West está en la cama con dos cadáveres femeninos, arreglandólos a su gusto. Al fin del video se ve Kanye West con la cabeza de una mujer en su mano derecha.

Kanye west

Kanyewest2Cadáveres de mujeres desnudas sirven como decoración de un video musical y la violencia contra las mujeres se presenta como algo “sexy”. El video fue prohibido por MTV porque se salió de la raya, pero hay muchos otros videos que son menos obvios y no tan extremos, pero que transmiten exactamente el mismo mensaje. La canción de Trébol Clan “Agarrala, Pegala, Azotala” instruye a otros hombres sobre cómo tratar a las mujeres para que hagan lo que quieren ellos:

pégala, azótala
sin miedo que no hace naa
mírala,mírala
si se ríe le gusta
yo le doy, tu le das
por delante y por detrás
ella va a toa

Pero no siempre la misoginia es tan obvia como en los ejemplos previos. En el video para la canción de Beyoncé “Drunk in Love” ella aparece, por supuesto, casí desnuda y mojada, bailando etc. Pero hay mucho más: luego se ve Jay-Z, su marido, completamente vestido, rapeando entre otras las siguientes palabras:

In ’97 I bite, I’m Ike, Turner, turn up
Baby no I don’t play, now eat the cake, Anna Mae
Said, “Eat the cake, Anna Mae!”

Se refiere a la relación entre Ike y Tina Turner (cuyo nombre verdadero es Anna Mae) muy conocida por ser sumamente violenta. En la pelicula de la vida de Tina Turner hay una escena en la cual Ike obliga a Tina de comer el keke. Su amiga trató defenderla pero luego Ike golpeó a ella también. Este artículo describe la situación en más detalle.

La pregunta es: ¿Por qué Jay-Z se identifica con una persona que es conocido como un símbolo de violencia contra las mujeres? ¿Cómo se entiende esto cuando además Beyoncé se identifica como feminista? ¿Eso es “solamente” música? ¿Por qué seguimos escuchando letras machistas que hablan de dañar, violar y matar a las mujeres? ¿Cómo podemos bailar  canciones que degradan a las mujeres a “bitches”, objetos, que se usan y se descartan o simplemente partes del cuerpo? ¿Cómo podemos aceptar que esta misoginia es una parte integral de la cultura popular?

Pero les dejo con buenas noticias: hay muchas personas que trabajan para combatir el sexismo en la industria de la música y por lo menos los videos sexistas nos dan material para buenas parodias:

 

[1] http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2496932/pdf/phr123000593.pdf
[2] Andsager J, & Roe K. (2003). “What’s your definition of Dirty, Baby?” :Sex in Music Video Sexuality and Culture 7(3) 79-9.
[3] Según Maddy Coy  en: “Pornographic performances”: A review of reserach on sexualisations and racism in music videos”, Julio 2014, disponible en: http://www.endviolenceagainstwomen.org.uk/data/files/Pornographic_Performances_FINAL_Aug_2014.pdf  los estudios incluyen: Baxter, R. L, DeRiemer, C, Landini, A, Leslie, L, & Singletary, M. (1985) A content analysis of music videos Journal of Broadcasting & Electronic Media 29(3), 333–340; Seidman, S. A. (1992) An investigation of sex-role stereotyping in music videos Journal of Broadcasting & Electronic Media 36(2) 209–216; Sommers-Flanagan, R, Sommers-Flanagan, J, & Davis, B. (1993) What’s happening on music television? A gender role content analysis Sex Roles 28 (11/12) 745–753.
[3] Según Maddy Coy los estudios incluyen:: Hansen, C. H., & Hansen, R. D. (1988) How rock music videos can change what is seen when boy meets girl: Priming stereotypic appraisal of social interactions Sex Roles 19 (5–6) 287 316; Hansen, C. H. (1989) Priming sex-role stereotypic event schemas with rock music videos: Effects on impression favorability, trait inferences, and recall of a subsequent male-female interaction Basic and Applied Social Psychology 10(4) 371–391.
[4] Ward, L.M. (2002) Does Television Exposure Affect Emerging Adults’ Attitudes and Assumptions About Sexual Relationships? Correlational and Experimental Confirmation Journal of Youth and Adolescence 31(1) 1–15; Ward, L. M, Hansbrough, E, & Walker, E. (2005) Contributions of music video exposure to black adolescents’ gender and sexual schemas Journal of Adolescent Research 20(2)143–166; Zhang, Y, Miller, L.E, & Harrison, K. (2008) The Relationship Between Exposure to Sexual Music Videos and Young Adults’ Sexual Attitudes Journal of Broadcasting & Electronic Media 52 (3) 368-386.

La Mujer Maravilla, nuestra superheroína feminista

Andrea

Así como todas en algún momento hemos sido estereotipadas por nuestro físico, la Mujer Maravilla (o Diana Prince) también ha pasado por lo mismo. Con su busto grande, ojos azules, poca ropa y cuerpo amazónico es considerada como un símbolo sexual en la cultura popular. Pero la verdad es que fue creada para ir más allá de todos los prejuicios que la consideran una muchacha plástica. Ella es la superheroína feminista que todas tenemos dentro y es hora de recordar y rescatar sus verdaderos orígenes.

En 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, las niñas y jovencitas se vieron por primera vez representadas con su propia heroína. Y es que la Mujer Maravilla apareció no solo para combatir el mal, sino también dos de sus más grandes archienemigos: el machismo y la violencia.

wonder woman

El inventor que luchaba por las mujeres

William Moulton Marston (1893-1947), quien fue el inventor del detector de mentiras y un respetado psicólogo era también un ferviente feminista autoproclamado que soñaba con la utopía de un sistema matriarcal. Él estaba seguro de las capacidades educativas de los comics y bajo el pseudónimo de Charles Moulton creó este personaje que “limpiara de violencia masculina las páginas impresas”[i].

Charles Moulton quería que la Mujer Maravilla alentara “a las mujeres que conocían a percatarse de que, aunque sus talentos y su trabajo duro podían ser importantes, eran la actitud positiva y la confianza en una misma las que realmente hacían el trabajo”[ii]

Moulton estaba en contra del exceso de violencia en las historietas. Por ello, decidió que su heroína provocara menos muertos y heridos, y que los enemigos fueran sometidos con su lazo mágico. Sin embargo, después de su muerte, la Mujer Maravilla se empezó a interesar por otros ideales como encontrar al hombre de su vida y el matrimonio.

¿Retornará el poder femenino?

Han pasado más de 70 años desde que esta superheroína apareció en las historietas de DC Comics, y sin duda su mensaje a favor de las mujeres se ha perdido. Regresó a la television en los años 70 y ahora la podremos ver en la pantalla grande en el 2016 con la película “Superman vs. Batman”, pero claro, como personaje de reparto. ¿Cuándo volverá a cobrar el protagonismo que merece?

Necesitamos exigir más personajes ficticios que nos representen como mujeres independientes. Más heroínas como lo fue la Mujer Maravilla en su época de pionera del feminismo dentro de un mundo de puros líderes masculinos. Y es hora de seguir atando al machismo y al patriarcado en los medios con nuestros lazos mágicos de la verdad y la igualdad.

Acá les dejamos esta interesante infografía.

tumblr_nl93ghoAf41qzkltpo1_1280

[i] La Nación – Mujer Maravilla, la feminista. 2014

[ii]El creador de la Mujer Maravilla era feminista y aficionado al ‘bondage’

 

Tagged , , , , , , ,