Category Archives: Blog-Sociedad Civil y Estado

Estereotipos de género y la VcM

Kathrin Isabelle

Ella tiene que cuidar la casa y l*s hij*s.
Él tiene que dar el sustento para la casa.
Ella es sensible, emocional y expresa sus sentimientos.
Él es fuerte, racional, decidido y reprime sus sentimientos.
Ella es dependiente, sin autonomía y no decide.
Él es independiente, autónomo y toma las decisiones.

Fuente: Autora

Los estereotipos de género. Son modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar, pensar y sentir las mujeres y los hombres en un contexto cultural o una sociedad. Como suposiciones simplistas los estereotipos nos ayudan a manejar la compleja realidad, pero existe el gran peligro de desvirtuar el mundo real y atribuir roles tradicionales idealistas a los géneros que otra vez pueden provocar discriminación hacia las mujeres. Existe un nexo causal entre estereotipos, prejuicios y la discriminación. Los estereotipos de género definen las expectativas para ambos sexos, marcando una evolución diferente para mujeres y hombres justificando, muchas veces, una discriminación hacia el género  femenino.
El orígen de los estereotipos. Los estereotipos son transmitidos y recibidos a través de los procesos de socialización. Se basan en las normas, prácticas y creencias sociales cuyos agentes socializadores son, entre otros, las familias, las escuelas, el lenguaje y los medios de comunicación.
En las familias, l*s infantes reciben la ropa y los juguetes de sus familiares. Por ejemplo, según el consenso social, el color rosa es el color atribuido a las niñas, mientras que azul está atribuido a los niños. Además, los juguetes como las Barbies o los videojuegos, muchas veces, reproducen estereotipos sexistas.

Fuente: flickr.com

En las escuelas, suele existir un currículo oculto latente que contiene un conjunto de valores y convicciones, que, sin ser explícito, contribuye a reforzar el mensaje estereotipado y discriminador. También se le conoce como “pedagogía invisible”. Adicionalmente, se habla de un currículo omitido cuando un conjunto de problemas fundamentales de la sociedad actual son excluidos de la cultura escolar como p.ej. el aborto, las drogas, el abuso sexual, la violación y la violencia contra las mujeres. En el lenguaje, las mujeres habitualmente son presentadas como personas que dependen y forman parte del mundo masculino, y no como protagonistas. Ej. Los nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un hogar a otro. También se transmite un sexismo invisible con el lenguaje, llamándolas “bombón”, “mamacita,” ”ricurita”, “lomazo,” o se las disminuye e infantiliza llamándolas  “mijita”, “princesita,” etc. En los medios de comunicación, las mujeres aparecen como consumidoras o seres cuyo objetivo principal parece ser conquistar y retener a un hombre. Con frecuencia prevalece la consideración de las mujeres como objetos sexuales, utilizando sus cuerpos como carnada comercial.

Publicidad pública

¿Qué consecuencias tienen los estereotipos para las mujeres? Aunque hoy en día, cada vez más mujeres se dedican a trabajar y no sólo a cuidar la familia, se conserva el estereotipo de la mujer débil y subyugada.  En consecuencia, es muy difícil para las mujeres salir de sus roles definidos para desarrollarse de forma individual y libre de discriminación y violencia. Existe una falta de aceptación por parte de la sociedad y sobre todo por parte de los hombres que no quieren dejar sus privilegios. El privilegio masculino es un conjunto de ventajas que los hombres ganan por el poder institucional. Cada hombre se beneficia de ellos simplemente por el hecho de ser hombre. Los estereotipos sobre las mujeres refuerzan la subvaloración de la mujer y la sobrevaloración del hombre. Esto, otra vez, puede llevar a una asimetría de poder en las relaciones de pareja, es decir, el hombre manda y la mujer obedece. Otras consecuencias pueden ser la falta de respeto y solidaridad hacia las mujeres, la violencia en relaciones de pareja, y las desigualdades en las oportunidades laborales, profesionales y personales. En el mercado laboral las mujeres se ven afectadas por  grandes diferencias en cuanto a las remuneraciones, la segregación ocupacional y el difícil acceso a puestos de liderazgo. Los estereotipos justifican la discriminación entre los géneros de manera amplia, y refuerzan y perpetúan los modelos históricos y estructurales de la discriminación.
¿Qué podemos hacer? Es sumamente importante que reflexionemos permanentemente sobre nuestro propio comportamiento y pensamiento. Tod*s nosotr* s alguna vez ya hemos pensado de manera negativa y despectiva de una persona sin realmente conocerla. Eso justamente pasa si tenemos ya una cierta imagen o idea estereotipada en nuestra mente de cómo debe ser la persona.  Al conocerla nos demos cuenta de que es totalmente diferente de lo que antes habíamos esperado. En consecuencia, es esencial indagar los estereotipos de los géneros existentes de manera crítica y tener en cuenta que estos estereotipos muchas veces justifican los prejuicios, las discriminaciones y las violencias contra las mujeres. Hay que respetar las diferencias personales sin distinción del género. Las mujeres deben saber que ningún hombre tiene el derecho de estar “encima” de ella y tomar decisiones por ella. ¡Que las mujeres tomen sus propias decisiones con independencia y autonomía! La reflexión crítica es un primer paso para no dejar que los estereotipos ganen nuestros pensamientos y expectativas y así contribuir personalmente a contrarrestar la discriminación contra las mujeres.

Fuentes:

  • http://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/web/atencion/contenido/ponencias/mesa2/Estereotipos%20de%20G%C3%A9nero%20Julia%20P%C3%A9rez.pdf
  • https://racionalidadltda.wordpress.com/2015/10/23/estereotipos-y-discriminacion-de-genero/
  • https://institutofamiliayvida.wordpress.com/2012/10/03/estereotipos-de-genero-lo-masculino-y-lo-femenino/
  • http://feminismus101.de/male-privilege/
  • http://www.unwomen.org/es/news/stories/2011/7/countering-gender-discrimination-and-negative-gender-stereotypes-effective-policy-responses

 

Sanfermines, fiesta y ¿violencia sexual?

Bloqueando la Violencia Blog

Inversión institucional en tolerancia 0 frente a la violencia sexual contra las mujeres en Pamplona (España) durante los Sanfermines.

Nora Valenzuela Llorente es licenciada por la Universidad de Heidelberg y tiene un máster en política internacional pública de la UCL. Sus puntos focales durante sus estudios han sido la política comparada, los derechos humanos y las políticas migratorias. Nora ha realizado prácticas en la Unión Europea, la Cámara de comercio boliviano-alemana y actualmente en el programa regional ComVoMujer de la GIZ en La Paz.

En la noche del 6 de julio una joven de 19 años ha sido agredida sexualmente por 5 hombres al arrancar las Fiestas de San Fermín en Pamplona (España). Los agresores están detenidos.

chupinazo-san-fermin

¿Pero qué está haciendo esta localidad española frente a la violencia sexual hacia mujeres durante sus fiestas?

Los sanfermines son una celebración de ocho días de duración en Pamplona, la capital de la provincia de Navarra y de gran fama a nivel mundial. La aglomeración es tal que la ciudad durante esta semana de fiestas pasa de 190.000 habitantes a 1.000.000 de personas.

Pero lamentablemente San Fermín no presenta la única aglomeración donde se dan casos de violencia sexual contra las mujeres. Este mismo mes de julio en Suecia ha habido más de 40 denuncias por agresiones y abusos sexuales en dos festivales musicales en tan solo un fin de semana.

Estos casos no son una excepción. Lo que es excepcional es la inversión institucional por parte de la ciudad de Pamplona en tolerancia cero hacia este tipo de violencia contra las mujeres y hacia actitudes machistas.

Y es que no es no. Y en las fiestas, no sigue siendo no. En las fiestas no todo vale y el consumo de alcohol u otras drogas no justifica los comportamientos machistas. Todas las personas tenemos derecho a ser parte de las fiestas con seguridad y en igualdad. Todas las personas tenemos derecho a disfrutar y a volver a casa sintiéndonos libres, no valientes.

La inversión institucional del ayuntamiento de la capital navarra –Pamplona, al norte de España- está siendo excepcional y cuenta con una gran acogida por parte de la ciudadanía.

Éstas son sus campañas:

  • Lema de la campaña para los sanfermines 2016: “San Fermín: Por unas fiestas libres de agresiones sexistas”.

_agresiones_6b9cbbfc

foto

foto2

foto 3

¿Y ahora qué?

Las fiestas y celebraciones de todas las comunidades y localidades españolas transcurren durante los meses de verano (junio-agosto). Las políticas tomadas durante los sanfermines 2016 no terminan con la clausura de estas fiestas. Ciudades como San Sebastián o Bilbao se han sumado a incentivar una tolerancia cero a actos machistas y de violencia contra las mujeres, especialmente durante sus celebraciones.

Si quieres ver qué harán éstas localidades, no te pierdas este enlace: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/07/10/sociedad/no-sigue-siendo-en-fiestas-no

Tagged , , , , ,

¿Qué rol ocupan las religiones contra la violencia de género?

Verena

Hoy en día, existen 5.8 billones de personas con una creencia religiosa, que representan más de 80% de la población mundial. En cada una de las religiones, que pueden ser diferenciadas por su teológica en las monoteístas (cristianismo, islamismo o judaísmo), politeístas (hinduismo) o no teístas (budismo y taoísmo), hay una gran diversidad en sus teologías, prácticas y organización.

actividades religiosas

Recientemente existe una atención renovada sobre la influencia de la religión en la sociedad y su importancia en enfrentar desafíos globales como la violencia de género. Por eso la pregunta es ¿qué rol ocupan las religiones en el combate contra la violencia hacia las mujeres y niñas?

Algunas percepciones que existen:

  • ¿La Violencia de género solo es parte de algunas religiones? FALSO

La violencia de género afecta a mujeres y niñas independientemente de su pertenecía religiosa. Aún en países como Bután (mayoría budista) la Encuesta Nacional de Salud (2012) reveló que el 74% de las mujeres en el país habían sido víctimas de violencia física. ¡Solo física!

Bután

  • ¿Se han utilizado las religiones como instrumento para oprimir a las mujeres? –VERDADERO

Algunos de actores religiosos tienen una convicción firme que no o apenas permite una modernización en relación con prácticas religiosas y estructuras socio-culturas patriarcales. Especialmente en el pasado, han contribuido a una supremacía de los hombres a través de sus teologías y practicas promoviendo a una impotencia de las mujeres y la tolerancia social de la violencia.

  • ¿Las autoridades respectivas son un obstáculo en el combate? A menudo

De esta manera leyes nacionales y/o convenios internacionales en contra de la violencia de género siguen siendo confrontados a una gran oposición formando por los campos de conservadores y religiosos. ¿Por qué? – Todavía falta la sensibilización sobre el tema. Se dice con frecuencia que se trata de un problema (intra-)familiar o un asunto de las mujeres y por eso el manejo de las autoridades en respeto a la violencia contra las mujeres he sido trivializado o simplemente no mencionado.Muslim men protesting for WR

  • ¿Las religiones son actores de cambio y obtienen un rol clave en el combate contra la violencia hacia las mujeres? – VERDADERO

No obstante, las religiones mismas están influenciadas por un debate interno sobre cómo su entorno socio-político da posibilidad al proceso de cambio. Con respecto al tema de la violencia de género, se destacan tendencias positivas al nivel mundial y algunas instituciones religiosas y grupos de creyentes han reforzado sus esfuerzos, que demuestran su rol clave en el combate contra la violencia.

¿Cómo los actores religiosos podrán cumplir con su rol clave? 
• Reconocer su responsabilidad: una condenación pública contra las varias formas de violencia así su compromiso en el combate.
• Tomar medidas para corregir las actitudes teológicas sobre prácticas misoginias.
• Poner a las mujeres que han experimentado violencia y sus necesidades en el enfoque.
• Trabajar con diferentes actores de varios sectores: Intercambio y cooperación tanto a nivel regional como internacional.

¡Todo llevará a un mejor discurso, sensibilización y cooperación para combatir y prevenir la violencia contra las mujeres y niñas!

 

Fuentes

World Vision UN on Twitter https://twitter.com/WorldVisionUN/status/647104000337252352

https://www.bmz.de/en/publications/type_of_publication/strategies/Strategiepapier363_02_2016.pdf

http://www.bmz.de/de/mediathek/publikationen/reihen/infobroschueren_flyer/flyer/Flyer_Religionen.pdf

http://www.awid.org/priority-areas/challenging-religious-fundamentalisms

http://www.welt.de/politik/deutschland/article152314945/Imame-sollen-helfen-wo-Politik-nicht-weiter-weiss.html

Fotos:

https://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3n

http://news.trust.org/item/20160323010305-5vbzj/

http://beyondborders.net/teaming-up-with-religious-leaders-to-prevent-violence-against-women/

http://www.news.com.au/national/western-australia/interfaith-service-religious-leaders-unite-against-violence-in-perths-wesley-church/news-story/7de8d3fd393ef12f6ddc5862042b3136

http://www.gwi-boell.de/de/2016/02/19/feministischer-als-ihr-war-mohammed-allemal