Tag Archives: feminista

¿Sí? ¿No?, lo que importa es la causa

Alejandra

El pasado 8 de marzo (Día internacional de la mujer) se dio el paro de las mujeres a medio    día, en ese contexto, mis compañeras y yo empezamos a hablar de la situación de las mujeres en el mundo y su actual participación en diferentes espacios “no tradicionales”, como por ejemplo en el espacio político, en su acceso a la educación y a espacios laborales que antes eran considerados masculinos. Pero había una pregunta que rondaba en mi cabeza cuando hablábamos de los derechos de las mujeres ¿Qué es el feminismo? ¿Soy feminista?

 

Antes de responder me puse a indagar y me llamó la atención una frase de Mary Wollstonecraft “No les deseo (a las mujeres) que tengan poder sobre los hombres, si no sobre sí mismas”.

Entendí así que el feminismo no busca  la supremacía de las mujeres busca la igualdad de oportunidades y de los derechos entre hombres y mujeres, y me quedó claro que, en cambio, el machismo es una creencia de superioridad  de los hombres que desvaloriza a las mujeres, por lo tanto que el feminismo no es lo opuesto del machismo. He podido comprender que realmente tod*s caemos de una u otra manera en actitudes machistas porque hemos caído socializad*s en ellas y están presentes en cada aspecto de nuestras vidas, un claro ejemplo es la publicidad sexista. El machismo, también está presente en las canciones, en la manera en la que nos vestimos, absolutamente en todo. Lo  importante es abrir los ojos ya que una vez abiertos, aprendamos a mirar la vida de otra manera y a vivir la realidad de una forma completamente diferente.

Vivimos en una sociedad burbuja que nos ha hecho creer que nos encontramos en igualdad y mucha gente que realmente lo cree, mientras que en la realidad nos demuestra lo contrario. Por ejemplo, las mujeres destinan en promedio 36,32 horas semanales al trabajo no remunerado desempeñando dobles o triples jornadas, mientras que los hombres tan solo le dedican 15,7 horas; lo que implica que las mujeres invierten más del doble del tiempo que los varones en trabajo no remunerado[1].

¿Qué es lo que podemos hacer para cambiar esta situación? Pues el cambio está en nosotras mismas, nuestros derechos como mujeres fueron vulnerados a lo largo de la historia y por ellos es fundamental que el cambio parta de cada una de nosotras. Cada paso que damos importante y sin duda todas podemos aportar con un cambio de actitudes, donde rompamos los roles de género tradicionales, ya que no existen cosas específicas que hagan los hombres o las mujeres, estos roles  solo nos quitan las oportunidades de ser lo que realmente lo que queremos ser.

Por ello es que romper los roles tradicionales que nos impone la sociedad que refuerzan mitos y estereotipos como: a qué edad ya deberías habernos casado, o que  la mujer siempre debe ser delicada, sensible, preocupada, interesada por la apariencia y siempre arreglada, en cambio los hombres siempre deben ser fuertes, racionales e independientes. Todos estos son algunos ejemplos de los roles y creencias que en realidad se nos imponen. Como resultado, muchas veces, se termina dejando de lado lo que realmente queremos ser y hacer.

La Juventud está perdiendo la costumbre de luchar por las cosas, las grandes luchas por los derechos de las mujeres, las hicieron nuestras abuelas y madres. Gracias a ellas, nosotras vivimos en una sociedad donde ya no debemos luchar para emitir nuestro voto o acceder a la educación, pero desde mi perspectiva todavía nos queda mucho por conseguir. El feminismo se está renovado y quizás ahora la modalidad de lucha sea otra, pero de una u otra forma, debemos pelear por nuestros derechos, ya que al final,  como todo lo que no se cuida, corre el riesgo de perderse. Debemos defender nuestra participación en el espacio público de la sociedad, tener voz  y que se escuche muy fuerte, demostrando así que también el feminismo se ha renovado.

Esto es solo un llamado a la reflexión, porque la pelea por la igualdad continúa para que esta sociedad logre un cambio y sea un lugar mejor, las mujeres luchamos por un fin común nuestra causa principal que siempre es y será la igualdad entre hombres y mujeres. Que cada mujer tenga el control de su propia vida.

Si crees que las mujeres merecen un salario  y un trato justo, eres feminista; si defiendes los derechos de las mujeres, eres feminista; si crees que las mujeres merecemos respeto, eres feminista; si tú como mujer crees que puedes conseguir todo lo que sueñas y todo lo que quieres, eres feminista.

Tomemos parte en la lucha por la igualdad y seamos dueñas de nuestra vida de nuestro destino, de nuestro tiempo, que cada mujer sea realmente libre de  emanciparse y de gozar plenamente de la igualdad de oportunidades. Seamos una fuerza imparable.

 

Fuentes de la infografía

[1] Encuesta Continua de Hogares Montevideo-Uruguay Septiembre de 2008

Tagged , , , , ,

“¡Mujeres unidas jamás serán vencidas!”

Christin

Foto: CNN.com

“Mujeres unidas jamás serán vencidas” fue solo uno de los tantos lemas que se escucharon en las calles de Washington D.C. y en otras calles del mundo el 21 de Enero. El año 2017 empezó con una fuerte señal de las mujeres reclamando por sus derechos humanos. El disparador de estas numerosas manifestaciones fue la ceremonia de asunción del nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, debido a su retórica homófoba y especialmente misógina durante su campaña electoral. La manifestación tiene el record de ser “la protesta de un día” más grande en la historia de los Estados Unidos.  Además, mujeres y hombres en más de 600 lugares de 7 continentes marcharon en solidaridad con las mujeres en Washington D.C. (Women’s March).

Foto: Washingtonpost.com

 

Su objetivo fue enviar un mensaje inequívoco al nuevo gobierno: ¡Los derechos de las mujeres son derechos humanos irreversibles!

 

“¡Sí, debemos!” (Yes, we must!)  decían los carteles de las mujeres de la protesta, basándose en el lema de Barack Obama ¡Sí, podemos! (Yes, we can!).  En realidad, la idea detrás de las marchas es más que solo una crítica a Trump. La meta de las organizadoras es defender los derechos de las mujeres y de luchar por obtener la igualdad de género en las sociedades. En un documento han formulado sus valores y principios, siendo los más resaltantes:

  1. Los derechos de las mujeres son derechos humanos, que es el principio básico para el entendimiento común.
  2. Garantizar una vida plena y sana, libre de violencia para las mujeres.
  3. Demandar la igualdad de género y el control sobre sus cuerpos.
  4. Vivir libre de normas de género, expectativas y estereotipos.

 

Estos puntos tienen una estrecha relación con la discusión actual sobre la libertad reproductiva y las restricciones al acceso en los servicios de salud reproductiva, planificación familiar, prevención de VIH/SIDA y educación sexual. En consecuencia demandan el acceso legal, libre y seguro a lo antes mencionado para todas las personas, independientemente de sus ingresos, el lugar donde vivan o la educación que tengan. En general, en todas sus demandas se encuentran las ideas de la autodeterminación, la  igualdad, la diversidad y el respeto por los derechos humanos, que son contrarios al machismo, sexismo y la falta de respeto por las mujeres y por otros grupos vulnerados que está presente en nuestras sociedades.

Foto: Flickr.com

 

Para entender al movimiento, hay que entender al feminismo interseccional. Es importante recordar que la problemática correspondiente es muy compleja y que esta marcha no fue, para nada, la primera vez que las mujeres se levantaron para defender sus derechos. Un sistema, que reproduce las injusticias de género, ha sido establecido desde mucho más tiempo atrás que desde la existencia del nuevo gobierno de los Estados Unidos. Las organizadoras de la marcha internacional incorporaron a varias campañas en su página web, como por ejemplo el movimiento de derechos civiles, el movimiento indio americano y a Black Lives Matter. Con ello se busca acentuar que las mujeres que participan en las marchas tienen una variedad de diferentes experiencias y motivos para hacerlo. Muchas de ellas enfrentan múltiples discriminaciones que las colocan en una situación de mucha mayor vulnerabilidad.

 

El concepto teórico detrás de esta idea se llama Interseccionalidad, y el movimiento social detrás de este concepto es el Feminismo Interseccional. Eso significa que las mujeres tienen varias identidades intersectadas a la vez y, por ende, son afectadas por múltiples injusticias sociales y violaciones de sus derechos humanos. Por ejemplo, una mujer puede ser discriminada por su género, pero a la vez por su pertenencia a determinado grupo étnico, su estatus socioeconómico, su situación de inmigración, su orientación sexual y muchos factores más. Esta perspectiva tiene un enfoque en la situación de las mujeres negras, que son frecuentemente marginalizadas por varios motivos en nuestras sociedades. La interseccionalidad fue un tema clave en varios de los discursos de las marchas.  En realidad, es un concepto que puede utilizarse no solo por los movimientos  feministas, aunque sin duda alguna siempre  será discutida en el marco del feminismo.

 

¿Un nuevo movimiento de feminismo internacional? Después de los numerosos eventos en distintos lugares del mundo a comienzos de año lo que tod*s se preguntan es: ¿Qué sigue? Una mirada hacia los últimos meses nos muestra movimientos internacionales de mujeres y nos deja con la sensación que algo está en camino. Las manifestaciones de las mujeres contra la violencia hacia las mujeres en América Latina, contra la prohibición del aborto en Polonia y por los derechos reproductivos en Corea del Sur, son solo son unos ejemplos. ¿Tal vez estamos observando una nueva forma de feminismo internacional en expansión?  Lo que todos tienen en común es, igual que la marcha de mujeres de enero, que cubren una agenda muy amplia: las mujeres en el mundo están combatiendo la violencia contra las mujeres, la desigualdad en el salario, la política de migración, el racismo y la homofobia.

 

El 8 de Marzo luchamos por la igualdad de género.  Y la próxima marcha ya está cerca: Organizadoras de más de 30 países, entre ellas el colectivo “Ni una menos”, han llamado las mujeres a entrar en acción el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. Es un día de gran importancia para el movimiento porque hay que recordar que el día no solo es una conmemoración general sobre el respeto a la mujer, sino que también tiene sus raíces en motivos políticos. Desde el siglo XIX  las mujeres han protestado por sus derechos. Ejemplos notables fueron las revoluciones de 1905 y de 1917 en Rusia con protestas de las mujeres trabajadoras industriales y varias manifestaciones de mujeres en Europa, entre ellos la lucha por el derecho al voto universal en Dinamarca desde 1910. En 1975, participaron aproximadamente 25.000 mujeres de Islandia en una huelga para recordar el valor en el mundo económico de su trabajo doméstico y criticando los salarios desiguales. 42 años después, el Día Internacional de la Mujer todavía tiene que enfrentar a ese mismo tema bajo el lema: Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030. La realidad de la desigualdad en el mundo laboral pone aún más de relieve el significado de actuar en ese día. Las organizadoras están impulsand
o un paro internacional contra la desigualdad salarial, la explotación económica y los feminicidios bajo el lema: “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”, la iniciativa empezó en Argentina, pero la resonancia en la web ya es grande: ¡Luchamos por una vida de igualdad plena, sana y sin violencia!

 

Fuentes

http://edition.cnn.com/2017/01/21/politics/trump-women-march-on-washington/

https://www.democracynow.org/2017/1/23/womens_march_millions_take_to_streets

http://www.telegraph.co.uk/women/life/womens-march-washington-can-get-involved/

http://nymag.com/thecut/2017/01/next-steps-after-the-womens-march.html

http://www.vox.com/identities/2017/1/17/14267766/womens-march-on-washington-inauguration-trump-feminism-intersectionaltiy-race-class

https://www.washingtonpost.com/world/worldwide-people-rally-in-support-of-womens-march-on-washington/2017/01/21/bc232bd8-de69-11e6-8902-610fe486791c_story.html?utm_term=.dcff6300971e

https://www.womensmarch.com/global/

http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/un-dia-sin-mujeres-el-mundo-vivira-la-huelga-internacional-de/2017-02-12/144432.html

https://www.theguardian.com/commentisfree/2017/feb/06/women-strike-trump-resistance-power

https://www.theguardian.com/world/2005/oct/18/gender.uk

Tagged , , , , ,

La Mujer Maravilla, nuestra superheroína feminista

Andrea

Así como todas en algún momento hemos sido estereotipadas por nuestro físico, la Mujer Maravilla (o Diana Prince) también ha pasado por lo mismo. Con su busto grande, ojos azules, poca ropa y cuerpo amazónico es considerada como un símbolo sexual en la cultura popular. Pero la verdad es que fue creada para ir más allá de todos los prejuicios que la consideran una muchacha plástica. Ella es la superheroína feminista que todas tenemos dentro y es hora de recordar y rescatar sus verdaderos orígenes.

En 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, las niñas y jovencitas se vieron por primera vez representadas con su propia heroína. Y es que la Mujer Maravilla apareció no solo para combatir el mal, sino también dos de sus más grandes archienemigos: el machismo y la violencia.

wonder woman

El inventor que luchaba por las mujeres

William Moulton Marston (1893-1947), quien fue el inventor del detector de mentiras y un respetado psicólogo era también un ferviente feminista autoproclamado que soñaba con la utopía de un sistema matriarcal. Él estaba seguro de las capacidades educativas de los comics y bajo el pseudónimo de Charles Moulton creó este personaje que “limpiara de violencia masculina las páginas impresas”[i].

Charles Moulton quería que la Mujer Maravilla alentara “a las mujeres que conocían a percatarse de que, aunque sus talentos y su trabajo duro podían ser importantes, eran la actitud positiva y la confianza en una misma las que realmente hacían el trabajo”[ii]

Moulton estaba en contra del exceso de violencia en las historietas. Por ello, decidió que su heroína provocara menos muertos y heridos, y que los enemigos fueran sometidos con su lazo mágico. Sin embargo, después de su muerte, la Mujer Maravilla se empezó a interesar por otros ideales como encontrar al hombre de su vida y el matrimonio.

¿Retornará el poder femenino?

Han pasado más de 70 años desde que esta superheroína apareció en las historietas de DC Comics, y sin duda su mensaje a favor de las mujeres se ha perdido. Regresó a la television en los años 70 y ahora la podremos ver en la pantalla grande en el 2016 con la película “Superman vs. Batman”, pero claro, como personaje de reparto. ¿Cuándo volverá a cobrar el protagonismo que merece?

Necesitamos exigir más personajes ficticios que nos representen como mujeres independientes. Más heroínas como lo fue la Mujer Maravilla en su época de pionera del feminismo dentro de un mundo de puros líderes masculinos. Y es hora de seguir atando al machismo y al patriarcado en los medios con nuestros lazos mágicos de la verdad y la igualdad.

Acá les dejamos esta interesante infografía.

tumblr_nl93ghoAf41qzkltpo1_1280

[i] La Nación – Mujer Maravilla, la feminista. 2014

[ii]El creador de la Mujer Maravilla era feminista y aficionado al ‘bondage’

 

Tagged , , , , , , ,