Tag Archives: Infografía mujer

¡Por ser mujeres… NOS ESTAN MATANDO!

Sarahi

Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. El calor de las otras mujeres, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero.

Alejandra Pizarnik

 

El feminicidio es la forma más extrema de violencia contra las mujeres-VcM y representa un problema social muy grave ya que refleja una estructura de dominación y violencia que se ha mantenido por siglos.

En Ecuador se reconoce la figura del femicidio a través del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el Art. 141 el cual especifica: “La persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años”.

Sin embargo, un total de 103 mujeres murieron de forma violenta entre el 1 de enero y el 2 de agosto de este año según el Colectivo Geografía Crítica[1]. Por su parte el  Ministerio del Interior registra 103 femicidios en lo que va del 2017 según informaron el 24 de julio[2] .

Esto da cuenta de la complejidad del problema, ya que, por un lado, no existen registros unificados que visibilicen las muertes violentas de mujeres y por otro que no basta con reconocer legalmente la figura del femicidio sino de todo un trabajo multidisciplinario que permita contrarrestar las causas estructurales de estas muertes.

Conocer y mejorar las estadísticas actuales del feminicidio en Ecuador y la región es parte de la lucha para enfrentar esta pandemia de la violencia contra las mujeres. Esto debe motivarnos a actuar y asumir esas historias no como un dato más o una simple y fría estadística, sino convertir esa información en consciencia y sensibilizarnos para actuar por transformar esa lógica que la justifica por medio de una cultura misógina.

Aprendamos  a reconocer en esas mujeres que ya no están, sus historias, sueños, familias y sus esfuerzos, para de esta forma avivar la lucha por vidas libres de violencia contra las mujeres utilizando la memoria como instrumento de rebeldía,  poder y justicia.

Foto: Colectivo Geografia Critica Ecuador

Para la guatemalteca Ana Leticia Aguilar el feminicidio es un problema social de dimensiones aún desconocidas. A través de esta figura penal, la muerte violenta de las mujeres puede ser resignificada desde una perspectiva de género evidenciando que no son hechos aislados, individuales, casuales o externos, sino que responden a causas estructurales, a la sumisión en que la sociedad patriarcal ubica a las mujeres como un colectivo subordinado.[3]

Entre algunas demandas que se han formulado para contar con instrumentos efectivos y con estrategias que prevengan la VcM en todas sus manifestaciones, podemos destacar las siguientes:

  • Mejorar o elaborar leyes adecuadas a la realidad y necesidades concretas de las mujeres que incluya la prevención, atención, reparación y sanción de la violencia contra las mujeres.
  • Contar con un sistema único y desagregado de registro de datos sobre violencia de género y violencia contras las mujeres.
  • Establecer un presupuesto suficiente y permanente para prevenir la VcM y establecer mecanismos para su uso estratégico y rendiciones de cuentas.
  • Acelerar los procedimientos de la Fiscalía para acusar a los femicidas, evitando así la impunidad de estos crímenes.
  • Dar cumplimiento al Derecho Internacional en materia de igualdad y no discriminación hacia las mujeres.
  • Denunciar las prácticas machistas que se reproducen en las instituciones y espacios públicos y privados ya sea la escuela o universidad o la familia, los medios de comunicación, la calle, el trabajo, etc.
  • Asegurar una educación no sexista y una formación integral, continua y profunda con las y los profesionales de la salud, de trabajo social, abogados, fiscales, policía y tod*s aquell*s que trabajen con mujeres agredidas y otras áreas concernidas.

Finalmente, resulta fundamental visibilizar el trabajo arduo, comprometido y sincero principalmente de las organizaciones de mujeres y feministas que desde muchos rincones del planeta y de América Latina aúnan esfuerzos para crear estrategias, reconocer mecanismos de auto y legítima defensa frente a la violencia patriarcal.

Formas creativas e innovadoras, que se vienen accionando desde la sororidad, amplían ahora el paraguas que acoge a nuevas iniciativas, mostrando una consciencia que va creciendo y que se resiste al patriarcado y sus tentáculos. Acciones que vinculan el teatro, la música, danza, cine y también las clásicas estrategias que siguen estando vigentes, como la incidencia y la formación política, son mecanismos que tendrán que ampliarse y mejorar, pero desde ya, están configurando, desde la diversidad y la rebeldía, una nueva radiografía de la realidad y de la organización de mujeres críticas al patriarcado.

Y aunque los retos son grandes y complejos, valorar y rememorar lo aprendido, compartido y conseguido, nos hace más fuertes y nos brinda la posibilidad de reconocernos con las otras, con nuestro trabajo, con nuestra voluntad de transformación y resistencia.

VivasNosQueremos-NiUnaMenos

JusticiaParaVanessa/Angie/Valentina/Gaby…

[1]  ElComercio.com

[2] ElComercio.com

[3] http://www.fiscalia.gob.ec/images/publicaciones/femicidiopc.pdf

 

Tagged , , ,

¿Sí? ¿No?, lo que importa es la causa

Alejandra

El pasado 8 de marzo (Día internacional de la mujer) se dio el paro de las mujeres a medio    día, en ese contexto, mis compañeras y yo empezamos a hablar de la situación de las mujeres en el mundo y su actual participación en diferentes espacios “no tradicionales”, como por ejemplo en el espacio político, en su acceso a la educación y a espacios laborales que antes eran considerados masculinos. Pero había una pregunta que rondaba en mi cabeza cuando hablábamos de los derechos de las mujeres ¿Qué es el feminismo? ¿Soy feminista?

 

Antes de responder me puse a indagar y me llamó la atención una frase de Mary Wollstonecraft “No les deseo (a las mujeres) que tengan poder sobre los hombres, si no sobre sí mismas”.

Entendí así que el feminismo no busca  la supremacía de las mujeres busca la igualdad de oportunidades y de los derechos entre hombres y mujeres, y me quedó claro que, en cambio, el machismo es una creencia de superioridad  de los hombres que desvaloriza a las mujeres, por lo tanto que el feminismo no es lo opuesto del machismo. He podido comprender que realmente tod*s caemos de una u otra manera en actitudes machistas porque hemos caído socializad*s en ellas y están presentes en cada aspecto de nuestras vidas, un claro ejemplo es la publicidad sexista. El machismo, también está presente en las canciones, en la manera en la que nos vestimos, absolutamente en todo. Lo  importante es abrir los ojos ya que una vez abiertos, aprendamos a mirar la vida de otra manera y a vivir la realidad de una forma completamente diferente.

Vivimos en una sociedad burbuja que nos ha hecho creer que nos encontramos en igualdad y mucha gente que realmente lo cree, mientras que en la realidad nos demuestra lo contrario. Por ejemplo, las mujeres destinan en promedio 36,32 horas semanales al trabajo no remunerado desempeñando dobles o triples jornadas, mientras que los hombres tan solo le dedican 15,7 horas; lo que implica que las mujeres invierten más del doble del tiempo que los varones en trabajo no remunerado[1].

¿Qué es lo que podemos hacer para cambiar esta situación? Pues el cambio está en nosotras mismas, nuestros derechos como mujeres fueron vulnerados a lo largo de la historia y por ellos es fundamental que el cambio parta de cada una de nosotras. Cada paso que damos importante y sin duda todas podemos aportar con un cambio de actitudes, donde rompamos los roles de género tradicionales, ya que no existen cosas específicas que hagan los hombres o las mujeres, estos roles  solo nos quitan las oportunidades de ser lo que realmente lo que queremos ser.

Por ello es que romper los roles tradicionales que nos impone la sociedad que refuerzan mitos y estereotipos como: a qué edad ya deberías habernos casado, o que  la mujer siempre debe ser delicada, sensible, preocupada, interesada por la apariencia y siempre arreglada, en cambio los hombres siempre deben ser fuertes, racionales e independientes. Todos estos son algunos ejemplos de los roles y creencias que en realidad se nos imponen. Como resultado, muchas veces, se termina dejando de lado lo que realmente queremos ser y hacer.

La Juventud está perdiendo la costumbre de luchar por las cosas, las grandes luchas por los derechos de las mujeres, las hicieron nuestras abuelas y madres. Gracias a ellas, nosotras vivimos en una sociedad donde ya no debemos luchar para emitir nuestro voto o acceder a la educación, pero desde mi perspectiva todavía nos queda mucho por conseguir. El feminismo se está renovado y quizás ahora la modalidad de lucha sea otra, pero de una u otra forma, debemos pelear por nuestros derechos, ya que al final,  como todo lo que no se cuida, corre el riesgo de perderse. Debemos defender nuestra participación en el espacio público de la sociedad, tener voz  y que se escuche muy fuerte, demostrando así que también el feminismo se ha renovado.

Esto es solo un llamado a la reflexión, porque la pelea por la igualdad continúa para que esta sociedad logre un cambio y sea un lugar mejor, las mujeres luchamos por un fin común nuestra causa principal que siempre es y será la igualdad entre hombres y mujeres. Que cada mujer tenga el control de su propia vida.

Si crees que las mujeres merecen un salario  y un trato justo, eres feminista; si defiendes los derechos de las mujeres, eres feminista; si crees que las mujeres merecemos respeto, eres feminista; si tú como mujer crees que puedes conseguir todo lo que sueñas y todo lo que quieres, eres feminista.

Tomemos parte en la lucha por la igualdad y seamos dueñas de nuestra vida de nuestro destino, de nuestro tiempo, que cada mujer sea realmente libre de  emanciparse y de gozar plenamente de la igualdad de oportunidades. Seamos una fuerza imparable.

 

Fuentes de la infografía

[1] Encuesta Continua de Hogares Montevideo-Uruguay Septiembre de 2008

Tagged , , , , ,

8 Infografías para entender más sobre el 8 de marzo – Día Internacional de la Mujer

Andrea

DÍA MUJER 8 MARZO-01

Cada 8 de marzo se conmemora una fecha importante: El Día Internacional de la Mujer. ¿Qué significa exactamente? Hemos hecho una recopilación de diferentes infografías para que podamos entender más sobre este día, la situación laboral actual de las mujeres y la importancia sobre la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

 

Infografía 1: ¿Por qué celebramos el Día de la Mujer? – Hana Flowers

Infografía 8 marzo 1

 

Infografía 2. ¿Dónde nos encontramos las mujeres en materia de igualdad de género? ONU Mujeres Beijing + 20. 2015

planeta-50-50-infografia

Infografía 3. Derechos de la mujer trabajadora. TICs y Formación

derechos de la mujer trabajadora

Infografía 4. Situación de la mujer peruana. La República 2013

infografia-dia-de-la-mujer-ok

 

Infografía 5. Educación y Capacitación de la Mujer. ONU Mujeres Beijing +20. 2015

Educacinycapacitacindelamujer_54cf00d5a3916_w1249

Infografía 6. Mujeres en puestos de alta dirección en grandes empresas de América Latina. CEPAL 2015

infografia_sobre_mujeres_en_puestos_en_grandes_empresas

Infografía 7. 5 Mitos sobre el pago inequitativo entre hombres y mujeres. Expok 2014

Infografía-5-mitos-sobre-el-pago-inequitativo-entre-hombres-y-mujeres4-1

Infografía 8. Las 10 mujeres más poderosas del mundo – Forbes. Modo Emprendedor 2015

10-mujeres-mas-poderosas-del-mundo

Tagged , ,