Tag Archives: Violencia sexual

#NiUNAcosoMás

Angelica

Muchas veces suponemos que en las universidades se encuentran solamente personas pensantes y capaces de guiar por el camino profesional y, por qué no, también  por el camino personal. Sin embargo, como en cualquier lugar del mundo, existen personas con mala intención y que pueden pasar desapercibidas a los ojos de l*s estudiantes. Al tener una posición más elevada respecto a sus alumn*s, algunos profesores creen que pueden abusar impunemente de su poder y, para ello,  buscan a quienes se encuentran en una posición de notoria vulnerabilidad respecto de ellos, mujeres jóvenes, con una posición más subordinada debido a su condición de mujeres y además a que l*s docentes representan la autoridad.

La violencia hacia las mujeres no solo es ejercida por hombres que no tienen educación o bajo nivel económico sino también por hombres con perfiles académicos “excelentes” y con altos puestos laborales como “profesores-doctores”. ¿Quién va a pensar que un profesor de ese nivel tendría un lado oscuro, abusador?

En el año 2015, una universitaria hizo una denuncia en contra de su profesor por acoso y coacción sexual. Durante ese año ella fue delegada de su curso y la intermediaria entre sus compañer*s y l*s profesor*s. Fue allí cuando un día su profesor la invitó a un congreso en la capital y se ofreció a hacerle un tour por el campus universitario. Muy emocionada por la noticia e ilusionada por conocer la universidad matriz la estudiante aceptó, sin imaginar que esto se convertiría para ella en una pesadilla.

Durante el tour por el campus universitario, la estudiante fue coaccionada sexualmente por su profesor. Al volver a su ciudad, ella intentó hablar sobre lo ocurrido con otros profesores pero solo le aconsejaron que no dijera nada porque era un hombre poderoso, así que decidió callar por un año y medio, hasta que un día se animó a denunciar gracias al apoyo de otr*s estudiantes.

                                                Fuente: Twitter del Centro de Estudiantes de Medicina – Paraguay

Motivada por el soporte de sus compañer*s y tod*s l*s estudiantes de su universidad hizo el hashtag #NiUNAcosoMás, consiguiendo de esa forma que esta denuncia no solo se trate de una lucha entre una estudiante y un profesor en particular sino en la de tod*s l*s estudiantes  del país.

El acoso en la universidad es una conducta particularmente grave en el caso de profesores hacia las estudiantes, que no pueden defenderse por temor a reprobar la materia o de convertirse la burla de sus compañer*s.

Esta conducta, dependiendo de la vulnerabilidad de la agredida, puede ser de diversa intensidad y manifestarse a través de sobornos, intimidación, amenaza, coerción, chantaje y, en el peor de los casos, abuso sexual.

                                                                       Fuente: Periódico “El Observador Mujer”- Uruguay

Por lo general las universidades no cuentan con protocolos institucionales para combatir estos actos ilícitos y proteger a las víctimas. Solo se puede luchar a través de denuncias en el ámbito penal, con todas las enormes dificultades que ello implica para las agredidas. Esto no debería de ser así ya que siendo la universidad una institución de educación superior, que forma profesionales y contribuye al desarrollo de la sociedad futura, tiene la responsabilidad de implementar medidas claras para prevenir que estas situaciones se presenten en sus campus y, en caso de producirse, proteger a la estudiante y sancionar drásticamente a los docentes que cometen estos abusos. Es hora de levantar nuestras voces y decir #NiUNAcosoMás.

Bibliografía.

Tagged , , ,

La crisis global de la masculinidad

Bloqueando la Violencia Blog

“Solo hay una cosa que es tan global como la era digital: Es la crisis de la masculinidad.”

Esta tesis fue formulada por el periodista Daniel-Dylan Böhmer en su artículo en el periódico alemán Die Welt: “¡Mujeres del mundo: Sálvanos de estos hombres!”

Böhmer observa que la violencia contra las mujeres está creciendo – no solo en América Latina, sino en todo el mundo. Escribe que en Guatemala un promedio de dos mujeres son asesinadas cada día. En la India, miles de mujeres son asesinadas por la dote cada año. En Estados-Unidos, el 83% de las niñas han sufrido acoso sexual y en la Unión Europea entre el 40 y 50% han sufrido hostigamiento laboral.

Según Böhmer, el problema no está basado en la cultura, ni en la religión. Está basado en los hombres que sufren una crisis de la masculinidad – en todo el mundo.

Recientemente, Estados Unidos votó por un presidente aunque acusado por intentos de violación se vanagloria de otras agresiones sexuales.

Böhmer se pregunta: “¿La violencia contra las mujeres en el mundo es hoy en día más fuerte, más frecuente, más brutal?”

Llega a la conclusión que es difícil investigarlo por la gran cantidad de cifras, pero se da cuenta, que hay hombres líderes en la política que frecuentemente le quitan importancia a la violencia sexual, la normalizan y la legitiman.

El periodista consta que ningún grupo terrorista en la historia del Islam colocó a la violencia sexual en el centro de sus conceptos tanto como la milicia del Estado Islámico. Con una resolución judicial que explica la esclavitud sexual de las mujeres como medio para provocar el Día del Juicio, el Estado Islámico recluta luchadores potenciales y conversos en Europa, Estados Unidos, África y Asia.

¿Pero es posible que exista un paralelo entre los feminicidios en América Latina, los esclavistas del Estado Islámico y el presidente de los Estados Unidos?

Böhmer observa que hay una cuestión que, analizada desde una perspectiva de género, es tan universal como la tendencia a la agresión sexual: las experiencias de la devaluación de los hombres en el cambio radical de las economías y las sociedades.

El ámbito laboral está cambiando. Calidades supuestamente masculinas como la fuerza y la desconsideración, están siendo devaluadas en una economía que requiere de comunicación y adaptabilidad, escribe Böhmer.

En el nuevo mundo laboral las mujeres son seguras de sí mismas, independientes y fuertes en sus relaciones. Y en Lima, Nueva York y Mossul, los hombres se quedan atrás. Ellos entran en crisis porque tienen la impresión que pierden sus privilegios, su estatus y quizás su trabajo. Esta crisis económica puede llevarles a ser más violentos, escribe la periodista Ute Scheub.

Böhmer señala que esta crisis de la masculinidad es un peligro para el planeta. Y las mujeres tampoco se salvan de esto.

¿La razón por el crecimiento de la violencia? El miedo. La nueva masculinidad consiste en la ansiedad. Su valor emocional es tan transcultural como la música pop o la Coca-Cola. Los clichés del dominante hombre blanco y del déspota oriental ya no existen más. Las antiguas imágenes culturales de los hombres han pasado a la historia, lo único que queda es este antihéroe que en realidad es un hombre tembloroso. Es una tragedia de nuestro tiempo, concluye Böhmer. El pide: Mujeres del mundo: Sálvanos de hombres como estos antihéroes. Solos ya no logramos más.

 

Fuentes:

https://www.welt.de/debatte/kommentare/article160952911/Frauen-der-Welt-rettet-uns-vor-diesen-Maennern.html

http://www.deutschlandfunkkultur.de/maenner-koennen-in-einer-krise-gefaehrlich-werden.954.de.html?dram:article_id=145104

Fotos:

(1) “GreenLabyrinth” by Ferenc Ungor is licensed under a Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

(2) Adrian Arriola

(3) “Man” by José Carlos Cortizo Pérez is licensed under a Creative Commons license: https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

Tagged , , , ,

Sanfermines, fiesta y ¿violencia sexual?

Bloqueando la Violencia Blog

Inversión institucional en tolerancia 0 frente a la violencia sexual contra las mujeres en Pamplona (España) durante los Sanfermines.

Nora Valenzuela Llorente es licenciada por la Universidad de Heidelberg y tiene un máster en política internacional pública de la UCL. Sus puntos focales durante sus estudios han sido la política comparada, los derechos humanos y las políticas migratorias. Nora ha realizado prácticas en la Unión Europea, la Cámara de comercio boliviano-alemana y actualmente en el programa regional ComVoMujer de la GIZ en La Paz.

En la noche del 6 de julio una joven de 19 años ha sido agredida sexualmente por 5 hombres al arrancar las Fiestas de San Fermín en Pamplona (España). Los agresores están detenidos.

chupinazo-san-fermin

¿Pero qué está haciendo esta localidad española frente a la violencia sexual hacia mujeres durante sus fiestas?

Los sanfermines son una celebración de ocho días de duración en Pamplona, la capital de la provincia de Navarra y de gran fama a nivel mundial. La aglomeración es tal que la ciudad durante esta semana de fiestas pasa de 190.000 habitantes a 1.000.000 de personas.

Pero lamentablemente San Fermín no presenta la única aglomeración donde se dan casos de violencia sexual contra las mujeres. Este mismo mes de julio en Suecia ha habido más de 40 denuncias por agresiones y abusos sexuales en dos festivales musicales en tan solo un fin de semana.

Estos casos no son una excepción. Lo que es excepcional es la inversión institucional por parte de la ciudad de Pamplona en tolerancia cero hacia este tipo de violencia contra las mujeres y hacia actitudes machistas.

Y es que no es no. Y en las fiestas, no sigue siendo no. En las fiestas no todo vale y el consumo de alcohol u otras drogas no justifica los comportamientos machistas. Todas las personas tenemos derecho a ser parte de las fiestas con seguridad y en igualdad. Todas las personas tenemos derecho a disfrutar y a volver a casa sintiéndonos libres, no valientes.

La inversión institucional del ayuntamiento de la capital navarra –Pamplona, al norte de España- está siendo excepcional y cuenta con una gran acogida por parte de la ciudadanía.

Éstas son sus campañas:

  • Lema de la campaña para los sanfermines 2016: “San Fermín: Por unas fiestas libres de agresiones sexistas”.

_agresiones_6b9cbbfc

foto

foto2

foto 3

¿Y ahora qué?

Las fiestas y celebraciones de todas las comunidades y localidades españolas transcurren durante los meses de verano (junio-agosto). Las políticas tomadas durante los sanfermines 2016 no terminan con la clausura de estas fiestas. Ciudades como San Sebastián o Bilbao se han sumado a incentivar una tolerancia cero a actos machistas y de violencia contra las mujeres, especialmente durante sus celebraciones.

Si quieres ver qué harán éstas localidades, no te pierdas este enlace: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2016/07/10/sociedad/no-sigue-siendo-en-fiestas-no

Tagged , , , , ,