Combatir la violencia contra las mujeres es un asunto de vital importancia empresarial

8

Droguería Inti participó, junto con otras 30 empresas, en la investigación sobre los costos de la violencia contra las mujeres (VcM) en el sector privado boliviano. Los resultaron determinaron que las empresas en Bolivia pierden casi 2 000 millones de dólares americanos al año, equivalente al 6.46% del PIB, por causa del presentismo y ausentismo de las mujeres afectadas, agresores y personal que atestigua la VcM, directa o indirectamente.

El viernes 21 de abril 2017, en la ciudad de La Paz, se llevó a cabo el desayuno de trabajo a cargo de Droguería INTI S.A., la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer, donde se presentó el proyecto “Cero Tolerancia a la Violencia Contra las Mujeres”.

“Hace bastante tiempo, que como empresa estamos embarcados en hacer algo por la equidad de género y por ese medio reducir la violencia contra las mujeres (VcM) porque nos dimos cuenta que era un problema” ”, señaló Christian Schilling, Gerente General de Droguería Inti en la inauguración.

7

El proyecto implementado por Droguería Inti, está especialmente adaptado a las necesidades de la empresa, invierte en la prevención de la VcM, da cumplimiento a las leyes vigente, genera un impacto socio-económico positivo y adicionalmente incide en la estrategia empresarial, ubicándose en el centro mismo del negocio, aplicando un modelo de gestión integral para estos efectos.

Noemi Torrez, directora de Talento Humano de Inti, se vio sorprendida con los resultados de la encuesta a más de 30 empresas bolivianas, especialmente por los altos índices de VcM. Viendo que el 50% de las colaboradoras a nivel nacional eran afectadas no querían quedarse sin hacer nada: “A través de la alianza con la Cámara Boliviano-Alemana y ComVoMujer hemos podido observar que se pueden tomar muchas medidas para combatir este mal” comenta.

6

Al evento asistieron empresas privadas y públicas, ONGs, medios de comunicación, y representantes de la Academia, con interés en apoyar y replicar este Modelo de Gestión para prevenir la VcM. Mi Teleférico, abrió sus puertas para sumar esfuerzos: “Tenemos interés en que nos capaciten como empresa y estamos abiertos a escuchar esta propuesta para que nuestro personal tenga estos conocimientos” indicaba Fátima Sánchez, su gerenta de comunicación.

Por otra parte para Melania Torrico, directora del Viceministerio de Igualad de Oportunidades del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, esta iniciativa cristaliza algo que siempre habían esperado: “Desde el V.I.O podemos brindarles todas las herramientas necesarias. Instaurar la lucha contra la violencia de la mujer dentro de las empresas privadas siempre ha sido el desafío grande y hoy vemos que esta utopía se ha concretado”.

Finalizando, la Coordinadora Nacional en Bolivia del Programa Regional ComVoMujer, Irma Campos Garvizu, indicó que el evento es de suma importancia, ya que, se necesitan generar alianzas con diversas instituciones, replicando y contribuyendo a masificar la lucha de la violencia contra la mujer.

 

1

Comentarios desactivados en Bolivia: Combatir la violencia contra las mujeres es un asunto de vital importancia empresarial


ECUADOR: Presentan campaña “Agua y mujer, sus derechos a proteger”

gdfgdg

 

El viernes 3 de junio se realizó la presentación de la campaña “Agua y Mujer sus Derechos a Proteger” en la ciudad del Tena, provincia de Napo en Ecuador. Esta campaña cuenta con la asistencia técnica de los programas ProCamBio y ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ. El evento contó con la intervención del Sr. Kléver Ron-Alcalde del Tena, Sr. Jaime Shiguango- el Alcalde de Archidona,  además del Sr. Sergio Chacón, Prefecto de Napo y delegados/as de distintas instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, entre otros. Asistieron al lugar, el personal de las instituciones participantes, medios de comunicación y público en general.

El objetivo de la campaña es concientizar a la ciudadanía de Napo sobre el cuidado del agua y sus buenas prácticas, así como prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.

¡Junt@s por un Napo sin Violencia contra las mujeres!

rtetet

Entrevista con el programa “Napo Marca”, dirigida a promotoras y organizadoras de la campaña.

fghf

Collage de las actividades realizadas por la campaña

Comentarios desactivados en ECUADOR: Presentan campaña “Agua y mujer, sus derechos a proteger”


BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Cartas de Mujeres”

Las investigadoras: Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga, acompañadas por la coordinadora de las investigaciones, Carmen Sánchez.

Las investigadoras: Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga, acompañadas por la coordinadora de las investigaciones, Carmen Sánchez.

 

El jueves 19 de mayo de 2016 tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz la presentación de los resultados de las investigaciones en el marco de la Campaña Cartas de Mujeres Bolivia: “Denuncia y acciones de las mujeres víctimas de violencia”.

A este acto acudieron tanto docentes como alumnos/as de distintas carreras, representantes de la sociedad civil  sobrepasando más de 90 personas presentes.

Este evento se llevó a cabo con la participación de la UMSA y de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de La Paz y con el apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer.

Tras las palabras de inauguración por parte del rector de la UMSA, Dr. Waldo Albarracín, así como de una breve aclaración sobre los antecedentes de la Campaña por parte de Irma Campos Garvizu, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, se presentaron los resultados de cuatro investigaciones.

Las investigadoras Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga se centraron para sus investigaciones en distintas formas de violencia expresadas en las cartas recopiladas. Así, expusieron sobre la violencia económica y laboral; Acoso sexual callejero, feminicidio, y la violencia psicológica

Las cuatro investigadoras apuntaron hacia un mismo denominador común como causa de estos tipos de violencia. Todas ellas coincidieron en el abuso del poder masculino, la subordinación femenina, así como los mitos que naturalizan cada tipo de violencia.

 

Descarga el informe de Cartas de Mujeres La Paz

cartas de mujeres la paz portada

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Cartas de Mujeres”


BOLIVIA: Campaña “Cartas de Mujeres” entrega resultados oficiales en La Paz

fdgdfgdg

Entrega de informes al Sr. Alcalde Luis Revilla.

El jueves 03 de marzo en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se realizó el  acto de Presentación del Informe de la Campaña “Cartas de Mujeres” así como la entrega oficial de los resultados de la misma.

Se contó con la presencia del Dr. Luis Revilla Herrero, alcalde municipal, su esposa la Sra. Mari Cruz Rivera,  la  Lic. Heidi Mendoza Barrau, directora de la Dirección de Coordinación de Políticas de Igualdad, la  Lic. Irma Campos Garvizu, coordinadora nacional de Bolivia del Programa ComVoMujer, además de diversos medios de comunicación y representantes de la sociedad civil.

La Lic. Irma Campos Garvizu presentó los resultados de la Campaña Cartas de Mujeres  y las lecciones extraídas tras el análisis de las 9.140 cartas que fueron escritas, dibujadas, habladas o grabadas en la ciudad de La Paz de todas las edades y estratos sociales.

Principales hallazgos

  • De las 17.186 cartas recopiladas en todo Bolivia,  9.140 fueron escritas en La Paz.
  • En un 55% de las cartas se refiere a la violencia física. En segundo lugar está la violencia psicológica que se menciona en el 54% de las cartas.
  • Se identifica que en el 97% de las cartas el ámbito privado es el donde se ejerce la violencia.
  • En 73% de las cartas que hacen referencia a la relación entre víctima y agresor, el agresor tiene una relación íntima con la víctima, siendo su (ex) esposo, (ex) pareja, (ex) novio.

Algunas demandas encontradas en las cartas

  • Importancia en la capacitación y educación a través de talleres y charlas.
  • Mejora del sistema legal de protección, entre otros mediante un cumplimiento efectivo de la Ley 348.
  • Brindar apoyo y protección a las víctimas, y manejar el sistema de protección a la mujer víctima.

Tras la entrega formal de los informes finales de la campaña, el Sr. alcalde municipal agradeció a ComVoMujer por el esfuerzo realizado e indicó que la información será utilizada responsablemente  y para beneficio de la población.

Finalmente añadió que la alcaldía está trabajando en tres programas que tienen como objetivo reducir la VcM: un programa educativo específico para niños y niñas, un programa para las mujeres víctimas de la VcM que les brinde una segunda oportunidad y el programa “Casa de Mujeres” cuya función será la de promover la independencia económica de las mujeres.

Descarga el informe de Cartas de Mujeres La Paz

cartas de mujeres la paz portada

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Campaña “Cartas de Mujeres” entrega resultados oficiales en La Paz


katia mano

Página de la Campaña: Soy la mano de Katia en Facebook

“Yo soy la mano de Katia”, es una campaña de la cátedra optativa, Comunicación, Género y Derechos Humanos de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad Politécnica Salesiana – UPS con la nalidad de apoyar a la protagonista ecuatoriana del reportaje y para hacer más público el tema de feminicidio.

Ver perfil de Facebook

Comentarios desactivados en Página de la Campaña: Soy la mano de Katia en Facebook


BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre

ComVoMujer y sus contrapartes ejecutaron diferentes acciones para generar conciencia sobre la problemática de violencia contra las mujeres

bolivia libre vcm

Cine Foro “La hora de las mariposas”

afiche mariposas 1

El Ciclo de Cine “La Hora de las Mariposas” se realizó en Cochabamba entre el 12 y el 26 de noviembre con la proyección de siete filmes más el Reportaje Regional sobre Feminicidio de ComVoMujer con la DW, cuyo objetivo central fue provocar el debate y la reflexión en los espectadores que acudieron al Centro de Estudios Superiores (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón.

El foro debate se caracterizó por contar, en cada proyección, con la dirección del debate de personalidades del ámbito de la cultura, periodismo, cine y derechos humanos y contó con un público diverso, juvenil, infantil y adulto de ambos sexos.

Entre las personalidades que participaron del ciclo cabe resaltar a la escritora Gaby Vallejo, la activista y directora de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño, el director del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), Edgar Valdez, la directora de Humanidades y Género del CESU, María Esther Pozo, la comunicadora y activista Ida peñaranda, la coordinadora general del programa, ComVoMujer, Irma Campos y por último, el director de cine nacional Tonchy Antezana. La producción general, idea y realización del ciclo estuvo a cargo de la periodista Jackeline Rojas Heredia.

El trascurso del ciclo se contó con la presencia de 300 personas aproximadamente.

 

Conversatorio sobre la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

Imagen del cierre de la campaña "Cartas de Mujeres Bolivia"

Imagen del cierre de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

El pasado 27 de noviembre se realizó un conversatorio  sobre las cartas de la campaña “Cartas de Mujeres” en los temas de: acoso callejero, violencia psicológica y feminicidio.

El evento fue organizado entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Defensoría del pueblo y ComVoMujer.

Las presentaciones, por su gran calidad, análisis profundo y sus conclusiones innovadoras han permitido un intercambio muy ricoy despertaron, además, unas grandes expectativas para conocer los resultados finales de las investigaciones que serán presentados en marzo.

 

Conmemoración del 25 de noviembre en GIZ Bolivia

GIZ Agencia

El 1ero de diciembre se realizó en la agencia GIZ Bolivia un evento sobre la violencia hacia las mujeres para las y los trabajadores/as.

En esta ocasión se actuó el sociodrama Azul. Las historias contadas en la obra se inspiran fielmente en algunas de las cartas recolectadas durante la campaña Carta de Mujeres. Este sociodrama fue presentado inicialmente en el Encuentro Regional “Los Mundos Cambiantes”.

En un segundo tiempo, todos/as fueron invitados/as a responder a algunas preguntas que podemos tener sobre la violencia contra las mujeres y que habían sido recopilados previamente de todos/as los/las colegas. Luego, con la ayuda de dos profesionales del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) y de Irma Campos, coordinadora nacional del programa ComVoMujer en Bolivia, se hizo una síntesis.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre


ECUADOR: Este 25 de noviembre no te pierdas el evento “De tu puño y letra”

12043019_688588014611782_814398069588868232_n

“De tu puño y letra, diálogos en el ruedo” es un proyecto de intervención artística colectiva a gran escala en el espacio público, bajo la dirección artística de Suzanne Lacy y construido en colaboración con una serie de instituciones, organizaciones y colectivos sociales que trabajan en contra la violencia de género. Se lo llevará a cabo el 25 de noviembre 2015, Día Internacional Contra la Violencia a la Mujer, en la histórica Plaza Belmonte.

El proyecto recupera las miles de cartas escritas por mujeres ecuatorianas, durante el proyecto “Cartas de Mujeres”, relatando sus experiencias de vida muchos de ellos testimonios sobre su continua exposición a actos de violencia.

Cientos de hombres, que han pasado por un proceso educativo sobre la construcción de nuevas masculinidades,  leerán estas cartas en la Plaza Belmonte, poniendo el cuerpo y la voz en contra de la violencia de género. Una audiencia compuesta por hombres y mujeres diversos está invitada a participar activamente de la acción a través del diálogo ciudadano y los principios de corresponsabilidad.

¿Cómo participar?

Toda persona interesada en el proyecto puede participar activamente sea como un lector de cartas, como mediador/a, como voluntario/a o como miembro de la audiencia.

A través del proyecto se busca contribuir a la concientización sobre la violencia de género,  teniendo el arte como medio para construir nuevas formas de ejercer la política y la participación ciudadana, y validando la dimensión estética  y afectiva de las prácticas artísticas contemporáneas como formas eficaces para construir nuevos imaginarios y nuevas subjetividades que aporten a transformar la situación de violencia que enfrentan las mujeres.

Para más información, invitamos a visitar la página web De tu Puño y Letra

Comentarios desactivados en ECUADOR: Este 25 de noviembre no te pierdas el evento “De tu puño y letra”
Publicado en:  


PERÚ: Anaflex Mujer lanza campaña “Voces por el Cambio” para luchar contra la violencia hacia las mujeres

Iniciativa de Laboratorios Bagó contó con la presencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como también del Programa Regional ComVoMujer.

para web

De izquierda a derecha: María del Carmen Panizzo de ComVoMujer, Ana María Mendieta, Viceministra de la Mujer, la actriz Nataniel Sánchez, Jaqueline Vargas, Gerenta General de Laboratorios Bagó y la actriz Emilia Drago

Laboratorios Bagó del Perú, empresa líder en el rubro farmacéutico, continúa con sus acciones para erradicar la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad. Por ello, lanzó su campaña “Voces por el cambio Anaflex” una ingeniosa iniciativa que contó con la participación de representantes de la plana mayor del Ministerio de la Mujer, en la que destacó la figura de la Viceministra de la Mujer, la Sra. Ana María Mendieta Trefogli, del Programa Regional ComVoMujer de GIZ representado por las Sras. María del Carmen Panizzo y Mónica De las Casas y jóvenes personalidades de la farándula limeña como Nataniel Sanchez y Emilia Drago, quienes participaron activamente como voceras de la campaña para movilizar a las mujeres y a la población en general, a poner un alto a la violencia hacia la mujer, expresando su voz por el cambio.

Cifras de violencia y oportunidad de cambio

En los últimos años, la violencia contra la mujer ha presentado cifras alarmantes, según la OMS en el 2013 – Perú ocupa el primer lugar de violencia sexual contra la mujer en Latinoamérica. Mientras que en el 2014 Cepal calificó al Perú en el 2do lugar en feminicidios para América Latina.

Estadísticas recogidas durante el II Encuentro Regional de los Mundos Cambiantes de GIZ, realizada recientemente en nuestro país, informaron que entre el 2009 y el 2015 se han registrado 727 feminicidios en el Perú y las cifras siguen aumentando.

“La cifra en nuestro país nos refleja que 7 de cada 10 mujeres son víctimas de alguna forma de violencia y que de 3 a 4 mujeres son víctimas de violencia física y o sexual por parte de su “pareja”; en lo que va del año hasta setiembre tenemos 71 mujeres que han sido asesinadas en manos de sus parejas o ex parejas y el 60% de estos casos fue en sus casas, donde se suponía que era un lugar seguro” reveló la Vice-Ministra de la Mujer Ana María Mendieta.

Primera campaña

para web2

Es por ello, que Laboratorios Bagó en un esfuerzo por acabar con los índices de violencia contra la mujer, empezó en el 2012 con su programa de sensibilización ante la violencia contra la mujer, primero de manera interna con acciones y buenas prácticas para mejorar el ambiente laboral y fomentando la implementación del “Programa de Prevención de Violencia hacia la Mujer” como parte de su política corporativa.

Ese mismo año, como parte de las acciones orientadas a la sociedad en general, la compañía elaboró 14 videos, que forman parte de una campaña de marketing social asociada a su marca “Anaflex Mujer”, con consejos a las adolescentes sobre cómo detectar los primeros indicios de violencia de pareja. Estos microprogramas se continúan difundiendo en las Redes Sociales teniendo como vocera oficial a Nataniel Sánchez, quien continúa unida a la causa.

Adicionalmente la compañía realiza charlas a Colegios o Instituciones con la finalidad de ganar a más personas para prevenir la violencia hacia las mujeres y promover la campaña directamente a las jóvenes mujeres para acabar con la violencia y prevenir casos de feminicidio y maltrato.

Finalmente, desde el 2014, Bagó Perú viene ofreciendo a disposición de la Empresa privada, y de manera gratuita, el Programa de Prevención de Violencia hacia la mujer. Este implica la implementación de 4 sencillos pasos para cambiar el rumbo de la vida de los colaboradores y colaboradoras de las Organizaciones que decidan implementarlo: Paso 1) Compromiso de la Alta Gerencia / Paso 2) Talleres de Capacitación / Formación de Agentes de Prevención / Paso 3) Difusión / Paso 4) Atención de Casos.

Voces por el cambio

La campaña “Voces por el Cambio” es una ventana para que las jóvenes identifiquen los índices de violencia y digan no al abuso. A través del fan page de Anaflex Mujer las jóvenes podrán ser parte de esta campaña e interactuar tanto entre ellas como con las voceras oficiales de la campaña.

11220056_1049467195105574_679024292281374326_n

“Debemos empezar a dar mensajes a las mujeres jóvenes antes de que empiecen sus primeras relaciones de pareja, para que puedan detectar estos indicios de violencia que surgen con situaciones de control. El mensaje es que ante estas situaciones, deben pedir ayuda, consejo, deben buscar a las personas correctas que les puedan dar una buena guía. Cada vez las relaciones son a más temprana edad con lo que tenemos que estar más alertas con los mensajes y también educar a hombres y mujeres en relaciones equitativas” puntualizó la Sra. María del Carmen Panizzo, Asesora senior del Programa Regional ComVoMujer de GIZ.

La campaña dirigida a adolescentes y jóvenes contará con soportes en las redes sociales con videos de sensibilización en el canal oficial de Anaflex Mujer de Youtube, los cuales pueden ser compartidos por las jóvenes en las redes sociales. El objetivo es incentivar a las chicas a comentar sus experiencias en torno a casos de violencia en sus relaciones y levantar su voz por el cambio mediante frases de rechazo a estas conductas de violencia psicológica, física y sexual, todo ello, usando el Hashtag #VocesxelCambioAnaflex a través de su red favorita: Instagram, Twitter y/o Facebook.

“Hoy quiero hacer un llamado a las mujeres a que se quieran, pues son valiosas y no tienen que depender de nadie, ni emocionalmente, ni económicamente. Las mujeres somos capaces, somos lindas, tenemos el empoderamiento y hoy gracias a esta campaña “Voces por el Cambio Anaflex” creo que tenemos la oportunidad de alzar nuestra voz de rechazo a las conductas de violencia. Usemos el hashgtag #VocesxelCambioAnaflex, y sigamos luchando por la eliminación de la violencia hacia la mujer” puntualizó la actriz Emilia Drago.

Incluso las jóvenes y las voceras compartirán fotografías, experiencias y consejos incluyendo Hashtag para así viralizar la información y que esto llegue a la mayor cantidad de jóvenes. Todo ello bajo la orientación de expertos/as y con el apoyo de las dependencias responsables como el Ministerio de la Mujer y el Programa Regional ComVoMujer – de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.

 

Comentarios desactivados en PERÚ: Anaflex Mujer lanza campaña “Voces por el Cambio” para luchar contra la violencia hacia las mujeres
Publicado en:  


75-giz-2014-cierra-de-la-violencia-contra-las-mujeres

Hoja informativa sobre las campañas en Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador

La campaña fue ejecutada en Perú y replicada en Bolivia, Paraguay y Ecuador. Se logró comprometer a más de 50 empresas prestadoras de servicios de agua en estos países de iniciar acciones de prevención de la violencia contra las mujeres. Las gerencias fueron sensibilizadas ante esta problemática y se capacitó el personal. La campaña fue difundida a 15 millones de clientas/es del servicio en Perú, en Bolivia fueron 705,000 clientes/as, en Paraguay más de 1,000,000 y en Ecuador 80,000.

Descargar (2014, pdf, 722 KB)


76-Peru-Afiche_Cierra_el_caño

77-Afiche AUTOESTIMA 2

78-Afiche CICLO VIOLENCIA 2

79-Afiche TIPOS DE VIOLENCIA
Comentarios desactivados en Campañas de empresas de agua: “Cierra el grifo de la violencia contra las mujeres”


PERÚ: Se anuncian a ganadoras del Concurso de investigación “Voces que rompen el silencio de la violencia”

cartas-mujeres concurso

El Concurso de investigación sobre violencia de género desde el proyecto Cartas de Mujeres: “Voces que rompen el silencio de la violencia” tiene como objetivo promover la investigación académica que permita una mayor complejización sobre el fenómeno de la violencia de género hacia las mujeres, a partir del uso del acervo de la Campaña Cartas de Mujeres, así como el intercambio entre estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Red Peruana de Universidades.

La Maestría en Estudios de Género y la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer presentan a las y los ganadores de la primera edición del concurso. En esta edición participaron 20 estudiantes, quienes desde las modalidades individual y grupal, presentaron 13 proyectos de investigación.

Los proyectos seleccionados, recibirán un monto de hasta S/. 1,500 (mil quinientos) soles para ejecutarlo y un acompañamiento permanente de especialistas de la Maestría en Estudios de Género. El jurado estuvo integrado por Fanni Muñoz (Directora de la Maestría en Estudios de Género), María del Carmen Panizzo (Asesora Senior del Programa Regional ComVoMujer) y Adriana Fernández (Coordinadora del Programa de Formación e Investigación Académica de la DARS).

Agradecemos a todas y todos los estudiantes que participaron de esta primera edición del concurso y les alentamos a mantener su interés en este tipo de iniciativas que aportan a la producción académica con pertinencia social.

Conoce a los cuatro proyectos ganadores y a sus integrantes:

 

Nombre de propuesta Integrantes Universidad de procedencia Seudónimo
El imaginario social y su influencia en la violencia de género: Análisis de contenido de las “Cartas de Mujeres” de Perú. Brenda Garay Maestría Universidad Alas Peruanas Selva
Estrategias adaptativas para salir del ciclo de violencia de género: tarea de todos Romina Ramírez
Verónica Reynaga
Sandra Cárdenas-Ruiz
Pregrado PUCP (Psicología, Ciencias Políticas y Publicidad) Warmikuna Amanchaq
Vivencia del Conflicto Armado Interno en su relación con la experiencia de la violencia en la vida cotidiana José Ramos Antropología social – Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) Runayraq
Rompiendo el círculo de la violencia en las relaciones de pareja. ¡Erradiquemos la violencia psicológica contra la mujer! Andrea Chipoco
Cristina Valega
Selene Cueva
Pregrado PUCP (Psicología, Derecho y Economía) Sojourner Truth
Comentarios desactivados en PERÚ: Se anuncian a ganadoras del Concurso de investigación de la PUCP “Voces que rompen el silencio de la violencia”


BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”

cdm web

Con ocasión de la Larga Noche de Museos del 17 al 31 de mayo, se realizó en cooperación con la Secretaría Municipal de Desarollo – Dirección de Género y Generacionales – la exposición museográfica de la Campaña “Cartas de Mujeres Bolivia” en el Museo Tambo Quirquincho, ubicado en la calle Evartisto Valle cerca a Plaza Alonso de Mendoza, en La Paz.

La exposición presentó fotografías, cartas emblemáticas y dibujos de niñas y niños, combinados con elementos audiovisuales que develaron diversas facetas de la violencia contra las mujeres y niñas; a partir de estas voces nos piden acciones concretas.

Aproximadamente 10.000 visitantes se dieron cita en el museo Tambo Quirquincho en la Noche de Museos. Está exposición fue guiada por jóvenes estudiantes de diferentes facultades que participaron de la campaña y dirigieron a los/las visitantes por la exposición, visitaron la misma varios colegios en las dos semanas de exposición.

Larga Noche de Museos

La Larga Noche de Museos es una iniciativa que nació en 2007 con el objetivo de difundir y promover los museos y el patrimonio artístico-cultural de la ciudad de La Paz, al mismo tiempo brindar a la población una alternativa de acceder a nuevos espacios donde se pueda disfrutar del arte en sus distintas expresiones.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”


BOLIVIA: Entrega oficial de más de 17 mil “Cartas de Mujeres” a la Defensoría del Pueblo

web1

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 30 de abril en el Auditorio de la Defensoría del Pueblo se realizó la entrega oficial de las 17186 cartas recolectadas durante el desarrollo de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia” a la Defensoría del Pueblo como custodio de las mismas.

En el acto tomó la palabra en representación de los municipios participantes de la campaña, la Sra. Lina Gutierrez del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, dando a conocer el trabajo realizado en el marco de la campaña “Cartas de Mujeres” y el compromiso institucional desplegado para el éxito de la misma. Agradeció el trabajo del equipo de la Campaña Cartas de Mujeres y a la Cooperación alemana, implmentada por la GIZ mediante su programa regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer.

Irma Campos Garvizu, coordinadora nacional en Bolivia del programa regional ComVoMujer, dio a conocer los hallazgos más importantes fruto del análisis de las cartas y la riqueza de la información de cada una de ellas.Señaló que estas voces traducidas en las cartas servirán como información primaria a diversas instituciones que trabajan con la problemática así como a todas aquellas personas interesadas.Acto seguido se realizó la entrega física de 35 cajas que acogen las más 17 mil historias.

El Sr. Rolando Villena, Defensor del Pueblo, agradeció la confianza depositada en la casa grande de los Derechos Humanos e indicó el compromiso de la Defensoría de Pueblo de impulsar nuevas investigaciones con los datos recabados y con la información in situ de las cartas y generar la gestión de nuevos conocimientos.También destacó el trabajo realizado por los distintos municipios y el acompañamiento de la Cooperación alemana en este proceso.

Finalmente, la Adjunta de Programas y Actuaciones Especiales de la Defensoría del Pueblo ratificó la importancia de contar con esta información cualitativa que permitirá a la Defensoría a todas las instituciones y personas interesadas a acercarse a la Defensoría y generar nuevas evidencias en el tema.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Entrega oficial de “Cartas de Mujeres” a la Defensoría del Pueblo


BOLIVIA: Campaña Cartas de Mujeres recogió más de 17 mil testimonios

DSC_0467

Ver slideshow con las fotografías del evento

“Cartas de Mujeres” concluye en el país dejando más de 17 mil testimonios e historias de vida de miles de personas de todas las edades, mujeres y hombres, adolescentes, jóvenes, niñas y niños; de todas las extracciones sociales, geográficas y culturales.

En el evento de clausura y cierre de campaña, con presencia del Embajador de Alemania, Peter Linder y representantes de los Municipios del Cono Sur – Cochabamba CORECOSUR, municipios del Trópico de Cochabamba, y los Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz y Bermejo, además del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco-Yacuiba, se presentaron los resultados más significativos extraídos de las cartas recogidas en todas estas localidades. Al mismo tiempo, se hizo la entrega de las más de 17 mil cartas al Centro de Información y Documentación de la Defensoría del Pueblo, para su respectivo resguardo.

En una exposición museográfica se presentaron durante tres días fotografías, cartas emblemáticas y dibujos de niñas y niños, combinados con elementos audiovisuales que develaron diversas facetas de la violencia contra las mujeres.

Entre los principales y alarmantes hallazgos del análisis de las cartas se puede afirmar con preocupación que al menos nueve tipos de violencia (física, psicológica, económica y patrimonial, dignidad-honra-nombre, política, institucional, laboral, simbólica, sexual) según la Ley 348, se encuentran presentes en la vida de las mujeres, muchas veces de manera simultánea. Asimismo, se revela en las cartas la crueldad con la que estos hechos de violencia se aplican en los cuerpos y espíritus de las mujeres – muchas de ellas niñas y jóvenes.

Muchas de estas personas manifiestan la vivencia de la violencia desde la niñez y confiesan que se han visto afectadas/os y perjudicada/os en su desarrollo, lo cual demuestra como el crecer en un ambiente de violencia familiar constante ocasiona inevitables secuelas físicas y emocionales.

Por otro lado, la mayoría de estas cartas recogidas en 24 municipios, dan cuenta que la denuncia se convirtió en una arma de “doble filo” debido a que muchas veces los servicios y la justicia no responden de manera adecuada. Los testimonios describen el “calvario” que deben pasar las mujeres en todos los pasos, desde la denuncia hasta el seguimiento del caso.

Finalmente, la campaña se convirtió en una herramienta poderosa de expresión y comunicación donde se brindó la posibilidad a estas personas de compartir sus testimonios, opiniones y reflexiones frente a la violencia, un flagelo que deteriora a la sociedad entera.

¿Qué es Cartas de Mujeres?

Es una campaña iniciada en Quito –Ecuador, luego implementada en Lima –Perú y desde el pasado 22 de octubre del 2014 lanzada en Bolivia, con el reto de visibilizar los distintos tipos de violencia que viven las mujeres.

¿Qué logró la Campaña?

Más de 17 mil testimonios en 24 municipios distribuidos en La Paz, regiones del cono sur y el trópico de Cochabamba, además de Yacuiba y Bermejo

¿Cómo se recolectaron las cartas?

Mediante 152 talleres de sensibilización y capacitación, 7 puntos de escritura y buzones móviles, 62 jornadas informativas y 46 incursiones urbanas. Estos eventos tuvieron lugar en colegios, universidades, centros de trabajo,  locales de organizaciones comunales y vecinales, comunidades rurales, mercados, ferias, centros comerciales, museos, parques, empresas, colegios y escuelas.

¿En cuánto tiempo?

Desde el 22 de octubre 2014 al 15 de febrero 2015.

¿Qué se harán con las cartas?

Se entregarán en resguardo del Centro de Información y Documentación de la Defensoría del Pueblo.

Rebote en medios:

  • Erbol – El “piropo callejero” fue identificado como violencia hacia la mujeres.
  • La Razón – Identifican al acoso callejero como nuevo tipo de violencia.
  • Página Siete – Cartas de Mujeres visibilizan el acoso callejero como violencia.

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Campaña Cartas de Mujeres recogió más de 17 mil testimonios


 

ECUADOR: “De Yapa una sonrisa – por unos centros comerciales de Ambato libres de violencia contra las mujeres”

11111

Ver slideshow con las fotografías del evento

Se está realizando la campaña “De Yapa una sonrisa – por unos centros comerciales de Ambato libres de violencia contra las mujeres”, en 18 mercados, plazas y centros comerciales populares de Ambato. Esta actividad es iniciativa del Comité Provincial de Mujeres de Tungurahua, el Consorcio de Comerciantes de Ambato y cuenta con el apoyo del Municipio de Ambato.

Cuatro equipos de voluntarias del Comité fueron capacitadas por el Programa Regional ComVoMujer y están realizando las sensibilizaciones a comerciantes, hombres y mujeres y microempresarias/os.

A continuación, presentamos el informe de los mercados de los mercados capacitados a la fecha. El proceso continuará hasta octubre 2015.

MERCADO PERSONAS CAPACITADAS
Plaza Juan Cajas 450
Mercado Artesanal 170
Mercado Modelo 570
Mercado América 800
Mercado Central 600
Mercado de las Flores 25
Total 2615 personas capacitadas

Este proceso se basa en los resultados del  Estudio “Los costos invisibles de la violencia contra las mujeres para las microempresas ecuatorianas”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en ECUADOR: “De Yapa una sonrisa – por unos centros comerciales de Ambato libres de violencia contra las mujeres”


162-silencio mata peru

Video spot “El silencio mata”

Se replicó la campaña “El silencio mata” de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República del Paraguay. El intercambio de experiencias entre Perú y Paraguay fue realizado con el apoyo del Programa Regional ComVoMujer.

Ver (2010)



163-fotos vallas silencio mata

Vallas publicitarias “Línea 100” en Perú

Fotos de la publicidad en el marco de la campaña “El silencia mata”.

Ver (2013, ppt, 2 MB)



164-si te quieren

Video “Si te quieren que te quieran bien”

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual-PNCVFS presentó el 22 de noviembre de 2010 la campaña de prevención Sostenida de la violencia hacia la mujeres “Si te quieren que te quieran bien”, dirigida a las mujeres adolescentes y jóvenes de 13 a 25 años.

Ver

Comentarios desactivados en Video spot “El silencio mata”


54-Campañas nacionales por una vida sin violencia-page-001

Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”

Las campañas públicas del Ministerio de la Mujer, que contrarrestaron prejuicios sociales y promueven una vida libre de violencia de género, han generado un incremento de las demandas de información y servicios del Estado. También han sentado un precedente a nivel regional: la campaña “El Silencio mata” fue replicado en el Perú en 2010.

Descargar (2012, pdf, 957 KB)

DE factsheet „Nationale Kampagnen für ein Leben ohne Gewalt“
Download (2012, pdf, 1.1 MB)

159_Campaña MdM línea 137

Video-Spot: Línea 137 para denuncias contra la mujer

Spot televisivo para promocionar la línea telefónica “SOS Mujer” del Ministerio de la Mujer (Campaña anual, Ministerio de la Mujer 2011).

Ver

160_Campaña Abrí tus ojos

Video-Spot: Ehechakuaáke. Abrí los ojos. Denuncia la violencia hacia las mujeres.

Spot televisivo dirigido especialmente a los hombres, para que se involucren en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y denuncien los hechos de violencia. (Campaña anual, Ministerio de la Mujer 2012).

Ver

falta foto

Video spot: ¿Los hombres son más violentos?

Spot televisivo, protagonizada por la actriz y conductora Paola Maltese, transmite el mensaje que los hombres no nacen violentos, sino que la violencia se aprende. (Campaña anual del Ministerio de la Mujer 2013).

Ver

Comentarios desactivados en Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”


35_Basta de violencia hacia las mujeres del campo!-page-001

Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”

La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) con el apoyo de ComVoMujer, realizó 4 seminarios y jornadas de acción nacionales que han logrado convocar cada vez a aproximadamente 200 personas indígenas y rurales. Asimismo se implementó un plan de capacitación a nivel de las organizaciones de base.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Schluss mit Gewalt gegen ländliche Frauen!“
Download (2012, pdf, 720 KB)

36_Bastadeviolenciahacialasmujeres video

Video sobre la campaña
Entrevistas con mujeres.
 Ver



OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Campaña “Jaikove porâ hâguâ. Ani jaheja rei ñande rekove. Kuña o vale “

En el marco de esta campaña, CONAMURI desarrolló un mercado libre de violencia contra las mujeres, apoyado por ComVoMujer.

 Ver slideshow

Comentarios desactivados en Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”


161_BOLETIN Autonomias  Violencia

Boletín Únete

El decreto 1053 declaró el año 2012, como el año de lucha contra la violencia hacia las mujeres. En el marco de la campaña “Únete” de Naciones Unidas y otras instituciones varias acciones de información, sensibilización y acción.

Descargar (2012, pdf, 1.1 MB)

Comentarios desactivados en Boletín Únete Bolivia


86_Cierra el caño de la violencia contra las mujeres.jpg

Hoja informativa “Cierra el caño de la violencia contra la mujer”

La campaña sensibiliza a través de lemas en calendarios de bolsillo e informa sobre la línea 100, el número gratuito de servicio estatal de ayuda. La campaña se realizó en 17 regiones, alcanzando 15 millones de personas (datos de 2014, más que 40% de la población peruana) integrantes de 2.5 millones de hogares.

Descargar (2012, pdf, 1.5 MB)

DE factsheet „Dreh‘ der Gewalt gegen Frauen den Hahn zu“
Descargar (2012, pdf, 1.1 MB)

 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Cierra el caño de la violencia contra la mujer”


84_Presentación_ Campaña CERRÁ LA CANILLA_PY_2012.jpg

Presentación sobre la campaña “Cerrá la canilla de la violencia contra las mujeres” en Paraguay

Esta presentación informa brevemente sobre el objetivo, acciones y estrategias de difusión de la campaña. Fue realizada por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) en conjunto con el Ministerio de la Mujer y ComVoMujer.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

85_volante_cerrá la canilla_PY_2012.jpg

Volante “Cerrá la canilla de la violencia contra las mujeres”

Volante elaborado en el marco de la campaña, que contiene información sobre servicios y centros de atención para mujeres que se encuentran en situaciones de violencia.

Descargar (2012, jpg, 199 KB)

 

Comentarios desactivados en “Cerrá la canilla de la violencia contra las mujeres” en Paraguay










Top