costos bolivia

Estudio “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”

El 49% de colaboradoras remuneradas en Bolivia han sido agredidas por sus parejas o ex parejas, en un promedio de 28 veces por año; mientras que el 54% de los colaboradores han agredido a sus parejas en un promedio de 19 veces al año. Producto de la violencia contra las mujeres, las empresas bolivianas pierden 52 858 213 días laborales por año, representando una pérdida de 1 976 294 112 dólares americanos, equivalente al 6,46 % del PIB. El estudio demuestra que tener colaboradores agresores es más costoso para las empresas, pues representan más del 50% de estos costos.

Descargar estudio completo (2015, pdf, 8 MB)

Descargar resumen ejecutivo (2015, pdf, 2 MB)

Leer versión Flash online

 

DE: Zusammenfassung “Gewalt gegen Frauen und ihre nanziellen Folgen für Unternehmen in Bolivien

Download (2015, pdf, 4 MB)

 

EN: Executive Summary Violence against women and its nancial consequences for businesses in Bolivia

Download (2015, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Estudio “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”


Ruta Participativa

ruta participativa

Hoja informativa “Ruta Participativa ¡De salto en salto a la violencia ponemos alto!” Versión actualizada

La ruta participativa es una medida que ha resultado atractiva para todos los sectores sociales ya que es fácil de aprender e implementar. Más de 250 personas de cuatro países han sido capacitadas en la facilitación y más de 1.600 niños y niñas de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú han participado y aprendido, de manera entretenida y no convencional, a decir “no a la violencia contra las mujeres”.

Descargar (2015, pdf, 730 KB)

DE factsheet “MamMut – Mitmachen macht Mut Gemeinsam gegen Gewalt”

Download (2015, pdf, 3 MB)

EN factsheet “The Interactive Path – Step by step against violence”

Download (2015, pdf, 3 MB)

87-ComVoMujer_Hoja Informativa_Ruta Participativa_Regional_2012

Hoja informativa sobre la metodología Ruta Participativa: “¡De salto en salto a la violencia ponemos alto!”

Síntesis sobre una metodología para centros educativos, niñas y niños de 6 a 9 años, promueve el rechazo de la violencia de género. Desde el momento de su anuncio, la Ruta viene siendo altamente codiciada por contrapartes, y por algunas empresas.

Descargar (2012, pdf, 3 MB)

DE factsheet „Sprung für Sprung gegen Gewalt. Der Mitmach-Parcours zur
Prävention von Gewalt gegen Frauen“

Download (2012, pdf, 1.4 MB)

EN factsheet “Step by Step against violence. A Participatory “path” to prevent
gender-based violence”

Download (2012, pdf, 2 MB)

88_Publicación_Guía metodológica la ruta participativa_Regional_2012.jpg

Guía Ruta Participativa

Para la aplicación de la Ruta Participativa se elaboró una guía con toda la información necesaria para realizarla. Se capacitó a 60 facilitadoras/es, transmitiéndoles los conceptos básicos y la metodología. Posteriormente, se llevó adelante la sensibilización en ambientes escolares con 278 niños y niñas de 6 a 9 años de edad.

video ruta

Video “Ruta Participativa – De salto en salto a la violencia ponemos alto”

La “Ruta Participativa – De salto en salto a la violencia ponemos alto” es una metodología de prevención primaria de la violencia contra las mujeres. Luego de su validación en el año 2012, ha sido aplicada por diferentes contrapartes de entidades gubernamentales, del sector privado, de la sociedad civil, en todos los países en los que trabaja el Programa Regional ComVoMujer: Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Este vídeo muestra su implementación, sus impactos y sus potencialidades.

Ver video (2015)

láminas ruta

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para la región selvática de Perú

Ver láminas (2014, flickr)

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para Afro-Americanos/as

Ver láminas (2014, flickr)

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para el contexto de Paraguay

Ver láminas (2014, flickr)

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para el contexto indígena

Ver láminas (2014, flickr)

Ilustraciones de la Ruta Participativa adaptadas para Alemania

Ver láminas (2014, flickr)

impresiones ruta

89_Video sobre la Ruta Participativa en Perú.jpg

Video sobre la Ruta Participativa en Perú

Brinda información sobre la aplicación del programa en escuelas peruanas. El video muestra las etapas de la Ruta Participativa, además las voces de las niñas y niños que participaron en el proyecto.

 Ver

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Ruta Participativa ¡De salto en salto a la violencia ponemos alto!”
Publicado en:  


Reportaje Regional Feminicidio

Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”

En Latinoamérica, donde todavía predomina el machismo, son frecuentes los casos en los que se termina con la vida de las mujeres, de forma intencional, premeditada y, por lo general, con mucha crueldad, por el solo hecho de ser mujeres. El reportaje cuenta la historia de tres mujeres de Bolivia, Ecuador y Perú que fueron víctimas de feminicidio o de intento de feminicidio y cuyos casos son considerados emblemáticos.

Ver video (2014)

DE: Reportage: Das Schweigen brechen – Frauenmorde in Lateinamerika

Video ansehen (2014)

EN: Documentary: Breaking Silence – Femicide in Latin America 

Watch video (2014)

Comentarios desactivados en Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”
Publicado en:  






1

Estudio de “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en el Perú”

El 23.24% de trabajadoras remuneradas del Perú ha sido víctima durante el año 2012 de algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, en un promedio de 4 veces por año. Producto de la violencia contra las mujeres, se está perdiendo 70 millones de días laborales por año, representando una pérdida de valor agregado empresarial mínimo de 6 mil 744 millones de dólares americanos, equivalente al 3.7% de PBI.

Descargar resumen ejecutivo (2013, pdf, 1.7 MB)

Descargar estudio (2013, pdf, 3 MB)

 

DE Studie „Die Gewalt gegen Frauen und ihre nanziellen Folgen für Unternehmen in Peru“

Download Zusammenfassung (2014, pdf, 4.3 MB)

Download der kompletten Studie (2014, pdf, 10.1 MB)

Hier die Studie als Flash-Version online lesen.

 

EN Executive summary: “Violence against women and its nancial consequences for businesses in Peru”

Download (2014, pdf, 2 MB)

 

Comentarios desactivados en Los Costos Empresariales de la violencia contra las mujeres en las empresas


142_001_a_giz2012-0492es-violencia-mujeres-bago-page.jpg

Empresa farmacéutica

Laboratorios Bagó y su producto Anaflex – Campaña para mujeres jóvenes

Hoja informativa “Preocupadas por la salud y el bienestar de sus clientas”

Aparte de la capacitación de sus empleados/as, este fabricante del analgésico contra dolores de menstruación “Anaex Mujer“ ha ejecutado exitosamente una campaña en las redes sociales para prevenir la violencia contra las mujeres. Se produjeron 14 videos cortos y un comercial. A través de las redes sociales, la campaña ha alcanzado a más de 3.6 millones de personas en todo el Perú y hace referencia al “Chat 100”, una oferta de asistencia del Ministerio de la Mujer peruano.

Descargar (2012, pdf, 1.3 MB)

DE factsheet „Wir kümmern uns um die Gesundheit und das Wohlbenden unserer Kundschaft“
Download (2012, pdf, 1.3 MB)







 

 

Comentarios desactivados en Empresa farmacéutica Laboratorios Bagó y su producto Anaflex Campaña para mujeres jóvenes


137_001_a_Compromiso_con_el_desarrollo_y_las_pol+¡ticas_de_buen_trato-page.jpg

INDUSTRIAS

Empresa maderera Endesa Botrosa Ecuador – Programa de capacitación

Hoja informativa “Compromiso con el desarrollo y las políticas de buen trato”

Endesa Botrosa organizó dos foros empresariales sobre el tema de la violencia de género con la participación de empresas vecinas, autoridades locales y ComVoMujer. Se produjeron cinco programas radiales y un video. Para el personal de la empresa misma, se elaboraron tres guías de capacitación. Estas actividades han mejorado considerablemente la calidad de vida de las mujeres en el área de inuencia de la empresa y el ambiente de trabajo interno.

Descargar (2012, pdf, 1 MB)

DE factsheet „Respekt für Mensch und Natur – Voraussetzung für nachhaltiges Wirtschaften”
Download (2012, pdf, 2 MB)


138_video Combatiendo la violencia contra las mujeres ÔÇô Endesa Botrosa

Video: “Combatiendo la violencia contra las mujeres – Endesa Botrosa”

Testimonios de colaboradoras y colaboradores de la empresa maderera y cifras de violencia contra las mujeres en el Ecuador.

 Ver (2012)

Audios
1.  Ser hombres y mujeres
2. Formas de discriminación y violencia contra las mujeres.
3. Hombres contra la violencia
4. Formas de violencia contra las mujeres
5. Hombres hablando sobre el derecho de una vida libre de violencia contra las mujeres


MATERIAL DE REFLEXIÓN Y CAPACITACIÓN PARA HOMBRES Y MUJERES
SOBRE GÉNERO, MASCULINIDADES Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

139_Folleto_Hombres de verdad _promoviendo di+ílogos sobre masculinidades__EC-page-002

Folleto “Hombres de verdad – promoviendo diálogos sobre masculinidades”
Descargar (2013, pdf, 6 MB)


140_Folleto_Mujeres de verdad _Promoviendo di+ílogos sobre la equidad de g+®nero y no violencia__EC-page-002

Folleto “Mujeres de verdad – promoviendo diálogos sobre la equidad de género y no violencia”
Descargar (2013, pdf, 3 MB)


141-manual endesa

Manual para prevenir la violencia de género – Una historia de hombres y mujeres

Descargar (2011, pdf, 34 MB)


multli

Guía para Multiplicadores Comunitarios- Promoviendo diálogos sobre masculinidades

La guía es una herramienta metodológica que sirve para la sensibilización dirigida a los trabajadores hombres y con la cual fueron capacitados alrededor de 450 colaboradores de Endesa Botrosa. Está siendo usada también para la sensibilización a otros trabajadores de la empresa Provemundo, parte del grupo empresarial de Endesa Botrosa, llegando a otros 500 colaboradores más. Este material permite reexionar y prevenir toda forma de violencia, especialmente la que se comete contra las mujeres.

Descargar (2013,pdf, 13MB)

Comentarios desactivados en Empresa maderera Endesa Botrosa Ecuador – Programa de capacitación


128_1_001_giz2013-0723es-violencia-mujeres-ecuador-page.jpg

AGROEXPORTACIÓN

Fincas forícolas Ecuador Campaña y capacitaciones

A raíz de un diagnóstico que estableció que un 56% de las mujeres que trabajan en el sector orícola en el Ecuador admiten ser o haber sido víctimas de violencia, se desarrolló un programa de prevención de la violencia de género, en el que participaron 1.300 personas y 18 ncas de la zona sur y norte de Quito. En el 2012, Expoores ha incluido el tema de la violencia contra la mujer en su sello de calidad “Flor Ecuador” a través de nuevos criterios, y ha participado en la edición.

Descargar (2012, pdf, 2.4 MB)

DE factsheet „Frauen erblühen ohne Gewalt. Prävention gegen Gewalt an Frauen in der Blumenbranche”
Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Women ourish without violence. Prevention of gender-based violence within the ower industry”
Download (2012, pdf, 2 MB)


129_video Mujeres Florece Sin Violencia

Video documental: “Mujeres Florece sin violencia”

Expoflores y las empresas florícolas han adoptado la campaña “Mujer FlorEc sin violencia”. En el marco de la campaña se realizó un comercial y un documental difundido no sólo en América Latina, sino también en Europa. El Documental muestra el trabajo realizado por parte de algunas fincas florícolas del Ecuador en conjunto con ComVoMujer-GIZ (en español, EN with english subtitles)

Ver (2012)


130_video Die Frau bl++ht auf ohne Gewalt

Video spot: “Mujer florece sin violencia”
Ver (2012)


157-video lenin moreno

Video spot: “Lenín Moreno dice NO a la violencia contra la mujer”

Mensaje del Vicepresidente del Ecuador 2007-2013 en el marco de la campaña.

Ver



MATERIAL DE SENSIBILIZACIÓN PARA TRABAJADORAS/ES:
134_Afiche_Hagamos una Minga por el Buen Trato_EC_2012-page.jpg

Hagamos una minga por el buen trato
Descargar
(2012, pdf, 753 KB)

135_Triptico_Trabajemos por el buen trato_EC_2012-page.jpg

Tríptico “Trabajemos por el buen trato”
Descargar
(2012, pdf, 2 MB)

136_Triptico_Leyes_EC_2012-page.jpg

Tríptico “Leyes”
Descargar
(2012, pdf, 903 KB)

 

Comentarios desactivados en Fincas forícolas Ecuador Campaña y capacitaciones


127-Publicación_Manual para prevenir la violencia de género _El MEJOR_PY

Empresa de limpieza El Mejor Paraguay
Campaña y capacitaciones

Guía para prevenir la violencia de género

Esta guía, elaborada en base de la guía de Ecuador, es una herramienta de apoyo para capacitar internamente a los/as colaboradores/as con, diferentes niveles de decisión en la empresa, en temas de violencia de género. Contiene 4 unidades con distintas dinámicas para desarrollar los contenidos.

Download (pdf, 3 MB)

171

Presentación de la campaña “El Mejor” español

Descargar (pdf, 2013, 754 KB)

DE Präsentation der Kampagne “El Mejor” im BMZ

Download (pdf, 2013, 769 KB)

Comentarios desactivados en Empresa de limpieza El Mejor Paraguay Campaña y capacitaciones


114-ComVoMujer_Hoja Informativa_Desayuno Empresarial _Regional_2012

Hoja informativa “Desayuno Empresarial – Un instrumento para fomentar alianzas”

El formato de desayuno empresarial se emplea para involucrar a las empresas en la lucha de la violencia contra las mujeres; así como establecer alianzas con el Estado y la sociedad civil. Se han realizado desayunos en Perú, Ecuador y Paraguay, con resultados positivos. A partir de ellos, se identicaron propuestas de compromisos concretos para la prevención de la violencia, en diferentes empresas.

Descargar (2012, pdf, 322 KB)

DE factsheet „Das Business-Frühstück – ein Konzept zur Schaffung von Allianzen“
Download (2012, pdf, 1.4 MB)

169_DSC01066

“Desayunos y foros empresariales”

 Ver Slideshow

Comentarios desactivados en Desayunos y Foros Empresariales


112_giz-2014-los-costos_invisible-fuer-internet.jpg

Hoja informativa “Los costos invisibles de la violencia contra las mujeres para las microempresas ecuatorianas”

95% de todas las empresas ecuatorianas son microemprendimientos. La mitad de ellos pertenecen a mujeres y 50% de estas propietarias han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas. En 2013 se realizó un estudio sobre los costos invisibles de esta violencia. El documento resume los principales hallazgos.

Descargar (2014, pdf, 429 KB)

113_giz-2014-0252es-costos-empresariales-violencia-ecuador.jpg

Estudio “Los costos invisibles de la violencia contra las mujeres para las microempresas ecuatorianas”

50 de cada 100 de las propietarias de microempresas han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas. Este hecho que no solamente afecta negativamente la rentabilidad y productividad de sus negocios, sino pone su existencia en riesgo. La publicación constituye un aporte para que tanto las instituciones del sector privado como del sector público reconozcan el impacto negativo de la violencia de género, creen incentivos y se involucren activamente, contribuyendo de manera decisiva a la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres.

Descargar (2013, pdf, 6 MB)

DE Zusammenfassung der Studie „Gewalt gegen Frauen und deren unsichtbare Kosten für ecuadorianische Kleinstunternehmen“
Download (2013, pdf, 2.6 MB)

EN Executive Summary: “The Invisible Costs of Violence against Women for Ecuadorian Micro-enterprises”
Download (2014, pdf, 3 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Los costos invisibles de la violencia contra las mujeres para las microempresas ecuatorianas”


110_giz-2013-es-cuest-billones.jpg

Hoja informativa “La violencia contra las mujeres cuesta billones cada año a las empresas peruanas”

Brinda información sobre el proceso del estudio sobre los costos empresariales de Violencia contra las mujeres en Perú, que muestra el signicativo impacto económico de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en perjuicio de la competitividad, motivando a la empresa privada a involucrarse activamente en su lucha. El estudio abre una línea de investigación en las ciencias empresariales en
América Latina, donde se relacione productividad, género y violencia desde un enfoque de responsabilidad social.

Descargar (2013, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Gewalt an Frauen kostet peruanische Unternehmen jedes Jahr Milliarden”
Download (2013, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Violence against Women costs Peruvian Businesses Billions Every Year”
Download (2013, pdf, 2 MB)

111_Estudio_Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en el Perú_ USMP_PE_2012.jpg

Estudio de “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en el Perú”

El 23.24% de trabajadoras remuneradas del Perú ha sido víctima durante el año 2012 de algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, en un promedio de 4 veces por año. Producto de la VcM, se está perdiendo 70 millones de días laborales por año, representando una pérdida de valor agregado empresarial mínimo de 6 mil 744 millones de dólares americanos, equivalente al 3.7% de PBI.

Descargar resumen ejecutivo (2013, pdf, 1.7 MB)
Descargar estudio (2013, pdf, 3 MB)

DE Studie „Gewalt gegen Frauen und ihre nanziellen Folgen für Unternehmen in Peru“
Download (2014 pdf, 10 MB)

DE Zusammenfassung der Studie „Die Gewalt gegen Frauen und die nanziellen Kosten für Unternehmen in Peru“
Download (2014, pdf, 5 MB)

EN Executive Summary: “Violence against women and its nancial consequences for businesses in Peru”
Download (2014, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “La violencia contra las mujeres cuesta billones cada año a las empresas peruanas”


107_Empresa_Segura_-_Líder_en_tolerancia_cero_frente_a_la_violencia_hacia_las_mujeres.jpg

Hoja informativa “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres. Programa modular de desarrollo de capacidades“

El programa de capacitación “Empresa Segura” contiene una variedad de herramientas para empresas para enfrentar la violencia contra las mujeres; son fácilmente adaptables a cualquier empresa y cualquier país. Su carácter modular permite dirigirse a diferentes grupos destinarios. Hace énfasis en los intereses de una empresa socialmente responsable.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Sichere Unternehmen – Marktführer in Null Toleranz für Gewalt an Frauen – Capacity Development Programm“
Download (2012, pdf, 2 MB)


109_giz2013-0419de-soziale-verantwortung-unternehmen.jpg

DE Publikation „Soziale Verantwortung in Unternehmen und Reduzierung von Gewalt gegen Frauen: Massgaben, Ideen, Vorbilder aus Lateinamerika und Deutschland.“
Dokumentation zum Fachgespräch. BMZ Bonn – 28. November 2011
Download (2011, pdf, 3.4 MB)



158-giz2014-0344de-gewalt-frauen-unternehmen

Hoja Informativa „Las empresas tampoco están a salvo”

La Universidad de San Martin de Porres y el Programa Sectorial de Género acordaron con ComVoMujer realizar una investigación nacional para estimar los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Perú. El resultado es una investigación sobre el impacto económico de la VCM en las empresas en el Perú que abarca a más de 150 empresas del sector privado en cinco ciudades del país:
Lima, Chiclayo, Cusco, Puno e Iquitos.

Descargar (2013, pdf 1.94 MB)

DE factsheet „Auch Unternehmen entkommen den Folgen geschlechtsspezischer Gewalt nicht!“
Download (2012, pdf, 524 KB)


108-a Empresa segura

Material de capacitación “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres. Programa de Capacitación”

  • Guía: Lineamientos Metodológicos y Contenido del Programa de Capacitación
  • Módulo 1: Programa de Capacitación para la Dirección y Jefaturas
  • Módulo 2: Programa de Capacitación para Colaboradores y Colaboradoras
  • Módulo 3: Sobre Masculinidades y Violencia hacia las mujeres

(Sólo impreso, 2014)
Para más informaciones por favor contactar comvomujer@giz.de

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres. Programa modular de desarrollo de capacidades“


106_giz-2011-0637es-violencia-mujeres-empresarial.jpg

Tríptico “Un obstáculo invisible – Los costos de la violencia contra la mujer para la empresa”

De manera conjunta ComVoMujer y empresas interesadas pueden desarrollar medidas para que la empresa sea parte activa en la promoción de una vida libre de violencia y así contribuir a cumplir metas de Responsabilidad Social Empresarial. Mayor información en el tríptico.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

105_Empresas_Seguras_Viva_Bolivia_CB12.9.13.jpg

Presentación “Empresa segura”

El programa de capacitación Empresa Segura, contiene diferentes módulos especializados, dirigidos a: dirección y jefaturas, colaboradores/as y una sesión desde el enfoque de masculinidades. Su adaptabilidad, permite trabajar con distintos grupos de colaboradores/as, haciendo énfasis en su papel como agentes de cambio y prevención de la violencia de género.

Descargar (2013, pdf, 1.86 MB)

Comentarios desactivados en Información general sobre la violencia contra las mujeres como asunto empresarial


54-Campañas nacionales por una vida sin violencia-page-001

Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”

Las campañas públicas del Ministerio de la Mujer, que contrarrestaron prejuicios sociales y promueven una vida libre de violencia de género, han generado un incremento de las demandas de información y servicios del Estado. También han sentado un precedente a nivel regional: la campaña “El Silencio mata” fue replicado en el Perú en 2010.

Descargar (2012, pdf, 957 KB)

DE factsheet „Nationale Kampagnen für ein Leben ohne Gewalt“
Download (2012, pdf, 1.1 MB)

159_Campaña MdM línea 137

Video-Spot: Línea 137 para denuncias contra la mujer

Spot televisivo para promocionar la línea telefónica “SOS Mujer” del Ministerio de la Mujer (Campaña anual, Ministerio de la Mujer 2011).

Ver

160_Campaña Abrí tus ojos

Video-Spot: Ehechakuaáke. Abrí los ojos. Denuncia la violencia hacia las mujeres.

Spot televisivo dirigido especialmente a los hombres, para que se involucren en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y denuncien los hechos de violencia. (Campaña anual, Ministerio de la Mujer 2012).

Ver

falta foto

Video spot: ¿Los hombres son más violentos?

Spot televisivo, protagonizada por la actriz y conductora Paola Maltese, transmite el mensaje que los hombres no nacen violentos, sino que la violencia se aprende. (Campaña anual del Ministerio de la Mujer 2013).

Ver

Comentarios desactivados en Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”


35_Basta de violencia hacia las mujeres del campo!-page-001

Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”

La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) con el apoyo de ComVoMujer, realizó 4 seminarios y jornadas de acción nacionales que han logrado convocar cada vez a aproximadamente 200 personas indígenas y rurales. Asimismo se implementó un plan de capacitación a nivel de las organizaciones de base.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Schluss mit Gewalt gegen ländliche Frauen!“
Download (2012, pdf, 720 KB)

36_Bastadeviolenciahacialasmujeres video

Video sobre la campaña
Entrevistas con mujeres.
 Ver



OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Campaña “Jaikove porâ hâguâ. Ani jaheja rei ñande rekove. Kuña o vale “

En el marco de esta campaña, CONAMURI desarrolló un mercado libre de violencia contra las mujeres, apoyado por ComVoMujer.

 Ver slideshow

Comentarios desactivados en Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”


86_Cierra el caño de la violencia contra las mujeres.jpg

Hoja informativa “Cierra el caño de la violencia contra la mujer”

La campaña sensibiliza a través de lemas en calendarios de bolsillo e informa sobre la línea 100, el número gratuito de servicio estatal de ayuda. La campaña se realizó en 17 regiones, alcanzando 15 millones de personas (datos de 2014, más que 40% de la población peruana) integrantes de 2.5 millones de hogares.

Descargar (2012, pdf, 1.5 MB)

DE factsheet „Dreh‘ der Gewalt gegen Frauen den Hahn zu“
Descargar (2012, pdf, 1.1 MB)

 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Cierra el caño de la violencia contra la mujer”


80_Cierra_el_grifo_de_la_violencia_contra_la_mujer.jpg

Hoja informativa “Cierra el grifo de la violencia contra la mujer”

La campaña realizada en Perú inspiró a replicar una similar en Bolivia. Allí los programas PROPAC y ComVoMujer apoyaron a FEDECAAS en la sensibilización a 300.000 personas, sólo en el departamento de Santa Cruz.

Descargar (2012, pdf, 900 KB)

DE factsheet „Von Peru bis Bolivien drehen wir der Gewalt gegen Frauen den Hahn zu.“
Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Stop the stream of violence against women!”
Download (2012, pdf, 2 MB)

81_Presentacion_campaña Cierra el grifo_BO

Presentación sobre la campaña “Cierra el grifo de la violencia contra la mujer” en Bolivia

Los sectores de salud y saneamiento básico, tienen un rol crucial por su cercanía a las familias. La presentación explica como la campaña con la Federación Departamental de Cooperativas de Agua y Saneamiento de Santa Cruz (FEDECAAS) y sus aliadas, así como instancias sectoriales del departamento de Santa Cruz como la AAPS y el SENASBA, se suman a la campaña para combatir la violencia contra las mujeres.

Descargar (2011, ppt, 2.2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Cierra el grifo de la violencia contra la mujer”


56-Hoja informativa Cdm Perú 2013-page-001

Hoja informativa “Historias únicas. Cuéntanos la tuya”

En menos que cuatro meses se recibieron casi 11.000 cartas a través de 142 talleres, el sitio web y 500 buzones colocados en todo el país. Como reacción a las cartas entregadas el Municipio de Quito enfocó más en la seguridad de las mujeres en espacios públicos. Esta campaña exitosa inspiró su replicación en Perú.

Descargar (2012, pdf, 2.4 MB)

DE factsheet „Einzigartige Geschichten. Erzähle uns deine.”

Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Unique Stories. Tell us yours

Download (2012, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Historias únicas. Cuéntanos la tuya”










Top