BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres

18205281336_ac44f13009_z

Ver Slideshow con las fotografías del evento

Este 28 de mayo fue presentado oficialmente el “Protocolo para el abordaje informativo de la Violencia contra las mujeres basada en género” por el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia, esfuerzo apoyado por la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer .

Al acto asistieron diferentes representantes de la Sociedad civil, periodistas, comunicadores de varios medios de comunicación, Policía, asambleístas nacionales, ministerios organizaciones sociales entre otros.

Iniciando el acto la Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, Irma Campos, dio a conocer el proceso participativo en la construcción del documento. Primero se dieron sesiones educativas, foros regionales a nivel nacional y la culminación en un seminario internacional con expertas en el tema; destaco el compromiso del Ministerio de Comunicación en este tema y que ve plasmada en esta presentación oficial.

Las palabras de circunstancia estuvieron a cargo del Viceministro de Gestión Comunicacional Lic. Marcelo Elio, quien remarcó la importancia de esta presentación y el aporte del ministerio al cumplimiento del Constitución Política del estado y la ley 348 a contribuir desde todos los sectores la lucha contra la violencia hacia las mujeres, agradeció el apoyo de la Cooperación Alemana en estos procesos.

El evento contó también con testimonios de periodistas que acompañaron el proceso. Entre ellos/ellas, Sandra Aliga comunicadora reconocida en el mundo periodístico quien mencionó el reto que fue acompañar en este proceso como facilitadora. Rodolfo Huallpa, periodista y actual Editor de la Agencia de Noticias Fides (ANF), señaló lo enriquecedor que fue para los/as participantes este proceso y los cambios que significaron en su vida traducidas ahora en redactar una noticia sin revictimizar a las mujeres, evitar el sexismo e investigar cada hecho antes de sacar la nota. También señalo que el cambio fue tanto profesional como personal ya que más allá de práctica debe ser parte de nuestras vidas señalo Hualllpa.

Para finalizar el acto la Dra. Ana Clavijo jefa de Transparencia del Ministerio de Comunicación realizó la presentación del contenido del protocolo   e invitando a cada uno/a de las asistentes leer el mismo y aplicarlo, invito asimismo a continuar contribuyendo en este tema.

Para descargar el protocolo, haz clic aquí.

protocolo

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta el Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


PERÚ: International Bakery (panificadora Grupo Wong) se une a ComVoMujer para combatir la violencia hacia las mujeres

International Bakery y ComVoMujer firman alianza

Este viernes 15 de mayo se firmó la línea de colaboración entre International Bakery S.A.C. (panificadora del Grupo Wong) y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. Esta alianza se da para trabajar la prevención de violencia contra las mujeres en marco de la Responsabilidad Social Empresarial.

En Perú, 7 de cada 10 mujeres han declarado haber sufrido de algún tipo de violencia por parte de su pareja. Este mal tiene impactos negativos en la calidad de vida de las personas, en las empresas, instituciones y, por ende, en el país.

En lo que concierne a las empresas, sufren costos significativos en consecuencia de la violencia hacia las mujeres: pierden más de $6,7 billones de dólares y 70 millones de días de trabajo anuales.

International Bakery está comprometida a luchar contra esta problemática, y buscan fortalecer acciones que les permitan constituirse como agente de prevención de la violencia contra las mujeres.

International Bakery

 

La firma se dio a cargo de Manuel Bartra, flamante gerente de personal y apoderado legal de International Bakery, y Christine Brendel, Directora del Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ. Las dos instituciones van a realizar en conjunto diversas actividades.

Actividades en conjunto:

Mira el video con las actividades que realiza International Bakery

Comentarios desactivados en PERÚ: International Bakery (panificadora Grupo Wong) se une a ComVoMujer para combatir la violencia hacia las mujeres


Memoria del evento por los 20 años de Belém do Pará

15219418710_db68e49ef8_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

Empezó a difundirse la publicación de la memoria del evento “Voces contra la Violencia hacia las Mujeres: Conmemorando los veinte años de Belém do Pará” realizado el pasado 29 y 30 de septiembre de 2014 en Lima, Perú.

En ella podrán encontrar una síntesis de las ponencias presentadas por expertas internacionales de la talla de Linda Poole y Line Bareiro, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con altas autoridades de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú y un público especializado en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres, especialmente su derecho a una vida libre de violencias.

Este vigésimo aniversario dio pie a que los Estados participantes renueven su compromiso político para erradicar la violencia y presentaran un balance sobre los principales éxitos y avances, así como los retos y desafíos todavía pendientes.

A su vez las Cancillerías discutieron la forma en la que se viene posicionando la igualdad de género y la violencia contra las mujeres por razones de género en el marco del proceso de debate global post 2015 y la forma en que ellas podrían contribuir a su priorización.

15383050556_87e03f0fdc_o-(1)

También podrán encontrar, la Declaración de Lima, con el compromiso público de  los mecanismos de la mujer participantes a fomentar el pleno cumplimiento de la Convención de Belém do Pará.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) establece, por primera y de manera explícita el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Desde su adopción en 1994, han pasado más de veinte años, y por más que existen muchos avances en materia de violencia contra las mujeres, ésta sigue siendo una expresión cotidiana de la discriminación contra ellas, basa en razones de género.

Tanto la organización del evento como la edición de la publicación estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional – MESAGEN.

Invitamos a que lean la memoria y que nos hagan llegar sus comentarios.

 Captura

Para descargar la publicación, haz clic a  “Memoria del Evento”.

Comentarios desactivados en Memoria del evento por los 20 años de Belém do Pará


BOLIVIA: Entrega oficial de más de 17 mil “Cartas de Mujeres” a la Defensoría del Pueblo

web1

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 30 de abril en el Auditorio de la Defensoría del Pueblo se realizó la entrega oficial de las 17186 cartas recolectadas durante el desarrollo de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia” a la Defensoría del Pueblo como custodio de las mismas.

En el acto tomó la palabra en representación de los municipios participantes de la campaña, la Sra. Lina Gutierrez del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, dando a conocer el trabajo realizado en el marco de la campaña “Cartas de Mujeres” y el compromiso institucional desplegado para el éxito de la misma. Agradeció el trabajo del equipo de la Campaña Cartas de Mujeres y a la Cooperación alemana, implmentada por la GIZ mediante su programa regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer.

Irma Campos Garvizu, coordinadora nacional en Bolivia del programa regional ComVoMujer, dio a conocer los hallazgos más importantes fruto del análisis de las cartas y la riqueza de la información de cada una de ellas.Señaló que estas voces traducidas en las cartas servirán como información primaria a diversas instituciones que trabajan con la problemática así como a todas aquellas personas interesadas.Acto seguido se realizó la entrega física de 35 cajas que acogen las más 17 mil historias.

El Sr. Rolando Villena, Defensor del Pueblo, agradeció la confianza depositada en la casa grande de los Derechos Humanos e indicó el compromiso de la Defensoría de Pueblo de impulsar nuevas investigaciones con los datos recabados y con la información in situ de las cartas y generar la gestión de nuevos conocimientos.También destacó el trabajo realizado por los distintos municipios y el acompañamiento de la Cooperación alemana en este proceso.

Finalmente, la Adjunta de Programas y Actuaciones Especiales de la Defensoría del Pueblo ratificó la importancia de contar con esta información cualitativa que permitirá a la Defensoría a todas las instituciones y personas interesadas a acercarse a la Defensoría y generar nuevas evidencias en el tema.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Entrega oficial de “Cartas de Mujeres” a la Defensoría del Pueblo


BOLIVIA: Se realizó el conversatorio de la publicación “Con más de cinco sentidos”

Se realizó el conversatorio

Inicio del debate “Con más de 05 sentidos…”

Ver slideshow con las fotografías del evento

El día 17 de marzo en ambientes de la GIZ se realizó la presentación y debate de la publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales” de manera conjunta entre el Programa ComVoMujer y Proindigena.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora de la GIZ en Bolivia la Sra. Lisa Girrbach quien señalo el compromiso de la GIZ y de la Cooperación Alemana en Bolivia frente a esta problemática y agradeció la presencia de las/os asistentes como a las comentaristas.

Engalardonaron el evento como comentaristas Maria Eugenia Choque intelectual aymara actualmente miembro del Foro Permanente para cuestiones indígenas de NNUU, Elisa Vega ex – Constituyente y lideresa Kallawaya y Adam Pari quien actualmente se desempeña como Oficial de Educación de UNICEF, moderado por Irma Campos Garvizu – Coordinadora nacional del programa Regional ComVoMujer.

participantes experimentando el sentido del olfato

participantes experimentando el sentido del olfato

Estuvieron presentes en este evento representantes de diferentes instituciones del Estado, sociedad Civil y Cooperación Internacional.

A nivel general tanto comentaristas como participantes en general valoraron el esfuerzo de la publicación y que muestra desde las “voces” de las mujeres una realidad que pasa en nuestra región y en el mundo y que la misma ofrece la oportunidad de profundizar en varios temas y también de generar propuestas.

Algunos comentarios de los y las participantes:

  • “Profundizar el tema de la erradicación de la pobreza tiene que ver con la erradicación de la violencia, la pobreza y la violencia tiene una relación” Maria Eugenia Choque
  • “Realmente entre mujeres no nos estamos queriendo” Elisa Vega
  • “Funciona la justicia indígena, pero no funciona para las mujeres” Maria Eugenia Choque
  • “No creo que sea una problemática quechua o regional, este es un problema estructural “ Adam Pari
  • “La violencia está presente y no tiene edad pero si tiene rostro de mujer” Griselda Sillerico
  • “¿Por qué aún la violencia la miramos de manera tan natural?” Maria Eugenia Choque
  • “El estado colonial se centra en el racismo y en el patriarcado (…) el poder nos quiere sumisas (…) el patriarcado nos quiere cuando dejamos pasar (no denunciamos) Griselda Sillerico
Descarga la publicación acá

Descarga la publicación acá

Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realizó el conversatorio de la publicación “Con más de cinco sentidos”


Certificación on-line de Empresa Segura

¿Sabe cómo su empresa puede convertirse en líder para prevenir la violencia hacia las mujeres?

AVISO GIZ curso online_-01-01

Entre 3 y 7 de cada 10 mujeres sufre de violencia en Latinoamérica. Este problema afecta de manera directa a los resultados económicos de las empresas. Es el principal freno del desarrollo y tiene impactos significativos en la calidad de vida de las personas, en las empresas, instituciones y en las sociedades en general. En lo que concierne a las empresas, sufren costos significativos como consecuencia de ella. En Perú se ha mostrado que la pérdida llega a ser anualmente de 6,7 mil millones de USD – casi 28.000 USD por cada 20 colaboradores/as .

Por ello, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer, conjuntamente con InductionOne ha desarrollado un sistema de CERTIFICACIÓN ON-LINE dirigido a la capacitación en prevención de la violencia contra las mujeres para personal de empresas, y también para organizaciones e instituciones interesadas: El Programa de Certificación en Línea – Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres.

Entre los beneficios de esta certificación, se encuentran los siguientes:

  • Reducción de costos asociados a la VcM para la empresa, debido a mejoras en el desempeño, mayor rendimiento y descenso de la siniestralidad.
  • La certificación de la empresa y su interés por el problema de la violencia contra las mujeres genera mejoras en su clima laboral, en la fidelidad de su personal y en su imagen externa (marketing social).
  • Amplio alcance que permite la sensibilización de todo el personal –cargos técnicos, administrativos, directivos, etc.
  • Sencillez para el uso y alta rentabilidad en el análisis costo-beneficio del producto.
  • Brinda información detallada sobre la participación y los aprendizajes de sus colaboradores/as y las áreas/direcciones.
  • Fomenta la mejora continua y un espíritu de sana competencia, al reconocer los mejores desempeños individuales y grupales.
  • Promueve un compromiso de colaboradores y colaboradoras con la prevención de la problemática.
  • Contribuye a generar un clima empresarial y social de “tolerancia cero” y convierte a la empresa en un espacio más seguro.

Mire el video sobre la certificación on-line haciendo clic  aquí.

Descargue la información en PDF

Comentarios desactivados en ¿Sabe cómo hacer que su empresa se convierta en líder para prevenir la violencia hacia las mujeres?


BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Bolivia”

16307666724_7a693d9e2b_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 17 de marzo se realizó la presentación de resultados del estudio “Los Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en Bolivia”. El estudio fue realizado en 31 empresas grandes y medianas del eje troncal– La Paz, Cochabamba y Santa Cruz- donde fueron entrevistados/as 7,343 trabajadoras/es[1] determinando los costos empresariales invisibles de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja.

El acto las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Boliviano – Alemana, el señor Rodolfo Richte y la Sra. Claudia Propfe, representante de la embajada alemana en Bolivia. Ambos indicaron importancia del estudio en Bolivia y el apoyo de la embajada a estos procesos.

Cifras alarmantes

El Dr. Aristides Vara fue el responsable de presentar los resultados de esta investigación pionera en Bolivia y la segunda en la región. Entre lo más relevante de la investigación se dio a conocer que:

  • Cinco de cada 10 trabajadoras/es ha atacado o ha sido atacada por su pareja un promedio de 22 veces, en el último año.
  • Trece de los ataques se han realizado en el hogar y nueve en el trabajo o alrededores,
  • Causando una pérdida de 34 días laborales por año por trabajador/a afectado/a, donde 22.4 días provienen del presentismo y 11.6 días laborales por ausentismo.
  • Los agresores erogan más costos que las victimas (11 días más). Por cada ataque de VcM, se pierde 1.181 días de trabajo. Treinta y seis de cada 100 trabajadoras/es han atestiguado situaciones de violencia en sus colegas. De este grupo, el 58.3% reporta algún efecto en la productividad. Los/as testigos/as cuestan 13 días de trabajo para las empresas.

La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en Bolivia está causando una perdida empresarial en ausentismo y presentismo de 52millones 858 mil días por año; un equivalente a 183 mil 536 trabajadoras/es tiempo completo con cero productividad durante todo un ano, y con una pérdida de 1.97 billones de dólares americanos (aproximadamente 13.64 billones de bolivianos), un equivalente al 6.46% del Producto Interno Bruto.

Finalmente la Sra. Christine Brendel – Directora Regional del programa ComVoMujer señalo algunas acciones futuras que se deben emprender en Bolivia fruto de la investigación y mostro ejemplos que se vienen desarrollando por las empresas a nivel de la región.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la Sra. Elizabeth Girrbach Directora Residente de la GIZ quien señalo que la investigación es un   punto de partida para que cada vez más organizaciones del sector privado sumen esfuerzos en la prevención y eliminación de la Violencia contra las mujeres.

Para saber más sobre los costos empresariales de la violencia contra las mujeres haz clic aquí

[1] 4638 hombres y 2705 mujeres

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres”



PERÚ: Lanzan concurso de investigación “Voces que rompen el silencio de la violencia”

cartas-mujeres concurso

Con el interés de contribuir en la comprensión del fenómeno de  violencia de género hacia las mujeres, la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y la Maestría de Estudios de Género, y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer -, dan a conocer la  convocatoria al Concurso de investigación sobre violencia de género desde el proyecto Cartas de Mujeres: “Voces que rompen el silencio de la violencia”.

El concurso reconocerá los mejores planes de investigación que busquen profundizar en la problemática de violencia de género recogida en el acervo de cartas del proyecto Cartas de Mujeres.

Sobre el concurso:

  • Para participar en el concurso se requiere ser estudiante universitario de pre o postgrado de cualquier universidad del país.
  • El premio será adjudicado a los seis mejores planes de investigación. Tres de estos planes serán de estudiantes de pregrado y las otras tres de estudiantes de postgrado.
  • Este premio consta de la publicación de su investigación terminada en un libro que editará la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa ComVoMujer y la PUCP. Adicionalmente, las y los ganadores recibirán un premio equivalente a S/.1,500.00 nuevos soles.

Descarga las Bases del Concurso.

Comentarios desactivados en PERÚ: Lanzan concurso de investigación “Voces que rompen el silencio de la violencia”


PARAGUAY: Se realizó el conversatorio con respecto a la publicación “Con más de cinco sentidos”

16793849511_5f3b94b90b_z

Participantes del conversatorio

Ver slideshow con las fotografías del evento

El 24 de febrero, en la oficina de la GIZ Paraguay, se realizó un conversatorio para compartir experiencias y socializar lecciones aprendidas del trabajo realizado con mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales durante la primera fase del Programa Regional ComVoMujer. Se presentó la publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”.

Participaron representantes del Ministerio de la Mujer, la Secretaría Nacional de Cultura, la Corte Suprema de Justicia, las Universidades, organizaciones sociales, expertas en temas de antropología, derechos humanos y género, de la GIZ y de la OIT.

Las y los participantes fueron recibidos en un salón donde, de manera interactiva, pudieron experimentar con sus 5 sentidos las diferentes formas de acercarse a la interseccionalidad de violencias que enfrentan las mujeres indígenas.

16174331383_9513183bfa_z

Experimentando “el oído”

Esta forma de recepción fue interpretada con sorpresa e interés, creando un ambiente distendido entre las y los participantes. Entre los comentarios, se dijo que provoca reflexiones sobre la necesidad de encontrar nuevas formas y articulaciones desde diferentes posiciones, para construir mejores respuestas a un problema tan complejo, y tan olvidado.

Este conversatorio y debate también se realizó en Perú, Ecuador y Bolivia.

16586980207_829d639ab1_z

experimentando “el gusto”

En la segunda parte de la reunión, conversando sobre el documento presentado, surgieron comentarios tales como:

  • “Tenemos hacer este tema más visible. Aprovechar celebraciones con este día (el 24 de febrero es el día de la mujer paraguaya) para concientizar porque si no, vamos a seguir en lo mismo. Hace 600 años que sufrimos lo mismo” Laura Zayas, Experta en género, Universidad Nacional.
  • “El tema de la violencia debería ser un tema de los hombres (no solo de las mujeres). Nos educaron para ser violentos. El documento lo coloca al final, para mí debería estar al comienzo. Tenemos que abordarlo no tanto desde la capacitación, sino desde la problematización de nosotros mismos. Porqué los hombres para sentirnos hombres tenemos que ser violentos? Si lo discutimos desde dentro de las comunidades (jóvenes indígenas) podríamos llevarnos muchas sorpresas. La justicia tiene problemas en los dos sistemas, hay que cuestionarse mucho en el sistema originario de justicia la participación de la mujer, porque por lo general son solo hombres los que imparten la justicia en las comunidades. Hay que problematizar por qué siempre los hombres? ¿Por qué no, mujeres Y hombres? Con respecto al documento, me parece muy interesante que un programa de cooperación tenga esta flexibilidad de acción, reflexión y acción, que se permita cuestionarse a sí mismo. No todos los programas de cooperación lo hacen.” Bernardo Puente, OIT.
  • “Creo que llegó la hora de ir sacándonos estos velos, de comenzar a hacer trabajo de campo, esto que ComVoMujer hizo: escuchar las voces de las mujeres, esto es trabajo de campo. Darles a las mujeres herramientas para que ellas mismas hagan sus investigaciones, y creo que esto podemos hacerlo desde la universidad”. Marilín Renfeldt, Antropóloga Universidad Católica.
Descarga la publicación acá

Descarga la publicación acá

Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Se realizó el conversatorio de la publicación “Con más de cinco sentidos”


BOLIVIA: Campaña Cartas de Mujeres recogió más de 17 mil testimonios

DSC_0467

Ver slideshow con las fotografías del evento

“Cartas de Mujeres” concluye en el país dejando más de 17 mil testimonios e historias de vida de miles de personas de todas las edades, mujeres y hombres, adolescentes, jóvenes, niñas y niños; de todas las extracciones sociales, geográficas y culturales.

En el evento de clausura y cierre de campaña, con presencia del Embajador de Alemania, Peter Linder y representantes de los Municipios del Cono Sur – Cochabamba CORECOSUR, municipios del Trópico de Cochabamba, y los Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz y Bermejo, además del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco-Yacuiba, se presentaron los resultados más significativos extraídos de las cartas recogidas en todas estas localidades. Al mismo tiempo, se hizo la entrega de las más de 17 mil cartas al Centro de Información y Documentación de la Defensoría del Pueblo, para su respectivo resguardo.

En una exposición museográfica se presentaron durante tres días fotografías, cartas emblemáticas y dibujos de niñas y niños, combinados con elementos audiovisuales que develaron diversas facetas de la violencia contra las mujeres.

Entre los principales y alarmantes hallazgos del análisis de las cartas se puede afirmar con preocupación que al menos nueve tipos de violencia (física, psicológica, económica y patrimonial, dignidad-honra-nombre, política, institucional, laboral, simbólica, sexual) según la Ley 348, se encuentran presentes en la vida de las mujeres, muchas veces de manera simultánea. Asimismo, se revela en las cartas la crueldad con la que estos hechos de violencia se aplican en los cuerpos y espíritus de las mujeres – muchas de ellas niñas y jóvenes.

Muchas de estas personas manifiestan la vivencia de la violencia desde la niñez y confiesan que se han visto afectadas/os y perjudicada/os en su desarrollo, lo cual demuestra como el crecer en un ambiente de violencia familiar constante ocasiona inevitables secuelas físicas y emocionales.

Por otro lado, la mayoría de estas cartas recogidas en 24 municipios, dan cuenta que la denuncia se convirtió en una arma de “doble filo” debido a que muchas veces los servicios y la justicia no responden de manera adecuada. Los testimonios describen el “calvario” que deben pasar las mujeres en todos los pasos, desde la denuncia hasta el seguimiento del caso.

Finalmente, la campaña se convirtió en una herramienta poderosa de expresión y comunicación donde se brindó la posibilidad a estas personas de compartir sus testimonios, opiniones y reflexiones frente a la violencia, un flagelo que deteriora a la sociedad entera.

¿Qué es Cartas de Mujeres?

Es una campaña iniciada en Quito –Ecuador, luego implementada en Lima –Perú y desde el pasado 22 de octubre del 2014 lanzada en Bolivia, con el reto de visibilizar los distintos tipos de violencia que viven las mujeres.

¿Qué logró la Campaña?

Más de 17 mil testimonios en 24 municipios distribuidos en La Paz, regiones del cono sur y el trópico de Cochabamba, además de Yacuiba y Bermejo

¿Cómo se recolectaron las cartas?

Mediante 152 talleres de sensibilización y capacitación, 7 puntos de escritura y buzones móviles, 62 jornadas informativas y 46 incursiones urbanas. Estos eventos tuvieron lugar en colegios, universidades, centros de trabajo,  locales de organizaciones comunales y vecinales, comunidades rurales, mercados, ferias, centros comerciales, museos, parques, empresas, colegios y escuelas.

¿En cuánto tiempo?

Desde el 22 de octubre 2014 al 15 de febrero 2015.

¿Qué se harán con las cartas?

Se entregarán en resguardo del Centro de Información y Documentación de la Defensoría del Pueblo.

Rebote en medios:

  • Erbol – El “piropo callejero” fue identificado como violencia hacia la mujeres.
  • La Razón – Identifican al acoso callejero como nuevo tipo de violencia.
  • Página Siete – Cartas de Mujeres visibilizan el acoso callejero como violencia.

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Campaña Cartas de Mujeres recogió más de 17 mil testimonios


Reportaje Regional “Muertes Anunciadas – Feminicidios en América Latina”

https://www.youtube.com/watch?v=mjfqBl0dLCE

El feminicidio es la manifestación más extrema de violencia contra las mujeres y se define como el asesinato de una mujer por el hecho de serlo. Esta es una realidad que afecta a Latinoamérica donde se encuentran catorce de los países con las tasas más altas de feminicidio.

La Deutsche Welle, canal de televisión alemán a nivel global y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer – han producido el reportaje “Muertes Anunciadas – Feminicidios en América Latina” donde se revela la cruel realidad de esta problemática en Bolivia, Ecuador y Perú, relatando tres casos emblemáticos:

descarga (1)Bolivia
Caso de la concejala Juana Quispe quien fue
asesinada por ejercer su cargo político.

 

 

descargaPeru
Caso de Ruth Thalía Sayas, concursante del programa
de televisión “El Valor de la Verdad” asesinada por su
ex pareja y el tío de éste.

 

 

0,,18073090_404,00

Ecuador
Caso de Katya Cabezas Quintero, sobreviviente de
femicidio a quien su ex pareja le cortó una mano.

 

 

 

El reportaje regional está en youtube en el link que está arriba, pero también se puede ver en vivo desde el canal DW haciendo clic aquí. Los horarios de transmisión de acuerdo a tu país y señal de cable son los siguientes:

Bolivia:
Martes 02 de junio: 22:15
De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: COTAS – Santa Cruz (355), COTEL TV – La Paz (104), TigoStar (94), COMTECO (107)

Ecuador:
Martes 02 de junio: 21:15

De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: TV CABLE (266), DIRECTV (770)

Paraguay:
Martes 02 de junio: 22:15

De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: SurMultimedia (633), Videocable continental (61), TigoStar (633)

Perú:
Martes 02 de junio: 21:15

De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: Movistar TV (826 en digital y 438 satelital), DIRECTV (770), Claro TV (160-770)

Los/las invitamos a ver este reportaje e informarse sobre esta problemática que afecta a todas las mujeres a nivel mundial.

 

 

Comentarios desactivados en Reportaje Regional sobre Feminicidio/Femicidio en América Latina
Publicado en:  


5

Manual de Redacción de Artículos Científicos

Primer Manual de Redacción de Artículos Científicos organizado en 11 sesiones de aprendizaje, y es una obra complementaria del Manual de Investigación Empresarial Aplicada (Vara, 2008), que con éxito se viene usando en la Facultad para promover las competencias técnicas de investigación en los estudiantes de pre y postgrado.

Descargar (2009, pdf, 992 KB)

Comentarios desactivados en Manual de Redacción de Artículos Científicos


4

Manual de los 7 pasos para una tesis exitosa

Esta obra es la tercera versión de los manuales precedentes titulados ¿Cómo hacer una tesis en ciencias empresariales? (2010) y Manual e Investigación Empresarial Aplicada (2008), e incluye una actuación minuciosa y una estructura más didáctica para facilitar el aprendizaje. Con este manual aprenderás a diseñar y desarrollar paso a paso tu tesis de investigación y te servirá de referencia para aprender el lenguaje científico y entender cada uno de los conceptos.

Descargar (2012, pdf, 5.95 MB)

Comentarios desactivados en Manual de los 7 pasos para una tesis exitosa


3

Aproximación del Costo Económico y Determinantes de la Violencia Doméstica en el Perú.

La investigación consiste en analizar qué factores o características observables están asociadas con la violencia familiar contra la mujer, y aproximarnos a los costos atribuibles a las consecuencias que ella genera dentro del hogar.

Descargar (2010, pdf, 564 KB)

 

Comentarios desactivados en Aproximación del Costo Económico y Determinantes de la Violencia Doméstica en el Perú.


2

Impacto de la violencia de pareja en la descapitalización y el costo-oportunidad de la mujeres microempresarias de Ecuador.

En la presente investigación se determina la prevalencia e incidencia de la violencia contra las mujeres microempresarias ecuatorianas en relaciones de pareja, también se determina los niveles de violencia contra las mujeres microempresarias a nivel nacional y para estimar el costo oportunidad y los gastos de bolsillo consecuencias de la violencia.

Descargar (2012, pdf, 1.15 MB)

 

Comentarios desactivados en Impacto de la violencia de pareja en la descapitalización y el costo-oportunidad de la mujeres microempresarias de Ecuador.


1

Estudio de “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en el Perú”

El 23.24% de trabajadoras remuneradas del Perú ha sido víctima durante el año 2012 de algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, en un promedio de 4 veces por año. Producto de la violencia contra las mujeres, se está perdiendo 70 millones de días laborales por año, representando una pérdida de valor agregado empresarial mínimo de 6 mil 744 millones de dólares americanos, equivalente al 3.7% de PBI.

Descargar resumen ejecutivo (2013, pdf, 1.7 MB)

Descargar estudio (2013, pdf, 3 MB)

 

DE Studie „Die Gewalt gegen Frauen und ihre nanziellen Folgen für Unternehmen in Peru“

Download Zusammenfassung (2014, pdf, 4.3 MB)

Download der kompletten Studie (2014, pdf, 10.1 MB)

Hier die Studie als Flash-Version online lesen.

 

EN Executive summary: “Violence against women and its nancial consequences for businesses in Peru”

Download (2014, pdf, 2 MB)

 

Comentarios desactivados en Los Costos Empresariales de la violencia contra las mujeres en las empresas


118_CRITERIOS_EMPRESA_SEGURA_final.jpg

CRITERIOS EMPRESA SEGURA

Publicación “Criterios Empresa Segura”

Se explican 19 criterios para lograr una empresa segura y libre de violencia contra las mujeres. Los criterios aportarán adicionalmente al cumplimiento de estándares de responsabilidad social, normas legales vigentes y convenios internacionales de Derechos Humanos. Se muestra también indicadores especícos para Perú.

Descargar (2011, pdf, 447 KB)

116-criterios empresa segura-Peru

Publicación “Criterios Empresa Segura – Ecuador”

Publicación adaptada de la versión peruana, propone los mismos 19 criterios para lograr una empresa segura y libre de violencia contra las mujeres. En los resúmenes se muestran indicadores especícos para Ecuador. La publicación fue desarrollada junto con Expoflores, Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador, y CERES.

Descargar (2011, pdf, 336 KB)

119_okCRITERIOSPARAGUAY.jpg

Publicación “Criterios Empresa Segura – Paraguay”

Publicación basada en los documentos publicados en Perú y Ecuador, además los criterios, incluye indicadores especifico para Paraguay. Fue desarrollada junto con el Pacto Ético Comercial, la Red del Pacto Global Paraguay y el PNUD.

Descargar (2013, pdf, 2 MB)

 

Comentarios desactivados en CRITERIOS EMPRESA SEGURA


Reconocimiento “Empresa segura. Libre de violencia y discriminación contra la mujer”

115-triptico_-_final_8-page-001 

Tríptico sobre reconocimiento “Empresa Segura”

En el Perú, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), junto con el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Producción y con el apoyo de ComVoMujer, crearon el sello “Empresa Segura“ por Decreto Ministerial 184-2011. Este sello de calidad certica a empresas que han tomado medidas para prevenir la discriminación y violencia hacia mujeres. Aunque es un proceso iniciado en el Perú, puede ser un ejemplo de réplica para otros países.

Descargar (2011, pdf, 159 KB)

117_folleto_sello_MIMP_-_final_81.jpg

Folleto: Bases para el reconocimiento “Empresa Segura”

El sello “Empresa Seguras” inicialmente desarrollados para empresas peruanas, ha sido adaptado y acogido por Ecuador y Paraguay. Hasta la fecha, más de 40 empresas, sobre todo empresas grandes y medianas, han solicitado el sello. 26 de ellas fueron seleccionadas y acompañadas en este proceso. Siete de ellos fueron premiadaos y 16 recibieron una mención honrosa.

Descargar (2012, pdf, 506 KB)

Comentarios desactivados en Reconocimiento “Empresa segura. Libre de violencia y discriminación contra la mujer”


142_001_a_giz2012-0492es-violencia-mujeres-bago-page.jpg

Empresa farmacéutica

Laboratorios Bagó y su producto Anaflex – Campaña para mujeres jóvenes

Hoja informativa “Preocupadas por la salud y el bienestar de sus clientas”

Aparte de la capacitación de sus empleados/as, este fabricante del analgésico contra dolores de menstruación “Anaex Mujer“ ha ejecutado exitosamente una campaña en las redes sociales para prevenir la violencia contra las mujeres. Se produjeron 14 videos cortos y un comercial. A través de las redes sociales, la campaña ha alcanzado a más de 3.6 millones de personas en todo el Perú y hace referencia al “Chat 100”, una oferta de asistencia del Ministerio de la Mujer peruano.

Descargar (2012, pdf, 1.3 MB)

DE factsheet „Wir kümmern uns um die Gesundheit und das Wohlbenden unserer Kundschaft“
Download (2012, pdf, 1.3 MB)







 

 

Comentarios desactivados en Empresa farmacéutica Laboratorios Bagó y su producto Anaflex Campaña para mujeres jóvenes


137_001_a_Compromiso_con_el_desarrollo_y_las_pol+¡ticas_de_buen_trato-page.jpg

INDUSTRIAS

Empresa maderera Endesa Botrosa Ecuador – Programa de capacitación

Hoja informativa “Compromiso con el desarrollo y las políticas de buen trato”

Endesa Botrosa organizó dos foros empresariales sobre el tema de la violencia de género con la participación de empresas vecinas, autoridades locales y ComVoMujer. Se produjeron cinco programas radiales y un video. Para el personal de la empresa misma, se elaboraron tres guías de capacitación. Estas actividades han mejorado considerablemente la calidad de vida de las mujeres en el área de inuencia de la empresa y el ambiente de trabajo interno.

Descargar (2012, pdf, 1 MB)

DE factsheet „Respekt für Mensch und Natur – Voraussetzung für nachhaltiges Wirtschaften”
Download (2012, pdf, 2 MB)


138_video Combatiendo la violencia contra las mujeres ÔÇô Endesa Botrosa

Video: “Combatiendo la violencia contra las mujeres – Endesa Botrosa”

Testimonios de colaboradoras y colaboradores de la empresa maderera y cifras de violencia contra las mujeres en el Ecuador.

 Ver (2012)

Audios
1.  Ser hombres y mujeres
2. Formas de discriminación y violencia contra las mujeres.
3. Hombres contra la violencia
4. Formas de violencia contra las mujeres
5. Hombres hablando sobre el derecho de una vida libre de violencia contra las mujeres


MATERIAL DE REFLEXIÓN Y CAPACITACIÓN PARA HOMBRES Y MUJERES
SOBRE GÉNERO, MASCULINIDADES Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:

139_Folleto_Hombres de verdad _promoviendo di+ílogos sobre masculinidades__EC-page-002

Folleto “Hombres de verdad – promoviendo diálogos sobre masculinidades”
Descargar (2013, pdf, 6 MB)


140_Folleto_Mujeres de verdad _Promoviendo di+ílogos sobre la equidad de g+®nero y no violencia__EC-page-002

Folleto “Mujeres de verdad – promoviendo diálogos sobre la equidad de género y no violencia”
Descargar (2013, pdf, 3 MB)


141-manual endesa

Manual para prevenir la violencia de género – Una historia de hombres y mujeres

Descargar (2011, pdf, 34 MB)


multli

Guía para Multiplicadores Comunitarios- Promoviendo diálogos sobre masculinidades

La guía es una herramienta metodológica que sirve para la sensibilización dirigida a los trabajadores hombres y con la cual fueron capacitados alrededor de 450 colaboradores de Endesa Botrosa. Está siendo usada también para la sensibilización a otros trabajadores de la empresa Provemundo, parte del grupo empresarial de Endesa Botrosa, llegando a otros 500 colaboradores más. Este material permite reexionar y prevenir toda forma de violencia, especialmente la que se comete contra las mujeres.

Descargar (2013,pdf, 13MB)

Comentarios desactivados en Empresa maderera Endesa Botrosa Ecuador – Programa de capacitación










Top