PERÚ: Odebrecht y ComVoMujer se unen para combatir la violencia contra las mujeres

DSC_0945

La directora regional de ComVoMujer/GIZ y el director general de Odebrecht Perú firman línea de colaboración

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado jueves 12 de febrero 2016, se firmó la Línea de Colaboración de asistencia técnica entre la empresa Odebrecht Perú y a Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. Esta alianza se da para trabajar la generación de un entorno de igualdad, favorable y seguro para el desarrollo de las mujeres que integran la empresa en marco de los lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial.

La firma se dio a cargo de Ricardo Boleira, director superintendente de Odebrecht Perú, y Christine Brendel, Directora del Programa Regional ComVoMujer. Las dos instituciones van a realizar en conjunto diversas actividades que prevengan situaciones de violencia en los hogares de las comunidades donde se ejecutan proyectos de Odebrecht.

“Queremos lograr una sociedad en que las mujeres puedan disfrutar una vida sin discriminaciones, sin violencia. Esto hace parte de nuestro objetivo y nuestras filosofías” – Ricardo Boleira.

DSC_0980

Representantes de Odebrecht Perú y ComVoMujer

En lo que concierne a las empresas, sufren costos significativos en consecuencia de la violencia hacia las mujeres: pierden más de $6,7 billones de dólares y 70 millones de días de trabajo anuales.

Comentarios desactivados en PERÚ: Odebrecht y ComVoMujer se unen para combatir la violencia contra las mujeres


Estudios de prevención de la violencia contra las mujeres y sobre el cambio de actitudes hacia ella.

estudio prevención

Estudio ¿“Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja? Nuevos argumentos para el debate”.

¿Qué pasaría si el patriarcado fuera un monopolio social milenario y la prevención de la violencia contra las mujeres un emprendimiento incipiente? ¿Cómo competirían? ¿Qué estrategias se usarían? Tratar de erradicar la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja es una empresa mundial con no más de cinco décadas de antigüedad; sin embargo, el patriarcado –causa de la violencia– tiene más de cinco mil años dominando la sociedad. Ante las limitaciones del enfoque de la salud pública y el enfoque legal, en esta publicación se aportan nuevos argumentos para la prevención, desde una mirada empresarial, que propician nuevas preguntas y sientan la base para siete estrategias de prevención: Involucrar a las empresas en la prevención, a las iglesias, a los medios de comunicación, empoderar a las personas que atestiguan para que intervengan, cambiar el enfoque transversal por el longitudinal, vencer las resistencias patriarcales de los hombres y transferir logística de prevención desde la sociedad civil al gobierno.

Descargar (2015, pdf, 10 MB)

Descargar síntesis del estudio (2015, pdf, 2 MB)

estudio cambio de actitudes

Estudio “La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la condena y la persistente fuerza de los hechos”.

La pregunta que animó la realización de este trabajo tuvo como propósito que su respuesta habilitara una ruta orientada a promover una participación más activa y efectiva frente a la violencia que se ejerce contra las mujeres. En otras palabras, que contribuya a desmontar la indiferencia que existe en dicho campo y a dinamizar posibles desencadenantes para la acción colectiva. La indagación nos condujo por un camino complejo en el curso del cual se intentó identicar y analizar algunas de las constantes históricas que están en la base y que, entroncadas con los signos de los tiempos, contribuyen a explicar la indiferencia o la frágil respuesta ciudadana así como las actuales limitaciones frente al tratamiento del tema.

Descargar (2015, pdf, 4 MB)

Comentarios desactivados en Estudios de prevención de la violencia contra las mujeres y sobre el cambio de actitudes hacia ella.




Junt@s: La App para prevenir la violencia contra las mujeres

Captura de pantalla 2015-09-22 a las 19.03.24

La puedes descargar gratis para Android y iOS.

Podemos prevenir la violencia contra las mujeres (VcM) de manera innvadora y llegando a muchas más personas, solo a través de un clic. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones – CNT de Ecuador, diseñó “Junt@s” una aplicación para smartphones de descarga gratuita y que también próximamente se encontrará preinstalada en los celulares que vende la empresa.

Se trata de un esfuerzo en conjunto entre la empresa y el Programa Regional ComVoMujer, quien brindó asesoría técnica, bajo la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la empresa, cuyo lema es:

Junt@s somos responsables para prevenir la violencia contra las mujeres

“Junt@s” es una aplicación gratuita, que va dirigida a mujeres que sufren de VcM o a cualquier otra persona cercana a un caso de violencia de género. La App es una herramienta útil que permite:

  • Detectar los primeros signos de VcM,
  • Informa sobre recursos y servicios de ayuda, medidas de autoprotección y fortalecimiento a las mujeres, con mensajes de apoyo para que puedan romper el silencio.
  • Se pueden realizar llamadas gratuitas al 911. El ícono aparece camuflado y deja enviar mensajes a personas de confianza con textos preestablecidos o mensajes personalizados.

 

Gracias a la voluntad de la gerencia general de CNT, el producto estará disponible para que cualquier otra entidad interesada pueda usarla y/o adaptarla a otros países.

La puedes descargar gratis para Android y iOS.

Mira el video tutorial de la app

También puedes ver este spot sobre acoso sexual, también elaborado por la empresa CNT

 

Comentarios desactivados en Junt@s: La App para prevenir la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


BOLIVIA: Clientas del Banco Fie fueron sensibilizadas contra la violencia hacia las mujeres

El programa ComVoMujer realizó dos talleres en la ciudad de El Alto para sensibilizar a clientas/es de Banco Fie sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres.

Participantes del taller

Banco Fie es una de las entidades quien participó en el estudio de costo realizado por ComVoMujer el año pasado en 31 grandes y medianas empresas. Con estos talleres, la entidad bancaria ha querido capacitar a sus clientas/es sobre un tema altamente presente en el cotidiano de las y los bolivianas/os.

En la capacitación, se tocaron temas como las construcciones socioculturales que fomentan a conductas machistas. Se han evocado algunos de los mitos más recurrentes y se ha hablado de los impactos de la violencia contra las mujeres. En la última actividad, las y los participantes han reflexionado como cada una/o podría contribuir, desde su ámbito a tomar acción contra este problema tan enraizado en la sociedad boliviana. Cada participante se ha ido con su(s) propio(s) compromiso(s).

Nos comprometemos a tomar accion 4

¡Esperemos que la buena voluntad siga más allá del taller y que se concreticen en propuestas!

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Clientas del Banco Fie fueron sensibilizadas contra la violencia hacia las mujeres


BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre

ComVoMujer y sus contrapartes ejecutaron diferentes acciones para generar conciencia sobre la problemática de violencia contra las mujeres

bolivia libre vcm

Cine Foro “La hora de las mariposas”

afiche mariposas 1

El Ciclo de Cine “La Hora de las Mariposas” se realizó en Cochabamba entre el 12 y el 26 de noviembre con la proyección de siete filmes más el Reportaje Regional sobre Feminicidio de ComVoMujer con la DW, cuyo objetivo central fue provocar el debate y la reflexión en los espectadores que acudieron al Centro de Estudios Superiores (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón.

El foro debate se caracterizó por contar, en cada proyección, con la dirección del debate de personalidades del ámbito de la cultura, periodismo, cine y derechos humanos y contó con un público diverso, juvenil, infantil y adulto de ambos sexos.

Entre las personalidades que participaron del ciclo cabe resaltar a la escritora Gaby Vallejo, la activista y directora de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño, el director del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), Edgar Valdez, la directora de Humanidades y Género del CESU, María Esther Pozo, la comunicadora y activista Ida peñaranda, la coordinadora general del programa, ComVoMujer, Irma Campos y por último, el director de cine nacional Tonchy Antezana. La producción general, idea y realización del ciclo estuvo a cargo de la periodista Jackeline Rojas Heredia.

El trascurso del ciclo se contó con la presencia de 300 personas aproximadamente.

 

Conversatorio sobre la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

Imagen del cierre de la campaña "Cartas de Mujeres Bolivia"

Imagen del cierre de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

El pasado 27 de noviembre se realizó un conversatorio  sobre las cartas de la campaña “Cartas de Mujeres” en los temas de: acoso callejero, violencia psicológica y feminicidio.

El evento fue organizado entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Defensoría del pueblo y ComVoMujer.

Las presentaciones, por su gran calidad, análisis profundo y sus conclusiones innovadoras han permitido un intercambio muy ricoy despertaron, además, unas grandes expectativas para conocer los resultados finales de las investigaciones que serán presentados en marzo.

 

Conmemoración del 25 de noviembre en GIZ Bolivia

GIZ Agencia

El 1ero de diciembre se realizó en la agencia GIZ Bolivia un evento sobre la violencia hacia las mujeres para las y los trabajadores/as.

En esta ocasión se actuó el sociodrama Azul. Las historias contadas en la obra se inspiran fielmente en algunas de las cartas recolectadas durante la campaña Carta de Mujeres. Este sociodrama fue presentado inicialmente en el Encuentro Regional “Los Mundos Cambiantes”.

En un segundo tiempo, todos/as fueron invitados/as a responder a algunas preguntas que podemos tener sobre la violencia contra las mujeres y que habían sido recopilados previamente de todos/as los/las colegas. Luego, con la ayuda de dos profesionales del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) y de Irma Campos, coordinadora nacional del programa ComVoMujer en Bolivia, se hizo una síntesis.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre


ECUADOR: Este 25 de noviembre no te pierdas el evento “De tu puño y letra”

12043019_688588014611782_814398069588868232_n

“De tu puño y letra, diálogos en el ruedo” es un proyecto de intervención artística colectiva a gran escala en el espacio público, bajo la dirección artística de Suzanne Lacy y construido en colaboración con una serie de instituciones, organizaciones y colectivos sociales que trabajan en contra la violencia de género. Se lo llevará a cabo el 25 de noviembre 2015, Día Internacional Contra la Violencia a la Mujer, en la histórica Plaza Belmonte.

El proyecto recupera las miles de cartas escritas por mujeres ecuatorianas, durante el proyecto “Cartas de Mujeres”, relatando sus experiencias de vida muchos de ellos testimonios sobre su continua exposición a actos de violencia.

Cientos de hombres, que han pasado por un proceso educativo sobre la construcción de nuevas masculinidades,  leerán estas cartas en la Plaza Belmonte, poniendo el cuerpo y la voz en contra de la violencia de género. Una audiencia compuesta por hombres y mujeres diversos está invitada a participar activamente de la acción a través del diálogo ciudadano y los principios de corresponsabilidad.

¿Cómo participar?

Toda persona interesada en el proyecto puede participar activamente sea como un lector de cartas, como mediador/a, como voluntario/a o como miembro de la audiencia.

A través del proyecto se busca contribuir a la concientización sobre la violencia de género,  teniendo el arte como medio para construir nuevas formas de ejercer la política y la participación ciudadana, y validando la dimensión estética  y afectiva de las prácticas artísticas contemporáneas como formas eficaces para construir nuevos imaginarios y nuevas subjetividades que aporten a transformar la situación de violencia que enfrentan las mujeres.

Para más información, invitamos a visitar la página web De tu Puño y Letra

Comentarios desactivados en ECUADOR: Este 25 de noviembre no te pierdas el evento “De tu puño y letra”
Publicado en:  


La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia – datos y hechos por país

 

Datos útiles sobre. La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en el Bolivia

Comentarios desactivados en La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia – datos y hechos por país






Resumen ejecutivo. Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas

Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres para Micro-emprendimientos en Perú”

El 71.2 % de dueñas de microempresas formales han sido agredidas por sus parejas al menos una vez en su relación de pareja. Considerando solo el último mes, el 33.6 % de mujeres han sido atacadas por su pareja, con un promedio de nueve ataques al mes. Los resultados del estudio muestran la estimación real del impacto pernicioso de la violencia en la productividad microempresarial de las mujeres. Esta es una oportunidad estratégica para que tanto el sector empresarial, como el Estado y las organizaciones que trabajan con microempresas dirigidas por mujeres, comprendan cómo este flagelo afecta a las dueñas de estos negocios y, en consecuencia, pone en riesgo su sostenibilidad.

Descargar estudio completo (2015, pdf, 15 MB)

Descargar resumen ejecutivo (2015, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres para Micro-emprendimientos en Perú”


BOLIVIA: Carrera La Paz 10k en contra de la violencia

Las cebras apoyan al evento web

Las cebras en la partida de la carrera

La Fundación estas Vivo, la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) lanzaron la convocatoria para la séptima edición de la carrera pedestre La Paz 3600 10K, que se efectuó el domingo 25 de octubre bajo el lema “haz deporte”, este año, apoyando la concienciación del grave impacto que causa en la sociedad la violencia en todas sus formas, especialmente la ejercida contra las mujeres y como ya es tradicional cada año, la CAF donará un dólar por cada atleta que se haya inscrito que ayudará al programa Casas de las Mujeres del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

Equipo comVoMujer web

Equipo de ComVoMujer Bolivia participó en la carrera

Foto de grupo equipo ComVoMujer y agencia GIZ

Foto de grupo equipo ComVoMujer y agencia GIZ

La competencia comenzó a las 08.00 desde la plaza Villarroel, ahí las/os 10.000 participantes iniciaron el recorrido por diferentes avenidas y calles de La Paz en procura de alcanzar la meta que estaba ubicada en el puente Libertad, de los Trillizos.

La Fundación Estas Vivo y el programa regional ComVoMujer de la cooperación Alemana, implementada por la GIZ, desde el 2013 vienen esfuerzos y recursos para realizar acciones externas e internas, que han ido incorporando la equidad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.

¡Ya falta poco para llegar a la meta!

¡Ya falta poco para llegar a la meta!

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Carrera La Paz 10k en contra de la violencia




75-giz-2014-cierra-de-la-violencia-contra-las-mujeres

Hoja informativa sobre las campañas en Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador

La campaña fue ejecutada en Perú y replicada en Bolivia, Paraguay y Ecuador. Se logró comprometer a más de 50 empresas prestadoras de servicios de agua en estos países de iniciar acciones de prevención de la violencia contra las mujeres. Las gerencias fueron sensibilizadas ante esta problemática y se capacitó el personal. La campaña fue difundida a 15 millones de clientas/es del servicio en Perú, en Bolivia fueron 705,000 clientes/as, en Paraguay más de 1,000,000 y en Ecuador 80,000.

Descargar (2014, pdf, 722 KB)


76-Peru-Afiche_Cierra_el_caño

77-Afiche AUTOESTIMA 2

78-Afiche CICLO VIOLENCIA 2

79-Afiche TIPOS DE VIOLENCIA
Comentarios desactivados en Campañas de empresas de agua: “Cierra el grifo de la violencia contra las mujeres”


BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio

18840560865_ccefcd7666_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El jueves 11 de junio se presentó en la Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz, el Reportaje Regional “Muertes Anunciadas – Feminicidios en Latinoamérica” que muestra tres casos emblemáticos de feminicidio en la región andina, elaborado por la Deutsche Welle y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer.

Los y las participantes del evento, alrededor de 70 personas, entre ellas estudiantes y representantes de ONGs, pudieron ver el reportaje en pantalla grande, viviendo así de muy cerca esta cruel realidad que afecta la mujer en todo el mundo y particularmente en Latinoamérica donde se encuentran 14 de los países con las más altas tasas de feminicidio.

El evento empezó con la presentación del reportaje por parte de Catherine Falch, cooperante en el programa ComVoMujer. A la conclusión de la función de video, hubo un espacio de debate bajo la conducción de la conocida periodista Lucia Sauma.

descarga (1)Bolivia
Reportaje presenta el caso de la concejala Juana Quispe fue
asesinada por ejercer su cargo político.

 

Primero tomo la palabra el tío de Juana Quispe, Casio Villanueva, quien manifestó su lucha por logar justicia para que el caso de su sobrina no quede en la impunidad.

Katy Caona, Ex concejala y presidenta de ACOLAPAZ, por su lado señalo los problemas de acoso político que sufren las mujeres en el ejercicio de su cargo.

El evento permitió también reiterar el rol del Observatorio para la exigibilidad de los derechos de las mujeres. A nombre del Observatorio, Mary Marca hablo de las consecuencias del feminicidio y Griselda Sillerico – Adjunta de Programas y Actuaciones y Especiales de la Defensoría del Pueblo, dio a conocer el rol del Observatorio en tratar con estos problemas de impunidad. Invito a otras organizaciones y/o personas a juntarse a la iniciativa.

Se ha recalcado la necesidad de realizar más proyecciones de este tipo y utilizar el reportaje como una herramienta de sensibilización y discusión sobre la problemática del feminicidio a nivel nacional.

Puedes ver el reportaje regional haciendo clic al enlace:

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio
Publicado en:  


BOLIVIA: Presentan obra teatral “Kusisita” (felicidad)

kusisita promujer

La obra teatral “Kusisita”, elaborada y puesta en escena de manera conjunta por el grupo de socias de Pro Mujer-El Alto, dirigida por la afamada actriz boliviana Érika Andia, fue presentada en el teatro Modesta Sanjinés de la ciudad de La Paz, el 16 de junio del presente, dentro de las actividades conmemorativas del 25 Aniversario de esta institución.

Pro Mujer desde el año 2013 estableció una acertada alianza con el Programa Regional ComVoMujer, con el propósito de sensibilizar sobre la violencia contra las mujeres y desarrollar acciones que ayuden a combatir esta lacra social.

Desde entonces, con el apoyo del Programa Regional, Pro Mujer ha realizado talleres como “Empresa segura, líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”, dirigido a todo el personal, desde la Alta Gerencia hasta la última y último funcionario, y “el taller Masculinidades”, para todos los varones de la institución, para reflexionar sobre su comportamiento hacia las mujeres.

Como producto de este trabajo conjunto, se dio la conformación del elenco actoral que hizo la puesta en escena de “Kusisita”; este grupo está compuesto por mujeres de la ciudad de El Alto, socias de Pro Mujer, quienes asistieron entusiastas a la convocatoria. Según las palabras de presentación de la directora teatral Érika Andia “muchas de ellas desde niñas soñaron actuar, estar en un escenario, pero que por el trabajo y por circunstancias de la vida no lo pudieron lograr”. La directora Andia relató que el grupo tiene 22 integrantes, mujeres de diferentes edades y niños que acompañaron a sus mamás al taller y que ahora forman parte también de la obra teatral y del grupo que se ha denominado Kory Warmis. Según continuó refiriendo, “fueron cuatro meses en los que las Kory Warmis nos encontramos para hacer teatro, para trabajar nuestro cuerpo, nuestra voz, para reír, para llorar, para contar nuestras historias de vida, para valorarnos, para hacernos amigas y para reflexionar sobre el tema de la violencia hacia la mujer. De todo este compartir y de todas esas reflexiones nació esta intensa aventura que ahora se llama Kusisita – Felicidad”.

kusisita

La historia comienza así: “En un mercado de la ciudad de El Alto, una mujer da a luz una niña. Una niña que se llamará FELICIDAD” y aunque este relato no tiene un final feliz, aporta mucha esperanza por un mejor porvenir.

Irma Campos, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer, dio las palabras de circunstancia y rememoró el trabajo que vienen realizando ambas instituciones. La presentación de la obra teatral estuvo a cargo de la actriz y directora Érika Andia y, al finalizar la misma, Patricia Claure, Gerente General de Pro Mujer, dio por concluido el festejo por los 25 años de actividades de esta institución que trabaja en cinco países de América Latina proporcionando a las mujeres servicios vitales necesarios para hacerlas financieramente independientes, saludables y líderes en sus comunidades; y agradeció a todos los asistentes por su presencia y, particularmente, a la señora Rosario Pérez, Fundadora de Pro Mujer, que vino desde los Estados Unidos, sede de la institución, y al Gerente Global de Pro Mujer, señor Rodolfo Medrano.

Rebote en medios:

  • El Diario – La felicidad de “Las Kory Warmis”
  • Página Siete – 22 mujeres de El Alto debutan en el teatro con la obra Kusisita
  • La Razón – 22 mujeres comerciantes alteñas llevan sus vivencias a las tablas
  • ATB – Red Nacional – Mujeres comerciantes presentarán la obra teatral Kusisita:

 

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Presentan obra teatral “Kusisita”
Publicado en:   Bolivia, Español, Novedades y Eventos


PARAGUAY: Debaten proyecto de ley integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres

18779632435_84dcc2f8f9_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

Ciudadanos y representantes de organizaciones sociales debatieron hoy en una audiencia pública, celebrada en el Congreso paraguayo, un proyecto de ley de protección contra toda forma de violencia ejercida hacia las mujeres que pretende crear instrumentos para su prevención.

La mesa directiva estuvo compuesta por la Sra. Olga Ferreira de López y Sra. Fabiola Oviedo, Presidenta y la Vice Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados respectivamente, la Sra. Rocío Casco, Diputada Nacional y presidenta de la Comisión de Equidad Social y Genero de la H. Cámara de Diputados y la Ministra de la Mujer, Sra. Ana Maria Baiardi.

Participaron instituciones como el Ministerio del Interior, Policía Nacional, Ministerio Público, profesionales del derecho, organizaciones feministas y de la iglesia católica, y representantes del movimiento sindical, de grupos LGBT y mujeres que han sido víctimas de violencia. Además de las autoridades de la mesa directiva, más de 30 personas expusieron sus análisis y puntos de vista, sobre el proyecto de Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres.

En este marco la Coordinadora Nacional de ComVoMujer, Sra. Maria Victoria Heikel fue invitada a iniciar las presentaciones de la audiencia con una reflexión sobre del Programa Regional ComVoMujer, su experiencia en los países y su compromiso de apoyar la Ley Integral en Paraguay.

La Ley integral es una herramienta para el cambio en las relaciones de género. Sirve para que el Estado tenga mecanismos claros para desactivar prácticas que afectan a la mitad de la población.

Sin embargo, diversas instituciones conservadoras se opusieron a que una de las medidas a aplicar para prevenir la violencia sea la “educación con enfoque de género”, como propone el texto.

Para más información sobre Leyes integrales, te invitamos a que revises este texto.

elaec

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Debaten proyecto de ley integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres


Leyes Integrales contra la Violencia hacia las Mujeres

16551706615_1f4fafd3b4_z

Empezó a difundirse la publicación “El AEC para obtener una Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres” que contiene antecedentes, estrategias y contenidos esenciales para promover una legislación que defienda el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Este documento sintetiza las lecciones aprendidas por el Programa Regional ComVoMujer en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú respecto al contenido, el proceso de incidencia para su aprobación y la correcta implementación y tratamiento de esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres.

La publicación tiene la intención de compartir los caminos recorridos para dar un nuevo impulso y acelerar el proceso de aprobación de leyes de segunda generación contra la violencia hacia las mujeres.

Te invitamos a que descargues el documento, lo leas y compartas haciendo clic aquí:

elaec

 

Comentarios desactivados en Leyes Integrales contra la Violencia hacia las Mujeres


PERÚ: Se anuncian a ganadoras del Concurso de investigación “Voces que rompen el silencio de la violencia”

cartas-mujeres concurso

El Concurso de investigación sobre violencia de género desde el proyecto Cartas de Mujeres: “Voces que rompen el silencio de la violencia” tiene como objetivo promover la investigación académica que permita una mayor complejización sobre el fenómeno de la violencia de género hacia las mujeres, a partir del uso del acervo de la Campaña Cartas de Mujeres, así como el intercambio entre estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Red Peruana de Universidades.

La Maestría en Estudios de Género y la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer presentan a las y los ganadores de la primera edición del concurso. En esta edición participaron 20 estudiantes, quienes desde las modalidades individual y grupal, presentaron 13 proyectos de investigación.

Los proyectos seleccionados, recibirán un monto de hasta S/. 1,500 (mil quinientos) soles para ejecutarlo y un acompañamiento permanente de especialistas de la Maestría en Estudios de Género. El jurado estuvo integrado por Fanni Muñoz (Directora de la Maestría en Estudios de Género), María del Carmen Panizzo (Asesora Senior del Programa Regional ComVoMujer) y Adriana Fernández (Coordinadora del Programa de Formación e Investigación Académica de la DARS).

Agradecemos a todas y todos los estudiantes que participaron de esta primera edición del concurso y les alentamos a mantener su interés en este tipo de iniciativas que aportan a la producción académica con pertinencia social.

Conoce a los cuatro proyectos ganadores y a sus integrantes:

 

Nombre de propuesta Integrantes Universidad de procedencia Seudónimo
El imaginario social y su influencia en la violencia de género: Análisis de contenido de las “Cartas de Mujeres” de Perú. Brenda Garay Maestría Universidad Alas Peruanas Selva
Estrategias adaptativas para salir del ciclo de violencia de género: tarea de todos Romina Ramírez
Verónica Reynaga
Sandra Cárdenas-Ruiz
Pregrado PUCP (Psicología, Ciencias Políticas y Publicidad) Warmikuna Amanchaq
Vivencia del Conflicto Armado Interno en su relación con la experiencia de la violencia en la vida cotidiana José Ramos Antropología social – Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) Runayraq
Rompiendo el círculo de la violencia en las relaciones de pareja. ¡Erradiquemos la violencia psicológica contra la mujer! Andrea Chipoco
Cristina Valega
Selene Cueva
Pregrado PUCP (Psicología, Derecho y Economía) Sojourner Truth
Comentarios desactivados en PERÚ: Se anuncian a ganadoras del Concurso de investigación de la PUCP “Voces que rompen el silencio de la violencia”


BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”

cdm web

Con ocasión de la Larga Noche de Museos del 17 al 31 de mayo, se realizó en cooperación con la Secretaría Municipal de Desarollo – Dirección de Género y Generacionales – la exposición museográfica de la Campaña “Cartas de Mujeres Bolivia” en el Museo Tambo Quirquincho, ubicado en la calle Evartisto Valle cerca a Plaza Alonso de Mendoza, en La Paz.

La exposición presentó fotografías, cartas emblemáticas y dibujos de niñas y niños, combinados con elementos audiovisuales que develaron diversas facetas de la violencia contra las mujeres y niñas; a partir de estas voces nos piden acciones concretas.

Aproximadamente 10.000 visitantes se dieron cita en el museo Tambo Quirquincho en la Noche de Museos. Está exposición fue guiada por jóvenes estudiantes de diferentes facultades que participaron de la campaña y dirigieron a los/las visitantes por la exposición, visitaron la misma varios colegios en las dos semanas de exposición.

Larga Noche de Museos

La Larga Noche de Museos es una iniciativa que nació en 2007 con el objetivo de difundir y promover los museos y el patrimonio artístico-cultural de la ciudad de La Paz, al mismo tiempo brindar a la población una alternativa de acceder a nuevos espacios donde se pueda disfrutar del arte en sus distintas expresiones.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”










Top