Ecuador: Endesa Botrosa y la Dirección distrital de Educación del Noroccidente de Pichincha implementan Ruta Participativa

nota

Luego de haber capacitado a 35 profesores y profesoras el 27 y 28 de octubre de presente año, en fecha 2 de diciembre se realizaron las primeras dos implementaciones de la Ruta participativa: “De salto en salto a la violencia le ponemos alto” de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer. En esta oportunidad fue la unidad educativa Libertador Simón Bolívar de la Provincia de Pichincha, Ecuador quién participó en esta jornada junto con la empresa Endesa Botrosa a través de su Fundación Bosques para Siempre y  la Dirección distrital de Educación del Noroccidente de Pichincha.

Este día la Ruta Participativa llegó a 124 niños y niñas entre edades de 6 a 9 años quienes lograron romper estereotipos y rechazar la violencia contra las mujeres. Al finalizar las/os facilitadoras/es mostraron su satisfacción con la metodología pues de manera lúdica y reflexiva logra cambiar patrones culturales machistas en los niños y niñas para luego ser ellos agentes multiplicadores en sus centros educativos y hogar.

Para saber más sobre la Ruta Participativa, mira este video:

Comentarios desactivados en Ecuador: Endesa Botrosa y la Dirección distrital de Educación del Noroccidente de Pichincha implementan Ruta Participativa
Publicado en:  


BOLIVIA: Estadísticas contribuirán a la lucha contra la violencia hacia las mujeres

dfddgf

Virginia Velasco, Ministra de Justicia; Fernando Pereira, Director del Instituto Nacional de Estadística y Claudia Kilp, representante de la Embajada de la República Federal de Alemania, durante la presentación de los resultados preliminares de la encuesta.

Bolivia es uno de los países de la región con mayores índices de violencia hacia la mujer. Pero, ¿qué tipos de violencia sufren las mujeres y con qué frecuencia? ¿En qué ámbitos es más común que una mujer boliviana sea agredida? Más de 7.000 hogares bolivianos dan respuesta a estas preguntas en la primera Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las mujeres realizada en el país. El Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de Estadística presentaron los primeros resultados de este estudio, realizado con apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.

A través de esta encuesta, el Estado boliviano apuesta por obtener información estadística sobre las condiciones y variables relacionadas con la violencia de género. Esta información permitirá comprender mejor el fenómeno y diseñar políticas públicas destinadas a combatirlo.

“Uno de los retos más importantes del Estado es contar con datos y estadísticas sobre violencia contra mujeres. De esta manera podremos orientar mejor nuestros esfuerzos (…) Por eso creemos que uno de nuestros logros más importantes es haber realizado esta encuesta, coordinando con la Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Estadística”, comentó la Ministra de Justicia, Virginia Velasco.

Desde 2015, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” ComVoMujer, asesora al Ministerio de Justicia en el diseño y aplicación de la Encuesta.  Además del aporte técnico y financiero de Alemania, la Encuesta fue financiada por el Tesoro General de la Nación y la Cooperación Española – AECID.

En América Latina, solo Ecuador y Uruguay cuentan con estudios similares.

Ministra de Justicia presenta avances en la lucha contra la violencia hacia la mujer en el país.

Ministra de Justicia presenta avances en la lucha contra la violencia hacia la mujer en el país.

Datos preliminares

Según los primeros datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística, una de cada tres mujeres justifica la violencia de género en Bolivia. Esta tendencia es más común en el área rural que en las ciudades, donde las mujeres se encuentran más empoderadas.

Para Irma Campos, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, los resultados preliminares reflejan los roles y estereotipos presentes en la sociedad boliviana.  “Disminuir la violencia contra la mujer es tarea de todas y todos (…) Con los datos oficiales podrán tomarse acciones concretas para prevenirla y combatirla. Las medidas de sensibilización y educación son muy importantes en ese sentido”, manifestó por su parte Fernando Pereira, Director del Instituto Nacional de Estadística.

La encuesta fue realizada en 7.245 hogares durante los meses de septiembre, octubre y los primeros días de noviembre.  Las preguntas fueron elaboradas con asesoramiento de ComVoMujer e indagan en las situaciones y tipos de violencia, tanto en el ámbito público como privado. La investigación mide también la conformidad de la mujer con la respuesta de las instituciones ante los casos de violencia denunciados. Actualmente, un equipo de estadistas analiza los resultados, que serán presentados durante los próximos meses.

Algunos resultados iniciales presentados en el marco del 25 de noviembre:


Indicador de libertad de decisión de las mujeres (Mide la capacidad de injerencia de la mujer en la toma de decisiones personales y familiares)

  • Las entrevistadas del área urbana se encuentran más empoderadas en la toma de decisiones, en comparación con mujeres del área rural, en situaciones como: trabajar o estudiar, comprarse cosas para ella, salir de casa, hacer amistades y uso de métodos anticonceptivos.
  • Tanto en área urbana y rural, las mujeres se encuentran menos empoderadas en la toma de decisión sobre la vida social, política de su comunidad y cuando tener relaciones sexuales.
  • Las mujeres sin condición de violencia en los últimos 12 meses se encuentran más empoderadas que aquellas que presentan situaciones de violencia.

Indicador de justificación de la violencia contra las mujeres (Mide el grado en que las mujeres justifican la violencia física, entendiéndola como una conducta normal en determinadas circunstancias)

  • Una de cada tres mujeres justifican la violencia física hacia las mujeres por infidelidad de la mujer, por no obedecer a su pareja, por no cuidar bien a los hijos e hijas, por faltar el respeto a su pareja, por salir mucho o por hablar con otros hombres.
  • Las mujeres del área rural en mayor porcentaje, naturalizan y justifican la violencia física contra ellas, en relación a las mujeres del área urbana.

Indicador de ideología de roles de género (Pretende medir la ideología de género o posturas de las mujeres frente a los roles tradicionales de género)

  • Una de cada cuatro mujeres entrevistadas, están de acuerdo con la posición de los roles tradicionales de género.
  • Más de la mitad de las mujeres entrevistadas, tanto en área urbana como rural, por condición de violencia, manifiestan estar de acuerdo en que el hombre es el principal proveedor de los gastos del hogar.
  • Un tercio de éstas considera que la disciplina de los hijos e hijas es responsabilidad del padre.
  • La cuarta parte del total de las mujeres entrevistadas, manifiestan que la violencia hacia las mujeres es un asunto de familia y ahí debe quedar, siendo mayor la incidencia en mujeres del área rural.
Comentarios desactivados en BOLIVIA: Estadísticas contribuirán a la lucha contra la violencia hacia las mujeres


ECUADOR: Dirección distrital de Educación del Noroccidente de Pichincha capacita docentes en la Ruta Participativa

30862624715_6f99e812eb_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

En un taller de dos días que fue impartido el 27 al 28 de octubre de 2016 en la ciudad de Puerto Quito, se capacitó a 35 profesores y profesoras. Los y las docentes fueron previamente seleccionadas por la Dirección distrital de Educación del Noroccidente de Pichincha para formar parte de los dos grupos a quienes se les facilitó en la metodología Ruta participativa: “De salto en salto a la violencia le ponemos alto” de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer y la colaboración de la empresa Endesa Botrosa a través de su Fundación Bosques para Siempre.

Durante la etapa de sensibilización acerca del tema de violencia de género, los/as participantes mostraron sus conocimientos previos que llevaron a un aprendizaje a base de la reflexión y participación activa en los diálogos grupales que moderaban los capacitadores, Viviana Maldonado, Mabel Sandres y Erick Gudiño. El último día del taller donde se realizó la aplicación práctica de la metodología se afianzó el interés de los y las docentes en la Ruta Participativa al validar su efectividad en la sensibilización y rompimiento de estereotipos sociales logrando rechazar la violencia de género.

Finalmente, las contrapartes junto con los/as nuevos/as capacitadores/as de la Ruta Participativa se comprometieron a trabajar conjuntamente para realizar tres implementaciones por participante en sus centros educativos. Reiterando por su parte, el programa ComVoMujer su apoyo técnico para lograr replicar el éxito obtenido en el taller y así alcanzar transformaciones que conlleven a una vida libre de violencia contra las mujeres.

Para saber más sobre la Ruta Participativa, mira este video:

Comentarios desactivados en ECUADOR: Dirección distrital de Educación del Noroccidente de Pichincha capacita docentes en la Ruta Participativa
Publicado en:  


PERÚ: Más de 5 mil niños y niñas de Fe y Alegría le dicen NO a la violencia contra las mujeres

img_20161014_120954687_hdr

Finalizado el mes de octubre, la aplicación de la Ruta Participativa “De Salto en Salto a la Violencia Ponemos Alto” ha llegado a 5367 niños y niñas pertenecientes a los colegios Fe y Alegría en todo el Perú.

Tal logro se ha alcanzado luego de siete meses de trabajo en alianza entre la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” ComVoMujer, y los Colegios Fe y Alegría del Perú.

Hasta la fecha, se va implementando la Ruta Participativa en trece colegios Fe y Alegría, los cuales pertenecen a las provincias de Lima (9 colegios), Piura, Paita, Tacna e Ilo. En todos los casos la aplicación se ha dado de manera óptima y con grandes resultados.

Es importante señalar que la metodología impartida implica, además del aprendizaje conjunto con niños y niñas, una labor de formación tanto de docentes como de padres y madres de familia. Es por ello que 309 profesoras y profesores han sido capacitada/os, y 1592 padres y madres de familia han participado en charlas sobre el tema.

Finalmente, ya se han iniciado las coordinaciones para la implementación de la Ruta Participativa en seis nuevos colegios Fe y Alegría del Perú, labor que permitirá que más niños y niñas se sumen a esta experiencia educativa transformadora.

Para saber más sobre la Ruta Participativa, mira este video:

Comentarios desactivados en PERÚ: Más de 5 mil niños y niñas de Fe y Alegría le dicen NO a la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


PERÚ: ¿Cuáles son los impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres?

La Dra. Nata Duvvury expuso sobre los vínculos de la violencia de género con el crecimiento económico

nata

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 27 de octubre en la sala de reuniones de Peru 2021 se dio la presentación “Impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres y sus vínculos con el crecimiento económico”. El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. 

La exposición estuvo a cargo de la Dra. Nata Duvvury – Directora del Center for Global Women’s Studies y lideresa del Grupo de Género y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Irlanda. El Dr. Arístides Vara Horna – Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres realizó los comentarios así como también ambos respondieron las preguntas del interesado público. Asistieron miembros de la cooperación internacional, universidades, empresas y el Estado.

El Dr. Arístides Vara Horna, la Dra. Nata Duvvury, el Dr. Daniel Valera - Decano de la USMP y Christine Brendel - Directora del Programa Regional ComVoMujer

El Dr. Arístides Vara Horna, la Dra. Nata Duvvury, el Dr. Daniel Valera – Decano de la USMP y Christine Brendel – Directora del Programa Regional ComVoMujer

“La academia debe aportar evidencia sobre los efectos de la violencia contra las mujeres” – Dr. Daniel Valera

“Nuestros países tienen servicios inadecuados para atender a las mujeres que sufren de violencia” – Dra. Nata Duvvury

 

Pueden visualizar y descargar la presentación de la Dra. Nata Duvvury aquí:

Descargar (PPTX, 1.62MB)

Comentarios desactivados en PERÚ: ¿Cuáles son los impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres?


ECUADOR: La Universidad Politécnica Salesiana implementó la Ruta Participativa

29801349156_53b4f6111a_o

Ver slideshow con las fotografías

La Carrera de Pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana sede Quito-Ecuador implementó durante el semestre de febrero a julio de 2016 la metodología Ruta participativa: “De salto en salto a la violencia le ponemos alto” de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su programa regional ComVoMujer.

La Ruta Participativa se realizó en 15 establecimientos educativos del cantón Quito, en 2 instituciones del cantón Cayambe y 1 del cantón Quinindé.  Los resultados han sido estimulantes ya que  cerca de 200 niños/as de 5 a 9 años han sido parte de un espacio de reflexión, aprendizaje y sobre todo de un cambio cultural donde se busca romper los estereotipos sociales con el propósito de erradicar la violencia contra las mujeres  e impulsar el rechazo de la misma.

Las/os estudiantes facilitadores de la metodología confirmaron, a partir de aplicación de cuestionarios, cambios de comportamiento, a favor de la no violencia, en los niños/as que participaron en la implementación. Igualmente, el personal de los establecimientos educativos, demostraron su satisfacción ya que a través de la metodología se logró un espacio consciente de la equidad de género y una vida libre de violencia contra las mujeres.

Si quieres saber más sobre la Ruta Participativa, no te pierdas este video:

 

Comentarios desactivados en ECUADOR: La Universidad Politécnica Salesiana implementó la Ruta Participativa
Publicado en:  


ECUADOR: Se presenta publicación “Con más de cinco sentidos…” en la UPS

28997233796_ffebdddef3_z

Viviana Maldonado dando inicio al conversatorio

Ver slideshow con las fotografías del evento

El 05 de agosto de 2016 se llevó a cabo la difusión de la sistematización “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”, realizada por la Cooperación Alemana implementada por la GIZ a través del Programa Regional Combatir la Violencia Contra las Mujeres en Latinoamérica-ComVoMujer.

En coordinación con la Universidad Politécnica Salesiana– sede Quito se organizó esta difusión a través de un conversatorio y de una exposición sensorial.

28997232046_29dce8b8e1_z

Christine Brendel, Barbarita Lara y Mónica De las Casas, expositoras

El evento logró crear una experiencia única para las autoridades y estudiantes de las Carreras de Antropología Aplicada y Gestión para el Desarrollo Local Sostenible de la Universidad, ya que se desarrolló una exposición sensorial  que logró representar y visibilizar la violencia contra las mujeres indígenas y afrodescendientes  a través de los cinco sentidos, posteriormente los/as participantes fueron parte del conversatorio que contó con la participación de Christine Brendel, directora del programa regional ComVoMujer-GIZ, Mónica De Las Casas, coordinadora nacional en Perú del mismo programa y de Barbarita Lara, concejala del cantón Mira e integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador, CONAMUNE, donde compartió sus experiencias y retos aún pendientes para poner fin a la violencia contra las mujeres de su comunidad.

Estudiantes viendo la exposición "Con más de 5 sentidos"

Estudiantes viendo la exposición “Con más de 5 sentidos”

La socialización tuvo como resultado una concientización de los/as participantes ya que la temática sobre la violencia contra las mujeres ha sido una problemática poco tratada dentro de los estándares educativos de las ciencias sociales, es por eso que el conversatorio tanto como la exposición sensorial fueron un canal de conocimiento y acercamiento a la vivencia de muchas mujeres.

Descarga la publicación acá

Descarga la publicación acá

Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales

Comentarios desactivados en ECUADOR: Se presenta publicación “Con más de cinco sentidos…” en la UPS


PERÚ: Ruta Participativa llega a más de 1000 niñ@s en colegios Fe y Alegría

26369906274_962c853524_z

Ver slideshow con fotografías de Fe y Alegría 25

Ver slideshow con fotografías de Fe y Alegría 13

Ver slideshow con fotografías de Fe y Alegría 1, 4 y 5

Luego de realizar la capacitación a docentes, charlas a padres y madres de familia, e implementar la metodología con todas las secciones de segundo, tercero y cuarto de primaria; el Programa ComVoMujer alcanzó la cifra de 1261 niños y niñas (hasta la fecha) en la Aplicación de la Ruta Participativa desde la alianza con la Asociación Fe y Alegría del Perú firmada, para dicho fin, en abril del presente año.

El trabajo con docentes, auxiliares y personal de apoyo en cada Fe y Alegría visitado también ha alcanzado la importante cifra de 212 profesionales que, con ímpetu, vienen dándole forma a lo que podría convertirse en un trabajo sostenible y de largo aliento dentro de sus instituciones gracias a la experiencia de esta metodología como detonante en materia de igual de capacidades, eliminación de estereotipos  y rechazo a la violencia contra la mujer.

En esa misma línea, desde hace un tiempo atrás el equipo de consultores del Programa Regional ComVoMujer inicio el acompañamiento a las escuelas de padres y madres de familia, y la facilitación de charlas con los y las mismas. Habiendo llevado a cabo el trabajo con más de 200 miembros de la familia de alumnos y alumnas de los colegios Fe y Alegría N°13 y N°40.

Se espera que la cifra se aproxime cada vez más a los 2000 niños y niñas.

–Juntos y juntas podemos impedir que la violencia pueda seguir-.

Comentarios desactivados en PERÚ: Ruta Participativa llega a más de 1000 niñ@s en colegios Fe y Alegría
Publicado en:  


PARAGUAY: Almuerzo de trabajo con la Mesa de DDHH del Red Pacto Global Empresarial

ComVoMujer presentó el modelo de gestión empresarial

28538092816_0f43bc2789_z

Ver slideshow con fotografías del evento

El martes 19 de julio de 2016 en Asunción, la directora del Programa Regional ComVoMujer, Christine Brendel, y el director del Instituto de Investigación de la Universidad de San Martín de Porres de Perú, el Dr. Aristedes Vara Horna, presentaron el modelo de gestión para prevenir la violencia contra las mujeres en un conservatorio con la Mesa de DDHH del Red Pacto Global Empresarial del Paraguay.

La Red es una plataforma constituida por más de 70 organizaciones del sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil, que permite interactuar, generar alianzas, promover el compromiso responsable de las organizaciones, la difusión de buenas prácticas y la gestión del conocimiento, enmarcados en los Principios que desde Naciones Unidas promueve el Pacto Global.

27953374844_e90180061a_z

La ocasión contó con la presencia de representantes de varias empresas como Jobs S.R.L., Petrobras, Ernst&Young y agro silo e.o.  A continuación de la presentación,  se siguió una ronda de preguntas y comentarios, en la que representantes de las empresas  compartieron sus experiencias, éxitos  y desafíos que tienen en la implementación de acciones para  el combate a la violencia contra las mujeres.

 

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Almuerzo de trabajo con la Mesa de DDHH del Red Pacto Global Empresarial


BOLIVIA: Capacitación a facilitadoras/es – Ruta Participativa

28334289222_fcbcdc01b4_z

Ver Slideshow con las fotografías del evento

Los días viernes 8 y sábado 9 de julio de 2016 tuvo lugar la primera Capacitación a capacitadores/as (ToT) de la Ruta Participativa: “De Salto en Salto a la Violencia ponemos Alto” en Bolivia.[1] Dicha capacitación fue desarrollada por el Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ y se desarrolló en oficina de la Agencia de la GIZ en La Paz.

Durante estos dos días, Virginie Poyetton, cooperante del Programa Regional ComVoMujer, capacitó a 16 personas de varias organizaciones y/o entidades educativas que en su gran mayoría vienen  implementado la Ruta Participativa en centros juveniles y unidades educativas. Además, nuestra compañera Erika Rojas fue también capacitada como futura capacitadora en esta metodología.

La capacitación se centró en la sensibilización sobre la temática de la violencia contra las mujeres e incluyó técnicas de facilitación para las y los capacitadores/as, así como dinámicas de grupos (para adultos y niños/as). Los/as asistentes tuvieron la oportunidad de poner en práctica lo aprendido y actuaron como facilitadoras/es con gran éxito.

27823048283_d68c3e76f8_z(1)

Al finalizar la capacitación, cada organización (La Universidad Católica Boliviana-UCB, CEPROSI, Unidad Educativa República de China, UTASA y CEJUPA) tuvo la oportunidad de presentar detalles de su plan de réplicas para los tres próximos meses como capacitadores/as a futuras/os implementadores/as de la Ruta Participativa en unidades educativas.

[1] La Ruta Participativa es una metodología participativa de prevención primaria de la violencia contra las mujeres que se está aplicando en Ecuador, Paraguay, Perú, Bolivia y Alemania.

Contraparte Participantes Lugar Implementaciones Facilitador@s
UCB Estudiantes PSPDocentes UCB UCB La PazUCB CBBA, SCZ Don BoscoCoplanUna obra de la iglesia AlejandraKarina
CEPROSI Representantes de los centros de mujeresCooperantes de Canada Ceprosi UE Max Paredes y CotahumaDistrito 1 de El Alto CarlosDanielMargarita
UTASA Profesor@sProfesor@s UE San SilvestreUE 27 de mayo UE San SilvestreUE 27 de mayo Eva, RossyJusti, Josu
CEJUPA VencedorasProfesor@s CejupaUE Las Rosas Unidades educativasUE Las Rosas Ilda, BelénIlda, Belén

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Capacitación a facilitadoras/es – Ruta Participativa


PARAGUAY: Empresas forman alianza para combatir la violencia contra las mujeres

Compañías como IRIS, Cooperativa Ypacaraí, Manufactura Pilar, Jobs, Fundación Paraguaya, El Mejor S.A. y Farmacenter se apoyan entre ellas para ser empresas líderes en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres.

iris1

Capacitación en la empresa Iris con el apoyo en la formación de Isabel Torres y Mariela Paniagua de la empresa Manifactura Pilar (al lado inferior derecho)

En marco del Sello Empresa Segura libre de VcM, la empresa IRIS  realizó tres talleres durante los meses de junio y julio del año 2016de capacitación en Empresa Segura, líder en Tolerancia Cero frente a la VcM.  Para realizar los talleres se formó una alianza con facilitadoras y facilitadores formados por ComVoMujer, que pertenecen a otras empresas: Cooperativa Ypacaraí, Manufactura Pilar S.A., Jobs S.R.L., Fundación Paraguaya, El Mejor S.A. y Farmacenter.

iris2

Taller en la empresa Iris con apoyo de la facilitación de las colaboradoras Cynthia Mongez y Liz Lopez de la Cooperativa Ypacaraí (al lado inferior izquierda)

El trabajo colaborativo tiene antecedentes desde el año 2015, cuando varias empresas se unieron para completar las capacitaciones en El Mejor S.A. y en Farmacenter. La modalidad consiste en formar grupos de 2 a 4 facilitadores/as formados para apoyar a una empresa que cuenta con un/a solo/a facilitador/a. Luego la empresa beneficiada apoya a las demás y así sucesivamente. El grupo se constituye en red a través del Whatsapp para organizar las capacitaciones, agendar las fechas por empresas y resolver preguntas sobre la metodología.

iris3

Capacitación de Masculinidades en la Empresa Iris, facilitados por Manuel Arguello de Jobs S.R.L. y Rodrigo Alonso de la Fundación Paraguaya (al lado inferior izquierda)

Actualmente existen 6 hombres y 27 mujeres formados en: Empresa Segura, Líder en tolerancia cero frente a la VcM, algunas/os con más de un ciclo de capacitación y la mayoría con replicas realizadas. Los hombres asumen la capacitación de otros hombres en masculinidades. El trabajo en red es una muestra de compromiso y garantiza la aplicación de esta herramienta de capacitación en empresas de diferentes tamaños. Esperamos que las/os colaboradoras/es sigan facilitando talleres hasta que cada una y cada uno conozca la metodología y lo que hay que hacer para eliminar la violencia contra las mujeres.

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Empresas forman alianza para combatir la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


 BOLIVIA: La violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial

28006291985_9b3a2c8064_z
Ver Slideshow con las fotografías del evento

La Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante el Programa Regional ComVoMujer, en cooperación con la Cámara Boliviano-Alemana (AHK), organizó un evento el pasado 23 de junio en el Casa Grande Hotel al que acudieron numerosas empresas privadas y estatales, así como el sector académico y organizaciones internacionales.

El evento estuvo dividido en cuatro bloques. El primero trató los costos que supone la VcM (violencia contra las mujeres) a las empresas bolivianas. El segundo analizó el Modelo de Gestión empresarial para prevenir la VcM (Modelo preparado por el ComVoMujer) e INTI compartió su experiencia durante la implementación del mismo. El tercer bloque trató la certificación online de empresa segura, así como las buenas prácticas empresariales y contó con ponentes de ProMujer y VIVA quienes expusieron sus campañas empresariales en prevención de la VcM.

Para recordar:

Las empresas bolivianas pierden casi 2.000 millones de dólares estadounidenses al año, lo que equivale al 6.46% del PIB a causa de la violencia contra las mujeres.

Un evento con buenos resultados

Por último el bloque 4 congregó a todas/os las/os allí presentes desarrollándose una interacción entre personal de ComVoMujer y altas gerencias. Finalmente se confirmaron más de 10 reuniones con distintas empresas interesadas en adquirir productos empresariales para prevenir la VcM como capacitaciones, el Modelo de Gestión o campañas RSE, así como asistencia técnica en su aplicación.

Descargar: “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”

costos bolivia

Comentarios desactivados en BOLIVIA: La violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial


PERÚ: La violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política

IMG_2202

Ver Slideshow con las fotografías del evento

El pasado jueves 07 de julio de 2016 se llevó a cabo la reunión de expertas y expertos sobre violencia política contra las mujeres. Esta reunión tuvo como objetivo generar un debate sobre el concepto de “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política” y cómo poder usar este concepto para su implementación exitosa en la reforma electoral peruana.

Participaron especialistas del Estado, la academia y expertos/as independientes, quienes dieron sus opiniones y aportes sobre el concepto de “violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política, y qué próximos pasos se deberían realizar para seguir luchando contra esta problemática.

IMG_2209

Esta reunión da el inicio de varias actividades en el marco de violencia política contra las mujeres que estaremos informando próximamente. Te invitamos a que revises el material teórico:

Descarga aquí la Publicación “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política: Compartiendo el camino recorrido para acelerar el paso”

violencia política

Comentarios desactivados en PERÚ: La violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política


BOLIVA: Vuelven a presentar obra teatral “Kusisita”

Mujeres que han perdido a sus hijas por motivo de la trata de personas.

Mujeres que han perdido a sus hijas por motivo de la trata de personas.

El martes 28 de junio tuvo lugar la presentación teatral KUSISITA (Felicidad en aymara) en el teatro paceño Modesta Sanjinés.

En esta presentación teatral debutaron nuevamente 22 mujeres de El Alto bajo la dirección teatral de la famosa actriz boliviana Erika Andia. Esta obra trata los temas cotidianos a los que se enfrentan las mujeres de escasos recursos en El Alto: lo que significa dar a luz a una niña, la violencia hacia las mujeres y la trata de personas. No obstante, y aunque esta historia no tiene un final feliz, aporta mucha esperanza por un mejor porvenir. Al fin y al cabo, la niña que nace se llamará Kusisita (Felicidad).

Este proyecto se ha llevado a cabo gracias a la coordinación de ProMujer con el apoyo y financiamiento del Programa Regional ComVoMujer en Bolivia de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ.

Representación de tres mujeres distintas violentadas por sus respectivas parejas.

Representación de tres mujeres distintas violentadas por sus respectivas parejas.

Gracias a este proyecto teatral, las 22 mujeres de El Alto de escasos recursos, quienes han sido capacitadas en un taller dirigido por Erika Andia, son actualmente lideresas de un proceso de cambio dentro de su entorno y tienen mejores condiciones de vida.

A la obra acudieron más de 100 personas, hombres y mujeres de las ciudades de La Paz y El Alto, así como de distintos países donde ProMujer está presente. También asistieron representantes del Ministerio de Educación boliviano, así como las colaboradoras de ComVoMujer en Bolivia.

También puedes ver…

BOLIVIA: Presentan obra teatral “Kusisita” (felicidad)
Comentarios desactivados en BOLIVA: Vuelven a presentar obra teatral “Kusisita”


APEC 2016: Los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto del desarrollo económico

Cl97G55WAAEo61I

Delegadas y presentadoras junto con la minstra de la mujer de Perú, Marcela Huaita

Ver Slideshow con las fotografías del evento

El día lunes 27 de junio de 2016 se realizó el diálogo público-privado de mujeres y la economía en marco del Foro APEC Mujer y Economía 2016 en la ciudad de Lima. En ella hubo un panel de discusión sobre cómo la violencia contra las mujeres afecta el desarrollo económico.

El Foro Mujer y la Economía reúne anualmente a una serie de eventos en los que participan delegados/as de las 21 economías de APEC, así como representantes del sector privado, academia y organizaciones internacionales.

Break-Out Session – Los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto del desarrollo económico

María del Pilar Durand y Jazmín Ponce, presentadoras

María del Pilar Durand y Jazmín Ponce, presentadoras

Dentro de las sesiones especializadas, el Programa Regional ComVoMujer junto con Laboratorios Bagó presentaron la sesión “Los costos de la violencia contra las mujeres dentro del contexto del desarrollo económico” facilitado por la Dra. Connie Campbell.

Jazmín Ponce, asesora técnica de ComVoMujer – presentó los estudios que ComVoMujer realizó junto con la Universidad de San Martín de Porres sobre las pérdidas empresariales a causa de la violencia contra las mujeres en grandes, medianas y microempresas y se presentaron los resultados:

  • Las medianas y grandes empresas peruanas pierden un aproximado de US$ 6,7 billones (3,7% del PBI anual) producto de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja.
  • El 23% de las empleadas son sobrevivientes de violencia, entre el 15 y 18% de colaboradores/as son testigos/as y el 25% de los trabajadores son agresores (quienes causan más del 60% de todos los costos).
  • Las microempresas peruanas cuyas dueñas son mujeres, pierden un aproximado de US$ 2,417 millones (1,21% del PBI anual).

Por su parte, María del Pilar Durand,  gerenta de Recursos Humanos de Laboratorios Bagó, presentó las buenas prácticas que realiza su empresa para prevenir la violencia contra las mujeres como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial.

Recomendaciones

DSC_1182

La Dra. Connie Campbell presentó las recomendaciones hechas en los trabajos de grupo.

Luego de las dos presentaciones, las 56 participantes de la sesión especializada trabajaron en grupos para escribir recomendaciones al APEC en materia del tema tratado. Éstas fueron presentadas en plenaria por la Dra. Connie Campbell. 

Descarga toda la información que se habló en la sesión especializada y las recomendaciones aquí:

Descargar (PDF, 415KB)

 

1

Estudio de “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en el Perú”

El 23.24% de trabajadoras remuneradas del Perú ha sido víctima durante el año 2012 de algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, en un promedio de 4 veces por año. Producto de la violencia contra las mujeres, se está perdiendo 70 millones de días laborales por año, representando una pérdida de valor agregado empresarial mínimo de 6 mil 744 millones de dólares americanos, equivalente al 3.7% de PBI.

Descargar resumen ejecutivo (2013, pdf, 1.7 MB)

Descargar estudio (2013, pdf, 3 MB)

EN Executive summary: “Violence against women and its nancial consequences for businesses in Peru”

Download (2014, pdf, 2 MB)

Resumen ejecutivo. Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas

Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres para Micro-emprendimientos en Perú”

El 71.2 % de dueñas de microempresas formales han sido agredidas por sus parejas al menos una vez en su relación de pareja. Considerando solo el último mes, el 33.6 % de mujeres han sido atacadas por su pareja, con un promedio de nueve ataques al mes. Los resultados del estudio muestran la estimación real del impacto pernicioso de la violencia en la productividad microempresarial de las mujeres. Esta es una oportunidad estratégica para que tanto el sector empresarial, como el Estado y las organizaciones que trabajan con microempresas dirigidas por mujeres, comprendan cómo este flagelo afecta a las dueñas de estos negocios y, en consecuencia, pone en riesgo su sostenibilidad.

Descargar estudio completo (2015, pdf, 15 MB)

Descargar resumen ejecutivo (2015, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en APEC 2016: Los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto del desarrollo económico


BOLIVIA: Niños/as marchan a favor de la equidad de género y en contra de la violencia hacia las mujeres

27885805591_7e0c550925_z

Ver Slideshow con las fotografías del evento

El Colegio Santa Teresa de La Paz organizó el jueves 9 de junio de 2016 una marcha a favor de la equidad de género y en contra de la violencia hacia las mujeres donde participaron más de 600 niños/as (entre los 5 y 16 años), sus maestros/as, padres y madres de familia.

La marcha comenzó a las 9 de la mañana en el Colegio Santa Teresa en la zona paceña de Miraflores al grito de “Todos y todas somos iguales” y “Di no a la violencia”, mensajes rescatados de las distintas estaciones de la Ruta Participativa, la cual ha sido implementada en cuatro cursos del Colegio Santa Teresa.

La marcha continuó hasta las 12 del mediodía en la Plaza del Estadio donde los/as niños/as se agruparon por cursos y realizaron distintas actividades acorde a sus edades tratando la temática. Desde juegos rescatados de la Ruta Participativa hasta entrevistas sobre la temática en las cuales las y los maestras/os fueron pasando por los grupos preguntando a los y las estudiantes qué significa para ellas y ellos la igualdad entre hombres y mujeres y por qué dicen “no” a toda clase de violencia, en concreto a la dirigida hacia las mujeres.

27928766606_53cbc783b6_z

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Marcha a favor de la equidad de género y en contra de la violencia hacia las mujeres
Publicado en:  


ECUADOR: Presentan campaña “Agua y mujer, sus derechos a proteger”

gdfgdg

 

El viernes 3 de junio se realizó la presentación de la campaña “Agua y Mujer sus Derechos a Proteger” en la ciudad del Tena, provincia de Napo en Ecuador. Esta campaña cuenta con la asistencia técnica de los programas ProCamBio y ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ. El evento contó con la intervención del Sr. Kléver Ron-Alcalde del Tena, Sr. Jaime Shiguango- el Alcalde de Archidona,  además del Sr. Sergio Chacón, Prefecto de Napo y delegados/as de distintas instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, entre otros. Asistieron al lugar, el personal de las instituciones participantes, medios de comunicación y público en general.

El objetivo de la campaña es concientizar a la ciudadanía de Napo sobre el cuidado del agua y sus buenas prácticas, así como prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.

¡Junt@s por un Napo sin Violencia contra las mujeres!

rtetet

Entrevista con el programa “Napo Marca”, dirigida a promotoras y organizadoras de la campaña.

fghf

Collage de las actividades realizadas por la campaña

Comentarios desactivados en ECUADOR: Presentan campaña “Agua y mujer, sus derechos a proteger”


Global Media Forum: “La libertad de prensa acaba cuando se viola la dignidad de las mujeres”

Expositores/as del Gender Media Forum

Expositores/as del Gender Media Forum

Ver Slideshow con las fotografías del evento

Escucha el audio de la conferencia “Can media help to prevent violence against women and girls?”


¿Cómo están representadas las mujeres en los medios de comunicación? Expertas/os y participantes en el Globa Media Forum 2016, organizado por el Gender@International Bonn en Alemania, la GIZ y Deutsche Welle, se hicieron la misma pregunta. No solo adoptaron el rol de los medios en ese contexto, sino también hicieron un llamado para que se vuelvan aliados en combatir la violencia hacia las mujeres.

La moderación estuvo a cargo de Jaafar Abdul-Karim de la Deutsche Welle y abrió la discusión diciendo “La violencia contra las mujeres y niñas es un gran problema global donde al menos una de cada tres mujeres ha sufrido de violencia en alguna parte de su vida”.

Christine Brendel, directora del Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, se refirió a dos derechos humanos interconectados en la problemática de violencia contra las mujeres. “La libertad de prensa termina cuando viola el derecho de tener una vida diga y libre de violencia”. También resaltó que en Bolivia existe un protocolo desarrollado por periodistas y otros aliados para alentar a que los medios se auto-regulen para lograr una “prensa libre que muestre a mujeres libres de violencia”.

57--can-media-help-to-prevent-violence-against-women-and-girls_27610958671_o

También participaron Kristina Lunz de la iniciativa StopBildSexism vía streaming, el escritor Vincent-Immanuel Herr  y Rasha El-Ibiary, coordinador del Proyecto “Women’s Voices” de la DW Akademie. “No es difícil de entender que la constante objetivación de las mujeres y niñas en los medios de comunicación crea un clima donde la violencia hacia ellas es generalizada y aceptada…” indicó Lunz.

Herr mencionó que “Como hombres debemos entender los detalles de las causas estructurales de las desigualdades de género, vistas desde una perspectiva femenina. Por eso es que me uní a la iniciativa #HeForShe, para tener un mejor entendimiento sobre el problema y estar en una mejor posición para unirme a las mujeres en su lucha por igualdad y una vida libre de violencia”.

El Programa Regional ComVoMujer presentó los siguientes productos:

Para descargar el Protocolo elaborado por Bolivia, haz clic aquí: “Protocolo para el Abordaje informativo de la violencia contra las mujeres basado en género”

protocolo

Comentarios desactivados en Global Media Forum: “La libertad de prensa acaba cuando se viola la dignidad de las mujeres”
Publicado en:  


BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Cartas de Mujeres”

Las investigadoras: Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga, acompañadas por la coordinadora de las investigaciones, Carmen Sánchez.

Las investigadoras: Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga, acompañadas por la coordinadora de las investigaciones, Carmen Sánchez.

 

El jueves 19 de mayo de 2016 tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz la presentación de los resultados de las investigaciones en el marco de la Campaña Cartas de Mujeres Bolivia: “Denuncia y acciones de las mujeres víctimas de violencia”.

A este acto acudieron tanto docentes como alumnos/as de distintas carreras, representantes de la sociedad civil  sobrepasando más de 90 personas presentes.

Este evento se llevó a cabo con la participación de la UMSA y de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de La Paz y con el apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer.

Tras las palabras de inauguración por parte del rector de la UMSA, Dr. Waldo Albarracín, así como de una breve aclaración sobre los antecedentes de la Campaña por parte de Irma Campos Garvizu, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, se presentaron los resultados de cuatro investigaciones.

Las investigadoras Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga se centraron para sus investigaciones en distintas formas de violencia expresadas en las cartas recopiladas. Así, expusieron sobre la violencia económica y laboral; Acoso sexual callejero, feminicidio, y la violencia psicológica

Las cuatro investigadoras apuntaron hacia un mismo denominador común como causa de estos tipos de violencia. Todas ellas coincidieron en el abuso del poder masculino, la subordinación femenina, así como los mitos que naturalizan cada tipo de violencia.

 

Descarga el informe de Cartas de Mujeres La Paz

cartas de mujeres la paz portada

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Cartas de Mujeres”


ECUADOR: World Vision es la primera “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”

vvvv

El Director Nacional de World Vision, Sr. José Luis Ochoa (centro) recibe el reconocimiento de “Empresa Segura”

El programa de aprendizaje on-line “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres” desarrollado por InductionOne y ComVoMujer, ha traído grandes éxitos  en el ámbito de responsabilidad social empresarial.

La organización internacional WORLD VISION es una de las primeras empresas en certificarse. Contaron con la participación de 208 personas, las cuales tuvieron un desenvolviendo exitoso, logrando la certificación del 81.22% de su personal, es decir 199 personas. De estas 126 tienen un nivel de excelencia, adquiriendo mínimamente el 95% de conocimiento en violencia contra la mujer, roles de género, mitos y verdades, como también sobre el marco legal. Es por eso que la empresa WORLD VISION es la primera institución en obtener el reconocimiento de “Empresa Segura” ya que el proceso de certificación fue un éxito.

La certificación “Empresa Segura” es un sistema de CERTIFICACIÓN ON-LINE dirigido a la capacitación en prevención de la violencia contra las mujeres para personal de empresas, y también para organizaciones e instituciones interesadas.

WORLD VISION realizó campañas de comunicación internas para combatir esta problemática que afecta a 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas. Como ejemplos para sensibilizar a sus colaboradores/as para que se capaciten, elaboraron los siguientes mensajes:

cvxvxxv

cvbc

sdffsd

Comentarios desactivados en ECUADOR: World Vision es la primera “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”


servicios
Top