Todas estas sensaciones se vieron también complementadas con el debate generado en el que se pudieron compartir experiencias y socializar las lecciones aprendidas de la primera fase del trabajo del Programa regional ComVoMujer con sus contrapartes.
Se trata de una iniciativa que se realizará en los cuatro paises del programa: Perú, Ecuador, Bolivia y Paraguay.
Representación de los 5 sentidos para que los y las asistentes puedan experimentar.
Algunos comentarios de los y las participantes:
“Miedo, temor, me pude poner en el lugar de una mujer maltratada y entendí lo cerca de nosotros que puede estar.”
“Miedo de lo que viene, asco de lo que sintió, sentimiento de no entender, susto que tantas mujeres, niños y niñas sufren violencia.”
“Violencia se refleja a través de la manipulación, por un momento dulce, por otros agresivo (…)”
Christine Brendel, directora del Programa Regional ComVoMujer, abrió el encuentro señalando la importancia de mostrar que el problema de la violencia afecta de manera especialmente aguda a las mujeres que enfrentan múltiples factores de exclusión. “La pretensión tanto de la publicación como de este debate, es evidenciar una realidad, muchas veces soslayada, para poder discutir desde las diferentes posiciones en la que nos encontramos y los diferentes movimientos a los que pertenecemos, aquellos intereses comunes donde podemos avanzar de manera conjunta para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”, indicó.
La exposición y el debate se dio a cargo de María Elena Reyes, Antolín Huáscar y Tarcila Rivera bajo la moderación de María del Carmen Panizzo. También participaron representantes del Estado, sociedad civil, cooperación internacional y pueblos indígenas. Todas y todos destacaron la importancia de la publicación por tratarse de innovadora y rescatar experiencias desde las mismas voces de las mujeres.
A continuación, presentaremos diez frases destacadas durante el debate:
“Es el primer texto donde se incluye las voces de las mismas mujeres indígenas, afroamericanas y rurales a través de los cinco sentidos” – Tarcila Rivera.
“La tarea es también saber cómo los hombres nos sumamos. Es importante movilizar a hermanos y hermanas” – Antolín Huáscar.
“No logramos ir más allá de un discurso políticamente correcto, pero el conflicto cotidiano que tienen los hombres con las mujeres, todavía se resuelve con la violencia” – María Elena Reyes.
“La violencia contra las mujeres es tratado como un tema privado, pero es completamente político” – Roxana Vásquez.
“La lucha por los derechos de las mujeres y las niñas no puede seguir siendo una agenda solo de las mujeres indígenas. Tiene que ser parte de la agenda del movimiento indígena” – Tarcila Rivera.
“Otro de los puntos fundamentales es el de la participación política de la mujer indígena en diferentes espacios. Las amazónicas sufrimos mucho la limitación a la participación” – Rosilda Nunta.
“Sería importante también incorporar las voces de los hombres porque hay que cambiar los marcos interpretativos en las comunidades” – Rosa Montalvo.
“Si bien existen iniciativas desde el Estado para combatir la violencia contra las mujeres, hay que desarrollar capacidades en los propios actores” – Betty Olano.
“Es importante que este documento llegue a las propias comunidades y socializarlo lo más posible porque es verdad que te abre una puerta pero te deja buscando muchas otras” – Christian Torres.
“El empoderamiento de las mujeres no es suficiente, necesitamos emancipación para combatir la violencia contra las mujeres” – Christine Brendel.
ECUADOR: CNT-EP y Programa Regional ComVoMujer presentan spot “Junt@s somos responsables para prevenir la violencia contra las mujeres”
La Corporación Nacional de Telecomunicaciones, CNT-EP, en conjunto con el Programa Regional ComVoMujer está desarrollando la campaña “Junt@s somos responsables – para prevenir la violencia contra las mujeres” está en las pantallas de Centros Integrales de Servicios (CIS – son centros de atención a el y la cliente ) de esta empresa.
Entre muchas de las actividades que están realizando estas dos instituciones, se encuentra este spot sobre la situación de mujeres que sufren violencia en el Ecuador. Será transmitido entre el 14 de enero y 30 de noviembre durante los meses de enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre en las pantallas de los 36 Centros Integrales de Servicios (CIS – son centros de atención a el y la cliente) de la empresa.
Las 20 provincias donde se presentará el spot son: Esmeraldas, Imbabura, Sucumbios, Cotopaxi, Tungurahua, Pastaza, Chimborazo, Manabi, Santa Elena, Los Ríos, Bolívar, Cañar, Azuay, Morona Santiago, El Oro, Loja, Zamora, Chichinpe, Pichincha, Napo y Orellana.
Comentarios desactivados en ECUADOR: CNT-EP y Programa Regional ComVoMujer presentan spot “Junt@s somos responsables – para prevenir la violencia contra las mujeres”
Este viernes 23 de enero culmina la campaña “Cierra la Llave de la Violencia contra las Mujeres” en el Bulevard de las NNUU en Quito. Esta iniciativa de EPMAPS, la Secretaría de Inclusión Social del Municipio de Quito, Fundación Museos de la Ciudad y la Cooperación alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer – se realizó para sensibilizar a la ciudadanía de Quito en la violencia contra las mujeres y fomentar una cultura de paz.
Estas instituciones realizaron muchas actividades, destacando las siguientes:
EPMAPS: Realizaron una mini feria informativa para la ciudadanía y sus colaboradores/as sobre la problemática. También colocaron carteles en forma de gota con frases para la reflexión en sus instalaciones.
Secretaría de Inclusión Social Municipio de Quito y Fundación Museos de la Ciudad: Organizaron el evento de lanzamiento de la campaña con yoga colectivo y ubicación de gotas con frases para la reflexión en sus diferentes lugares administrativos del municipio. Adicionalmente, también se colocaron gotas en puntos estratégicos de la ciudad.
Clases de Yoga como parte del evento de lanzamiento de la campaña.
Los resultados no pudieron ser mejores. Personas de toda edad y nacionalidad fueron atraídas por estas llamativas gotas que fomentaron la reflexión sobre la problemática de violencia hacia las mujeres. En las instalaciones de EPMAPS también se generó mucho diálogo entre los/las colaboradores/as sobre las frases de las gotas.
Gotas y mensajes que se colocaron en las calles de la ciudad.
Las gotas también llegan a la Universidad Central del Ecuador
La “Campaña para la Prevención de la Violencia y toda su forma de Maltrato contra la Mujer” que se realiza en la Universidad Central del Ecuador con el apoyo del Programa Regional ComVoMujer también se sensibiliza a la comunidad universitaria sobre la problemática de la violencia contra las mujeres.
La Dirección de Bienestar Universitario y la Dirección de Comunicación y Cultura colocaron los mensajes en puntos estratégicos del campus las gotas adhesivas.
Estudiantes universitarios con las gotas de la campaña
Comentarios desactivados en ECUADOR: Culmina con éxito la campaña “Cierra la Llave de la Violencia contra las Mujeres” en el Bulevard de las NN.UU.
Reportaje Regional “Muertes Anunciadas – Feminicidios en América Latina”
El feminicidio es la manifestación más extrema de violencia contra las mujeres y se define como el asesinato de una mujer por el hecho de serlo. Esta es una realidad que afecta a Latinoamérica donde se encuentran catorce de los países con las tasas más altas de feminicidio.
La Deutsche Welle, canal de televisión alemán a nivel global y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer – han producido el reportaje “Muertes Anunciadas – Feminicidios en América Latina” donde se revela la cruel realidad de esta problemática en Bolivia, Ecuador y Perú, relatando tres casos emblemáticos:
Bolivia Caso de la concejala Juana Quispe quien fue asesinada por ejercer su cargo político.
Peru Caso de Ruth Thalía Sayas, concursante del programa de televisión “El Valor de la Verdad” asesinada por su ex pareja y el tío de éste.
Ecuador Caso de Katya Cabezas Quintero, sobreviviente de femicidio a quien su ex pareja le cortó una mano.
El reportaje regional está en youtube en el link que está arriba, pero también se puede ver en vivo desde el canal DW haciendo clic aquí. Los horarios de transmisión de acuerdo a tu país y señal de cable son los siguientes:
Bolivia: Martes 02 de junio: 22:15
De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: COTAS – Santa Cruz (355), COTEL TV – La Paz (104), TigoStar (94), COMTECO (107)
Ecuador: Martes 02 de junio: 21:15
De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: TV CABLE (266), DIRECTV (770)
Paraguay: Martes 02 de junio: 22:15
De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: SurMultimedia (633), Videocable continental (61), TigoStar (633)
Perú: Martes 02 de junio: 21:15
De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: Movistar TV (826 en digital y 438 satelital), DIRECTV (770), Claro TV (160-770)
Los/las invitamos a ver este reportaje e informarse sobre esta problemática que afecta a todas las mujeres a nivel mundial.
Comentarios desactivados en Reportaje Regional sobre Feminicidio/Femicidio en América Latina
BOLIVIA: Presentan protocolo periodístico para casos de violencia contra las mujeres
La exposición se llevó a cabo en el Seminario Internacional “Periodismo libre de Violencia”
Ministra de Comunicación, Amanda Dávila, da inicio al Seminario Internacional y a la presentación del protocolo
El pasado jueves 20 de noviembre se presentó el protocolo para el buen abordaje de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación a directores y editores de diversos medios de comunicación bolivianos para lograr su compromiso. La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, afirmó que “este protocolo recomienda a los medios trabajar con sensibilidad y seguramente lo van a discutir en sus redacciones para ver si están de acuerdo en adoptarlo o no, pero necesitamos su compromiso”.
El protocolo fue elaborado colectivamente entre agosto y noviembre de este año por más de 80 representantes de diversos medios de comunicación, de la sociedad civil y del Estado en los nueve departamentos del país, y espera aplicar de inmediato su contenido. Esta iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Comunicación en alianza con la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante el Programa Sectorial de Género y el Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer.
Dicho documento está relacionado directamente con la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348), establece que los medios de comunicación deben destinar un espacio para difundir publicidad gratuitamente respecto a la violencia de género. Las televisoras deben difundir 10 minutos y las radios 20 minutos por mes las campañas contra la violencia de género en Bolivia a través de spots y cuñas radiales.
Seminario Internacional Periodismo Libre de Violencia
El mismo jueves 20 de noviembre también se llevó a cabo el Seminario Internacional de Periodismo libre de Violencia – Violencia contra las Mujeres: experiencias y retos desde el tratamiento informativo de los medios de comunicación en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Participaron más de 200 periodistas de diferentes medios de comunicación bolivianos, así como también miembros de la sociedad civil y activistas en la lucha por la igualdad de género.
El evento contó con la presencia de Amanda Dávila, ministra de Comunicación, la directora de la Agencia de Noticias Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) de México, Lucia Lagunas, la periodista de Televisión Pública de Argentina, Liliana Hendel y la oordinadora de “Avances de Paz” y del proceso de construcción del protocolo, Sandra Aliaga.
Lucía Lagunes hizo una presentación sobre la cobertura mediática sobre la violencia de género contra las mujeres en Latinoamérica. La expositora mexicana llamó a todos y todas las periodistas de dejar de incluir a la violencia contra las mujeres como un delito más dentro de la crónica roja y empezar a llamarla como debe ser: una violación contra los derechos humanos.
Dejemos de contar mujeres muertas o violentadas y empecemos a contar el número de mujeres que ingresan al mundo de la igualdad – Lucía Lagunes.
Por su parte, Liliana Hendel expuso sobre los retos y aprendizajes de experiencias y tendencias actuales en periodismo para un abordaje apropiado de la violencia contra las mujeres. Hendel enfatizó el uso del lenguaje inclusivo en todas las publicaciones de la prensa y resaltó el poco protagonismo de las mujeres en las portadas de las noticias.
Hacer periodismo con enfoque de género es hablar cómo afecta las situaciones de la vida a todos y todas – Liliana Hendel.
Para la presentación oficial del protocolo, Sandra Aliaga agradeció el trabajo de todos los y las periodistas presentes, especialmente las personas que contribuyeron en todo el proceso de elaboración del documento.
El protocolo (para medios de comunicación) quiere llamar la atención y buscar un compromiso que lo vamos a suscribir – Sandra Aliaga.
Al día siguiente se realizó un desayuno para socializar el protocolo con diversos periodistas, así como también evaluar la posibildiad de crear una red de periodistas y una plataforma contra la violencia contra las mujeres como plan de seguimiento.
Rebote en medios:
Eju.tv – Protocolo periodístico busca proteger del morbo a víctimas; medios difundirán 20 minutos al mes campañas contra violencia de género.
Ministerio de Comunicación – Bolivia y expertas internacionales comparten experiencias de cobertura mediática sobre la violencia de género.
Ministerio de Comunicación – Medios de comunicación deben autorregular los contenidos vinculados a la violencia contra la mujer.
FM Bolivia – México y Argentina destacan trabajo del Estado y medios contra la violencia a la mujer.
FM Bolivia – Protocolo periodístico busca proteger de re victimización y morbo a víctimas de violencia
Prensa Latina – Presentan en Bolivia protocolo para cobertura en casos de violencia.
Página Siete – Protocolo periodístico busca proteger de re victimización y morbo a víctimas de violencia.
La Razón – Elaboran protocolo para cubrir la violencia.
Los Tiempos – Cómo informar de violencia de género.
Los Tiempos – Gobierno plantea a medios protocolo de prudencia en casos de violencia familiar.
Comentarios desactivados en BOLIVIA: Presentan protocolo periodístico para casos de violencia contra las mujeres
6 cosas que debes hacer si eres víctima de acoso sexual callejero
Además de las bocinas de los carros y el intenso tráfico, existe otro ruido mucho peor que invade no solo a la ciudad de Lima, sino a todo el Perú: constantes silbidos, piropos de mal gusto y agresiones verbales a mujeres. El acoso callejero es una problemática que vivimos el día a día, por lo que necesitamos ponerle fin a ello. ¿Las mujeres son realmente libres de andar en las calles? Descubre qué hacer en una situación de acoso.
A continuación, presentaremos seis acciones que toda mujer que es víctima de este tipo de violencia puede hacer en esas situaciones.
1. No te quedes callada, hazlo público
Ninguna mujer debe aguantar esta intrusión en su espacio privado, no debemos permitir el acoso guardando silencio. Debes reclamar y denunciar. Según María del Carmen Salcedo, experta en temas de género y violencia, el piropo vulnera los derechos a la paz, a la libre circulación y representa amenazas.
También grabamos diversos testimonios de mujeres en una calle transitada de Lima sobre qué opinan acerca del acoso y si han sido víctimas de él. Las declaraciones son sorprendentes. Escúchalas.
2. Identifica al agresor
Si te es posible graba al hombre que te agredió en el momento preciso de la agresión y luego postéalo en tus redes sociales. La vergüenza pública suele ser un buen disuasivo para combatir el acoso.
Tenemos un testimonio sobre qué opinan (o deberían opinar) ellos sobre el acoso callejero:
3. No sientas culpa
Para María del Carmen Salcedo, la sociedad machista justifica el acoso callejero. La mujer no tiene por qué ser martirizada constantemente por la forma que viste o se ve.
“Se responsabiliza a la mujer por provocar al hombre, ya sea por la forma en la que viste, camina o por su figura. Debemos conocer y hacer respetar nuestros derechos como ciudadanas”.
4. Busca ayuda inmediata
Debes contribuir a disminuir el acoso callejero denunciando a tu agresor con la primera autoridad que tienes a la mano, ya sea policía, un sereno o los trabajadores del servicio de transporte en el que estás. Es importante interponer la denuncia, registrar a esta persona que agrede en los espacios públicos para establecer un antecedente y que esto no se vuelva a repetir.
Si las prácticas fueron exhibicionismo (alguien que te mostró los genitales), tocamientos o si recibiste señas obscenas, debes saber que el código Penal peruano te ampara:
Art. 183 “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena”.
5. Comparte tu experiencia
Con tu experiencia, ya sea en tu comunidad o por medio de las redes sociales, puedes empoderar a muchas mujeres para que también rompan el silencio y denuncien este tipo de agresiones.
El colectivo Paremos el Acoso Callejero ha diseñado una aplicación para que las mujeres puedan marcar en un mapa los diferentes tipos de acoso que sufren en las calles a diario. Este mecanismo está disponible en versión web o una aplicación para smartphones Android.
A continuación presentamos el testimonio de una mujer que también ha sufrido de acoso callejero. ¿Te sientes identificado/a con la historia?
6. Participa en campañas contra la violencia hacia la mujer y acoso callejero
Existen numerosos movimientos en contra del acoso callejero. En Perú tenemos el Observatorio Ciudadano de Acoso Sexual Callejero, quienes se encargan de hacer investigaciones para combatir esta problemática y La Marcha de las Putas, que son manifestaciones de mujeres para protestar contra el acoso. Además, también existen ejemplos en otros países que se pueden replicar.
¡Denuncia este crimen! ¡No te quedes callada! ¡No estás sola!
Comentarios desactivados en 6 cosas que debes hacer si eres víctima de acoso sexual callejero
La Paz, 22 de octubre, 2014. El Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz a través de la Presidenta del Concejo Municipal Silvia Tamayo, en representación del Alcalde Municipal, recibió la posta de la campaña internacional “Cartas de Mujeres” de manos de Silvia Rosario Loli, Representante de la Municipalidad Metropolitana de Lima para promover que mujeres y hombres cuenten sus experiencias, testimonios, opiniones y sentimientos sobre la violencia hacia las mujeres. La campaña se realizó anteriormente en Ecuador y Perú, países donde se recopilaron cerca de 30 mil cartas.
Este acto protocolar se desarrolló en el Salón Rojo del Gobierno Municipal de La Paz con la presencia de autoridades de distintas instancias estatales y representantes de organizaciones de mujeres entre otras, con presencia de medios de difusión.
Asimismo, haciendo uso de la palabra, Irma Campos, Coordinadora Nacional del programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ, convocó a la población a escribir sus cartas como una forma de acabar con la violencia hacia las mujeres.
Cartas de Mujeres en Bolivia como iniciativa conjunta del Gobierno Autónomo del Municipio de La Paz y del Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ, es un llamado a romper el silencio, una invitación a la población de La Paz a escribir cartas frente a la violencia contra las mujeres y niñas y, de esa forma hacer visible la situación y mostrarla como lo que es, un crimen que afecta a las mujeres, sus familias y toda la sociedad con enormes costos sociales y económicos. Se pretende recoger más de 5.000 cartas entre noviembre 2014 y febrero 2015.
El equipo que conforma la campaña ha diseñado un modelo específico de carta que podrá ser encontrada en diversos locales de las entidades públicas y privadas. No sólo se recibirán cartas escritas, sino también dibujos, testimonios hablados, gráficas y otras formas que contribuyan a revelar las consecuencias de este flagelo.
PERÚ: Programa de Becas para Tesis de Grado sobre el impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas seleccionó a sus diez ganadoras/es.
Tras un arduo proceso se seleccionaron los trabajos de las y los estudiantes y egresadas/os que postularon al programa de becas para tesis de grado sobre el “Impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas”. La convocatoria fue realizada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres – USMP y el Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer – de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ.
Este proceso estuvo dirigido a estudiantes de 9no. y 10mo ciclo y egresadas/os a partir del 2010 pertenecientes a la Escuela de Ciencias Empresariales y carreras afines de universidades en Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay.
La acogida del concurso fue un éxito ya que postularon alrededor de 100 estudiantes de los cuales fueron seleccionados los 10 mejores trabajos de investigación que pasaron a la siguiente etapa.
Cabe destacar que las y los estudiantes ganadoras/es fueron:
Geralin Arteaga Cubas, Mara Díaz Silva y Liz Oscátegui, de la carrera de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de San Martín de Porres.
Zaida Asencios Gonzáles y Elizabeth Aldave Campos, de la carrera de Administración de la Universidad de San Martín de Porres.
Lilian Atoche Murrieta, de la carrera de Economía de la Universidad Nacional del Callao.
Ricardo Ramos Rojas, de la carrera de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Ruth Ventura Huamán, de la carrera de Administración de la Universidad Nacional de Huancavelica.
Marcela Achinelli Báez, de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
Marlies Saucedo Tapanache, de la carrera de Sociología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia).
A cada una/o de las y los ganadoras/es se le entregó un cheque con la suma de US$ 1,000.00 en compensación a los prometedores proyectos que presentaron, con la finalidad de que materialicen y concluyan estas investigaciones.
El Jurado Evaluador estuvo conformado por las organizaciones civiles especializadas en el tema.
El objetivo de la USMP y el Programa Regional ComVoMujer, es que la puesta en práctica de este programa continúe creciendo año tras año, incentivando a las y los jóvenes a idear proyectos de investigación que cumplan con el compromiso de luchar frente al abuso contra la mujer.
Para más información sobre el trabajo de la violencia contra las mujeres y empresa, visita nuestra BIBLIOTECA DIGITAL.
Comentarios desactivados en PERÚ: Programa de Becas para Tesis de Grado sobre el impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas seleccionó a sus diez ganadoras/es.
Determinar el costo empresarial de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias en la productividad laboral, fue el tema abordado durante el desayuno empresarial de la Red Local del Pacto Global en Paraguay. El evento contó con la participación de referentes internacionales.
En Paraguay, el Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ ha establecido, conjuntamente con la consultora E+E Economía y Estadísticas para el Desarrollo, llevar adelante el programa para trabajar con las empresas del país en la prevención de la violencia contra las mujeres como parte de su Responsabilidad Social Empresarial, impulsando el proyecto de investigación, “Los Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en Relaciones de Pareja”.
La violencia contra la mujer, – además de afectar la salud y vida de miles de mujeres en todo el mundo-, genera costos invisibles para el sector empresarial, sin distinguir el tamaño de las empresas.
Prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres
Christine Brendel, directora del Programa Regional ComVoMujer/GIZ, señaló que en un estudio realizado a mujeres ecuatorianas propietarias de microemprendimientos, se demostró que 50 de cada 100 de estas mujeres han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, hecho que afecta negativamente a la rentabilidad y productividad de sus negocios, además de poner en riesgo su propia existencia. Esta situación genera también, costos que inciden negativamente en el desarrollo económico del país, tomando en cuenta que hay una gran inversión privada y pública para este importante sector productivo.
“Apuntamos que tanto las instituciones del sector privado, como del sector público reconozcan el impacto negativo de la violencia de género en la producción laboral, por lo que buscamos que cada empresa genere incentivos y se involucre activamente, contribuyendo de manera decisiva a la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres”, indicó.
Las empresas, poderosas aliadas para combatir la violencia
Por su parte, el Dr. Arístides Vara Horna, catedrático de la Universidad San Martín de Porres- Lima, y autor de la metodología del estudio de costos empresariales de la Violencia contra la Mujer, explicó que la violencia contra las mujeres no es asunto privado sino un crimen y una grave vulneración de derechos humanos.
Puntualizó que conscientes de esta realidad, muchas empresas, desde una filosofía ganar – ganar, han empezado a tomar medidas para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.
“Creemos que las empresas pueden ser poderosas aliadas para combatir la violencia, ya que tienen los recursos y los medios para lograr una prevención y erradicación efectiva. Sin embargo, se requiere ganar el compromiso inicial. Para que ese compromiso sea sostenible, no es suficiente apelar a la filantropía y la buena voluntad. Es necesario demostrar que la violencia no sólo afecta a las mujeres, sino que también impacta la productividad de las empresas. La violencia tiene un efecto dominó negativo en toda la sociedad y las empresas no están a salvo”, afirmó.
Vara mencionó además, que en Perú, las empresas pierden un equivalente al 3,7% del PBI- más de 6,7 billones de dólares, debido a que 23% de las mujeres son afectadas por violencia y 25% de hombres la ejercen y, en consecuencia, se pierden 70 millones de días de trabajo por causa del ausentismo y el presentismo (baja en el desempeño de personal que físicamente está en la empresa).
Para más información sobre violencia contra la mujer y empresas, te invitamos a que visites nuestra Biblioteca Digital.
Comentarios desactivados en PARAGUAY: Encuentro de la Red Local del Pacto Global resalta el costo empresarial de la violencia contra las mujeres
BOLIVIA: Ley contra el acoso y violencia política hacia mujeres recibe reconocimiento internacional como una de las mejores políticas del mundo
Iniciativa propuesta por ComVoMujer/GIZ obtuvo mención honrosa del premio Future Policy Award 2014.
Presentación de la Ley 243 en el senado boliviano
La Ley Integral contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres, (Ley 243) obtuvo mención honrosa del Premio de Políticas del Futuro (Future Policy Award 2014) que las instituciones ONU Mujeres, World Future Council y la Unión Interparlamentaria conceden a las mejores leyes y políticas del mundo que persigan poner fin a la violencia ejercida contra las mujeres y las niñas.
El Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica, (ComVoMujer) de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, postuló en junio de este año a la mencionada Ley destacándola como una política de avanzada en el ámbito regional luego de la invitación recibida por el World Future Council.
La Ley 243 aunque se encuentra en las primeras etapas de implementación, muestra ya su capacidad para proteger efectivamente a las mujeres, en contra del acoso político hacia mujeres electas y designadas, así como también garantiza el ejercicio de sus derechos como funcionarias públicas y promueve estrategias para su cumplimiento.
Comentarios desactivados en BOLIVIA: Ley contra el acoso y violencia política hacia mujeres recibe reconocimiento internacional como una de las mejores políticas del mundo
BOLIVIA: Elaboran protocolo para el buen abordaje de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación
Participantes del proceso de construcción del protocolo de abordaje de la violencia contra la Mujer
Representantes de la sociedad civil, Estado y medios de comunicación bolivianos se van reuniendo periódicamente para elaborar un protocolo sobre cómo se debe abordar el tema de violencia contra las mujeres desde el periodismo. Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Comunicación, el Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica -ComVoMujer- de la Cooperación Alemana (implementada por la GIZ), Avances de Paz y Fundación para el Periodismo.
El proceso tiene dos etapas; la primera, cumplir con la asistencia a 12 sesiones de capacitación para elaborar el protcolo que se realizan tres veces a la semana y; la segunda, realizar tres foros regionales para dar a conocer el contenido del protocolo y sea un documento validado por toda la sociedad boliviana. Todas las sesiones son dirigidas por los especialistas en el tema Sandra Aliaga y Yecid Aliaga.
Durante la inauguración de las sesiones, Irma Campos Garvizu, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer, afirmó que participan de esta iniciativa con el fin de construir una sociedad más equitativa donde se genere un amplio diálogo político entre Estado, medios de comunicación y sociedad civil para contribuir a un cambio de actitudes y ver mecanismos de prevención de la violencia contra las mujeres y generar acuerdos para que la información desde los medios de comunicación sea adecuada.
Maríanela Escobar, del Ministerio de Comunicación, ponderó la asistencia y el compromiso de las y los asistentes porque su participación para la construcción del Protocolo será muy importante para contar con un instrumento oficial que defina el tratamiento adecuado de la temática en todo el país. Mientras que Renán Estenssoro, Director Ejecutivo de la Fundación para el Periodismo, aseguró que es un tema que desde su institución se apoya con la capacitación a periodistas a través de talleres, cursos y diplomados porque debe ser entendido y enfrentado por toda la sociedad y ésta es una gran oportunidad para contar con un documento que pueda dar los lineamientos correctos para su tratamiento.
Comentarios desactivados en BOLIVIA: Elaboran protocolo para el buen abordaje de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación
El pasado 29 y 30 de septiembre, se llevó a cabo el encuentro regional “Voces contra la Violencia hacia las Mujeres”, que organizaron el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana (implementada por la GIZ); y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional al conmemorarse 20 años de la adopción de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como “Convención Belém do Pará”.
El evento contó con las ponencias de dos expertas internacionales en el tema de equidad de género: Linda Poole, quien se desempeñó como Secretaria Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres entre los años 1986 y 1996; y Line Bareiro, integrante del Comité de Expertas de la Convención pra la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas (CEDAW).
También estuvieron presentes diversas autoridades de la región como la ministra de Justicia de Bolivia, Elizabeth Gutiérrez; la ministra de la Mujer de Perú, Carmen Omonte, y la viceministra de Protección de los Derechos del Ministerio de la Mujer de Paraguay, Estela Sánchez Dávalos.
La inauguración estuvo a cargo del Viceministro de Poblaciones Vulnerables, Fernando Bolaños Galdós del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú; del Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, Embajador Alberto Salas Barahona; y de los embajadores de Alemania y España en Perú, Jörg Ranau y Juan Carlos Sánchez Alonso, respectivamente.
Al término se firmó la “Declaración de Lima” donde los países acordaron incidir para la aplicación de las sanciones penales, civiles, laborales y administrativas en las legislaciones nacionales orientadas a castigar a los agresores. Asimismo, propiciar la implementación de medidas generales para garantizar el acceso de las mujeres a los mecanismos de justicia.
Las entidades también reiteraron la necesidad de incluir el objetivo específico de igualdad de género en los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Agenda Global Post 2015.
Comentarios desactivados en Se conmemoraron 20 años de la Convención Interamericana en contra de la violencia hacia las mujeres
El Programa Regional ComVoMujer participó el 7,8 y 9 de mayo de 2014 en la 11va. Expo feria de Responsabilidad Social Empresarial. Este evento se realizó en la ciudad de Lima y fue organizado por Perú 2021 y la Universidad Católica. El objetivo fue brindar información a estudiantes, representantes de empresas y público en general sobre el impacto de la violencia contra la mujer en el mundo empresarial.
Estadísticas presentadas como “2 de cada 10 trabajadoras han sufrido o sufren violencia de pareja” y “En el Perú, la violencia contra las mujeres cuesta US$ 6.7 billones a las empresas al año” causaron gran impacto en las más de 250 personas que visitaron los stands y 40 empresas con las que conseguimos contacto. Se puede acceder a toda la información en este stand virtual
Comentarios desactivados en ComVoMujer participó en Expo Feria de RSE
Nota del Diario La República sobre los resultados del estudio “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en el Perú”, realizado por ComVoMujer-GIZ junto con USMP.
Comentarios desactivados en Perú: 71 mil mujeres pierden trabajo al año por violencia de su pareja