Afiches de la campaña “Ehechakuaáke. Abrí los ojos. Denuncia la violencia hacia las mujeres.”

Afiches de la campaña “Ehechakuaáke. Abrí los ojos. Denuncia la violencia hacia las mujeres.” Afiches desarrollados en el marco de la ...
Leer Más
Comentarios desactivados en 2700 hombres fueron capacitad*s (en el tema de la VcM)
Publicado en:   Uncategorized


Costómetro Empresarial

En la actualidad existen herramientas que tratan de estimar los costos económicos de la Violencia contra las Mujeres en relaciones ...
Leer Más

Presentación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2017

Presentación en la Feria Internacional del Libro de Lima 2017 Jazmín Ponce Gómez, Asesora del Programa Regional ComVoMujer participó en ...
Leer Más
Comentarios desactivados en 2700 hombres fueron capacitad*s (en el tema de la VcM)
Publicado en:   Uncategorized


BNP y GIZ presentan exposición “Voces que rompen el silencio”

28516759_1740751642637537_5696619371667828509_o

En el marco del mes de la mujer, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP)  y GIZ organizan la muestra informativa “Voces que rompen el silencio”, que sintetiza los resultados de ocho años de trabajo del Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica (ComVoMujer).

La finalidad de la exposición es impulsar la prevención de la violencia contra las mujeres a partir de estudios científicos que coadyuven a un proceso de cambio en los patrones de conducta de la sociedad.

En ese contexto, la muestra pondrá de manifiesto un conjunto de publicaciones académicas e infografías que, a partir de la canalización de testimonios y difusión de información, contribuyen a la visibilización de la agresión y discriminación producida por la desigualdad de género.

La exhibición es fruto de un proyecto de erradicación de violencia de género del Programa Regional ComVoMujer de la GIZ, una organización estatal alemana de Cooperación al Desarrollo en el Perú, inscrita al Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.

Todos los miércoles de 7 pm a 9 pm hay visitas guiadas.

La muestra estará vigente hasta el 20 de abril en la Sala de Exposiciones Francisco Laso de la BNP, ubicada en la Av. De la Poesía 160, San Borja.

Comentarios desactivados en BNP y GIZ presentan exposición “Voces que rompen el silencio”


Marlene Araujo

Sector: EMPRESARIAL
marlearaujo72@gmail.com

Consultora en Responsabilidad Social

marlena

Lo importante no es preocuparse, sino ocuparse de que las personas conozcan sus derechos para una vida segura.”

  • Responsabilidad Social Empresarial:
    Coordinación de los proyectos de RSE en empresas privadas desde el 2008.
    Taller avanzado “Training of Trainers” para el Programa “Empresa Segura: Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres (2017).
  • Formacion:
    Licenciada en Contabilidad de la Universidad Nacional de Asunción, Magister en Innovacion(2015) por la misma universidad. Post Grado en Mejoramiento en la Productividad y Calidad Pacific Resource Exchange Center en Osaka- Japón, organizado por la JICA(2009)y Post Grado Fortalecimiento de las Empresas de Servicios de Desarrollo (SDE) para la promoción industrial (B) Chubu-Japon, organizado por la JICA (2014). Diplomado en Pacto Global por Red del Pacto Global UCSA- UNA –Columbia- PNUD(2010). II Curso Intensivo de Responsabilidad Social Empresarial para Consultores de Empresas.ADEC(2009)

 

Comentarios desactivados en Marlene Araujo
Publicado en:   Uncategorized


 

Estudio2

 

 

Estudio “Sí, pero no” – La aceptación implícita de la violencia contra las mujeres en el Perú

El 84.4 % de los hombres rechaza abiertamente la subordinación de géne­ro y la Violencia contra las Mujeres, pero al mismo tiempo el 85.8% las acepta implícitamente. En el caso de las mujeres, aunque un 92.3% las rechaza explícitamente, hay un 71.2% que tácitamente las acepta.

La investigación aplicada en 22 regiones del Perú por la Universidad de San Martin de Porres, reveló que esta ambivalencia puede ser detectada al observar los distintos tipo de justificaciones frente a ellas. El estudio también presenta una ruta de cambio actitudinal, con importantes implicancias para la prevención de la VcM.

Descargar (PDF, 1.39MB)

Descargar (PDF, 4.06MB)

Comentarios desactivados en Estudio “Sí, pero no” – La aceptación implícita de la violencia contra las mujeres en el Perú


Combatir la violencia contra las mujeres es un asunto de vital importancia empresarial

8

Droguería Inti participó, junto con otras 30 empresas, en la investigación sobre los costos de la violencia contra las mujeres (VcM) en el sector privado boliviano. Los resultaron determinaron que las empresas en Bolivia pierden casi 2 000 millones de dólares americanos al año, equivalente al 6.46% del PIB, por causa del presentismo y ausentismo de las mujeres afectadas, agresores y personal que atestigua la VcM, directa o indirectamente.

El viernes 21 de abril 2017, en la ciudad de La Paz, se llevó a cabo el desayuno de trabajo a cargo de Droguería INTI S.A., la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer, donde se presentó el proyecto “Cero Tolerancia a la Violencia Contra las Mujeres”.

“Hace bastante tiempo, que como empresa estamos embarcados en hacer algo por la equidad de género y por ese medio reducir la violencia contra las mujeres (VcM) porque nos dimos cuenta que era un problema” ”, señaló Christian Schilling, Gerente General de Droguería Inti en la inauguración.

7

El proyecto implementado por Droguería Inti, está especialmente adaptado a las necesidades de la empresa, invierte en la prevención de la VcM, da cumplimiento a las leyes vigente, genera un impacto socio-económico positivo y adicionalmente incide en la estrategia empresarial, ubicándose en el centro mismo del negocio, aplicando un modelo de gestión integral para estos efectos.

Noemi Torrez, directora de Talento Humano de Inti, se vio sorprendida con los resultados de la encuesta a más de 30 empresas bolivianas, especialmente por los altos índices de VcM. Viendo que el 50% de las colaboradoras a nivel nacional eran afectadas no querían quedarse sin hacer nada: “A través de la alianza con la Cámara Boliviano-Alemana y ComVoMujer hemos podido observar que se pueden tomar muchas medidas para combatir este mal” comenta.

6

Al evento asistieron empresas privadas y públicas, ONGs, medios de comunicación, y representantes de la Academia, con interés en apoyar y replicar este Modelo de Gestión para prevenir la VcM. Mi Teleférico, abrió sus puertas para sumar esfuerzos: “Tenemos interés en que nos capaciten como empresa y estamos abiertos a escuchar esta propuesta para que nuestro personal tenga estos conocimientos” indicaba Fátima Sánchez, su gerenta de comunicación.

Por otra parte para Melania Torrico, directora del Viceministerio de Igualad de Oportunidades del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, esta iniciativa cristaliza algo que siempre habían esperado: “Desde el V.I.O podemos brindarles todas las herramientas necesarias. Instaurar la lucha contra la violencia de la mujer dentro de las empresas privadas siempre ha sido el desafío grande y hoy vemos que esta utopía se ha concretado”.

Finalizando, la Coordinadora Nacional en Bolivia del Programa Regional ComVoMujer, Irma Campos Garvizu, indicó que el evento es de suma importancia, ya que, se necesitan generar alianzas con diversas instituciones, replicando y contribuyendo a masificar la lucha de la violencia contra la mujer.

 

1

Comentarios desactivados en Bolivia: Combatir la violencia contra las mujeres es un asunto de vital importancia empresarial


BOLIVIA: Estadísticas contribuirán a la lucha contra la violencia hacia las mujeres

dfddgf

Virginia Velasco, Ministra de Justicia; Fernando Pereira, Director del Instituto Nacional de Estadística y Claudia Kilp, representante de la Embajada de la República Federal de Alemania, durante la presentación de los resultados preliminares de la encuesta.

Bolivia es uno de los países de la región con mayores índices de violencia hacia la mujer. Pero, ¿qué tipos de violencia sufren las mujeres y con qué frecuencia? ¿En qué ámbitos es más común que una mujer boliviana sea agredida? Más de 7.000 hogares bolivianos dan respuesta a estas preguntas en la primera Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las mujeres realizada en el país. El Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de Estadística presentaron los primeros resultados de este estudio, realizado con apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.

A través de esta encuesta, el Estado boliviano apuesta por obtener información estadística sobre las condiciones y variables relacionadas con la violencia de género. Esta información permitirá comprender mejor el fenómeno y diseñar políticas públicas destinadas a combatirlo.

“Uno de los retos más importantes del Estado es contar con datos y estadísticas sobre violencia contra mujeres. De esta manera podremos orientar mejor nuestros esfuerzos (…) Por eso creemos que uno de nuestros logros más importantes es haber realizado esta encuesta, coordinando con la Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Estadística”, comentó la Ministra de Justicia, Virginia Velasco.

Desde 2015, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” ComVoMujer, asesora al Ministerio de Justicia en el diseño y aplicación de la Encuesta.  Además del aporte técnico y financiero de Alemania, la Encuesta fue financiada por el Tesoro General de la Nación y la Cooperación Española – AECID.

En América Latina, solo Ecuador y Uruguay cuentan con estudios similares.

Ministra de Justicia presenta avances en la lucha contra la violencia hacia la mujer en el país.

Ministra de Justicia presenta avances en la lucha contra la violencia hacia la mujer en el país.

Datos preliminares

Según los primeros datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística, una de cada tres mujeres justifica la violencia de género en Bolivia. Esta tendencia es más común en el área rural que en las ciudades, donde las mujeres se encuentran más empoderadas.

Para Irma Campos, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, los resultados preliminares reflejan los roles y estereotipos presentes en la sociedad boliviana.  “Disminuir la violencia contra la mujer es tarea de todas y todos (…) Con los datos oficiales podrán tomarse acciones concretas para prevenirla y combatirla. Las medidas de sensibilización y educación son muy importantes en ese sentido”, manifestó por su parte Fernando Pereira, Director del Instituto Nacional de Estadística.

La encuesta fue realizada en 7.245 hogares durante los meses de septiembre, octubre y los primeros días de noviembre.  Las preguntas fueron elaboradas con asesoramiento de ComVoMujer e indagan en las situaciones y tipos de violencia, tanto en el ámbito público como privado. La investigación mide también la conformidad de la mujer con la respuesta de las instituciones ante los casos de violencia denunciados. Actualmente, un equipo de estadistas analiza los resultados, que serán presentados durante los próximos meses.

Algunos resultados iniciales presentados en el marco del 25 de noviembre:


Indicador de libertad de decisión de las mujeres (Mide la capacidad de injerencia de la mujer en la toma de decisiones personales y familiares)

  • Las entrevistadas del área urbana se encuentran más empoderadas en la toma de decisiones, en comparación con mujeres del área rural, en situaciones como: trabajar o estudiar, comprarse cosas para ella, salir de casa, hacer amistades y uso de métodos anticonceptivos.
  • Tanto en área urbana y rural, las mujeres se encuentran menos empoderadas en la toma de decisión sobre la vida social, política de su comunidad y cuando tener relaciones sexuales.
  • Las mujeres sin condición de violencia en los últimos 12 meses se encuentran más empoderadas que aquellas que presentan situaciones de violencia.

Indicador de justificación de la violencia contra las mujeres (Mide el grado en que las mujeres justifican la violencia física, entendiéndola como una conducta normal en determinadas circunstancias)

  • Una de cada tres mujeres justifican la violencia física hacia las mujeres por infidelidad de la mujer, por no obedecer a su pareja, por no cuidar bien a los hijos e hijas, por faltar el respeto a su pareja, por salir mucho o por hablar con otros hombres.
  • Las mujeres del área rural en mayor porcentaje, naturalizan y justifican la violencia física contra ellas, en relación a las mujeres del área urbana.

Indicador de ideología de roles de género (Pretende medir la ideología de género o posturas de las mujeres frente a los roles tradicionales de género)

  • Una de cada cuatro mujeres entrevistadas, están de acuerdo con la posición de los roles tradicionales de género.
  • Más de la mitad de las mujeres entrevistadas, tanto en área urbana como rural, por condición de violencia, manifiestan estar de acuerdo en que el hombre es el principal proveedor de los gastos del hogar.
  • Un tercio de éstas considera que la disciplina de los hijos e hijas es responsabilidad del padre.
  • La cuarta parte del total de las mujeres entrevistadas, manifiestan que la violencia hacia las mujeres es un asunto de familia y ahí debe quedar, siendo mayor la incidencia en mujeres del área rural.
Comentarios desactivados en BOLIVIA: Estadísticas contribuirán a la lucha contra la violencia hacia las mujeres


ECUADOR: Dirección distrital de Educación del Noroccidente de Pichincha capacita docentes en la Ruta Participativa

30862624715_6f99e812eb_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

En un taller de dos días que fue impartido el 27 al 28 de octubre de 2016 en la ciudad de Puerto Quito, se capacitó a 35 profesores y profesoras. Los y las docentes fueron previamente seleccionadas por la Dirección distrital de Educación del Noroccidente de Pichincha para formar parte de los dos grupos a quienes se les facilitó en la metodología Ruta participativa: “De salto en salto a la violencia le ponemos alto” de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer y la colaboración de la empresa Endesa Botrosa a través de su Fundación Bosques para Siempre.

Durante la etapa de sensibilización acerca del tema de violencia de género, los/as participantes mostraron sus conocimientos previos que llevaron a un aprendizaje a base de la reflexión y participación activa en los diálogos grupales que moderaban los capacitadores, Viviana Maldonado, Mabel Sandres y Erick Gudiño. El último día del taller donde se realizó la aplicación práctica de la metodología se afianzó el interés de los y las docentes en la Ruta Participativa al validar su efectividad en la sensibilización y rompimiento de estereotipos sociales logrando rechazar la violencia de género.

Finalmente, las contrapartes junto con los/as nuevos/as capacitadores/as de la Ruta Participativa se comprometieron a trabajar conjuntamente para realizar tres implementaciones por participante en sus centros educativos. Reiterando por su parte, el programa ComVoMujer su apoyo técnico para lograr replicar el éxito obtenido en el taller y así alcanzar transformaciones que conlleven a una vida libre de violencia contra las mujeres.

Para saber más sobre la Ruta Participativa, mira este video:

Comentarios desactivados en ECUADOR: Dirección distrital de Educación del Noroccidente de Pichincha capacita docentes en la Ruta Participativa
Publicado en:  


ECUADOR: La Universidad Politécnica Salesiana implementó la Ruta Participativa

29801349156_53b4f6111a_o

Ver slideshow con las fotografías

La Carrera de Pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana sede Quito-Ecuador implementó durante el semestre de febrero a julio de 2016 la metodología Ruta participativa: “De salto en salto a la violencia le ponemos alto” de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su programa regional ComVoMujer.

La Ruta Participativa se realizó en 15 establecimientos educativos del cantón Quito, en 2 instituciones del cantón Cayambe y 1 del cantón Quinindé.  Los resultados han sido estimulantes ya que  cerca de 200 niños/as de 5 a 9 años han sido parte de un espacio de reflexión, aprendizaje y sobre todo de un cambio cultural donde se busca romper los estereotipos sociales con el propósito de erradicar la violencia contra las mujeres  e impulsar el rechazo de la misma.

Las/os estudiantes facilitadores de la metodología confirmaron, a partir de aplicación de cuestionarios, cambios de comportamiento, a favor de la no violencia, en los niños/as que participaron en la implementación. Igualmente, el personal de los establecimientos educativos, demostraron su satisfacción ya que a través de la metodología se logró un espacio consciente de la equidad de género y una vida libre de violencia contra las mujeres.

Si quieres saber más sobre la Ruta Participativa, no te pierdas este video:

 

Comentarios desactivados en ECUADOR: La Universidad Politécnica Salesiana implementó la Ruta Participativa
Publicado en:  


 BOLIVIA: La violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial

28006291985_9b3a2c8064_z
Ver Slideshow con las fotografías del evento

La Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante el Programa Regional ComVoMujer, en cooperación con la Cámara Boliviano-Alemana (AHK), organizó un evento el pasado 23 de junio en el Casa Grande Hotel al que acudieron numerosas empresas privadas y estatales, así como el sector académico y organizaciones internacionales.

El evento estuvo dividido en cuatro bloques. El primero trató los costos que supone la VcM (violencia contra las mujeres) a las empresas bolivianas. El segundo analizó el Modelo de Gestión empresarial para prevenir la VcM (Modelo preparado por el ComVoMujer) e INTI compartió su experiencia durante la implementación del mismo. El tercer bloque trató la certificación online de empresa segura, así como las buenas prácticas empresariales y contó con ponentes de ProMujer y VIVA quienes expusieron sus campañas empresariales en prevención de la VcM.

Para recordar:

Las empresas bolivianas pierden casi 2.000 millones de dólares estadounidenses al año, lo que equivale al 6.46% del PIB a causa de la violencia contra las mujeres.

Un evento con buenos resultados

Por último el bloque 4 congregó a todas/os las/os allí presentes desarrollándose una interacción entre personal de ComVoMujer y altas gerencias. Finalmente se confirmaron más de 10 reuniones con distintas empresas interesadas en adquirir productos empresariales para prevenir la VcM como capacitaciones, el Modelo de Gestión o campañas RSE, así como asistencia técnica en su aplicación.

Descargar: “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”

costos bolivia

Comentarios desactivados en BOLIVIA: La violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial


BOLIVA: Vuelven a presentar obra teatral “Kusisita”

Mujeres que han perdido a sus hijas por motivo de la trata de personas.

Mujeres que han perdido a sus hijas por motivo de la trata de personas.

El martes 28 de junio tuvo lugar la presentación teatral KUSISITA (Felicidad en aymara) en el teatro paceño Modesta Sanjinés.

En esta presentación teatral debutaron nuevamente 22 mujeres de El Alto bajo la dirección teatral de la famosa actriz boliviana Erika Andia. Esta obra trata los temas cotidianos a los que se enfrentan las mujeres de escasos recursos en El Alto: lo que significa dar a luz a una niña, la violencia hacia las mujeres y la trata de personas. No obstante, y aunque esta historia no tiene un final feliz, aporta mucha esperanza por un mejor porvenir. Al fin y al cabo, la niña que nace se llamará Kusisita (Felicidad).

Este proyecto se ha llevado a cabo gracias a la coordinación de ProMujer con el apoyo y financiamiento del Programa Regional ComVoMujer en Bolivia de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ.

Representación de tres mujeres distintas violentadas por sus respectivas parejas.

Representación de tres mujeres distintas violentadas por sus respectivas parejas.

Gracias a este proyecto teatral, las 22 mujeres de El Alto de escasos recursos, quienes han sido capacitadas en un taller dirigido por Erika Andia, son actualmente lideresas de un proceso de cambio dentro de su entorno y tienen mejores condiciones de vida.

A la obra acudieron más de 100 personas, hombres y mujeres de las ciudades de La Paz y El Alto, así como de distintos países donde ProMujer está presente. También asistieron representantes del Ministerio de Educación boliviano, así como las colaboradoras de ComVoMujer en Bolivia.

También puedes ver…

BOLIVIA: Presentan obra teatral “Kusisita” (felicidad)
Comentarios desactivados en BOLIVA: Vuelven a presentar obra teatral “Kusisita”


BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Cartas de Mujeres”

Las investigadoras: Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga, acompañadas por la coordinadora de las investigaciones, Carmen Sánchez.

Las investigadoras: Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga, acompañadas por la coordinadora de las investigaciones, Carmen Sánchez.

 

El jueves 19 de mayo de 2016 tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz la presentación de los resultados de las investigaciones en el marco de la Campaña Cartas de Mujeres Bolivia: “Denuncia y acciones de las mujeres víctimas de violencia”.

A este acto acudieron tanto docentes como alumnos/as de distintas carreras, representantes de la sociedad civil  sobrepasando más de 90 personas presentes.

Este evento se llevó a cabo con la participación de la UMSA y de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de La Paz y con el apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer.

Tras las palabras de inauguración por parte del rector de la UMSA, Dr. Waldo Albarracín, así como de una breve aclaración sobre los antecedentes de la Campaña por parte de Irma Campos Garvizu, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, se presentaron los resultados de cuatro investigaciones.

Las investigadoras Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga se centraron para sus investigaciones en distintas formas de violencia expresadas en las cartas recopiladas. Así, expusieron sobre la violencia económica y laboral; Acoso sexual callejero, feminicidio, y la violencia psicológica

Las cuatro investigadoras apuntaron hacia un mismo denominador común como causa de estos tipos de violencia. Todas ellas coincidieron en el abuso del poder masculino, la subordinación femenina, así como los mitos que naturalizan cada tipo de violencia.

 

Descarga el informe de Cartas de Mujeres La Paz

cartas de mujeres la paz portada

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Cartas de Mujeres”


BOLIVIA: Campaña “Cartas de Mujeres” entrega resultados oficiales en La Paz

fdgdfgdg

Entrega de informes al Sr. Alcalde Luis Revilla.

El jueves 03 de marzo en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se realizó el  acto de Presentación del Informe de la Campaña “Cartas de Mujeres” así como la entrega oficial de los resultados de la misma.

Se contó con la presencia del Dr. Luis Revilla Herrero, alcalde municipal, su esposa la Sra. Mari Cruz Rivera,  la  Lic. Heidi Mendoza Barrau, directora de la Dirección de Coordinación de Políticas de Igualdad, la  Lic. Irma Campos Garvizu, coordinadora nacional de Bolivia del Programa ComVoMujer, además de diversos medios de comunicación y representantes de la sociedad civil.

La Lic. Irma Campos Garvizu presentó los resultados de la Campaña Cartas de Mujeres  y las lecciones extraídas tras el análisis de las 9.140 cartas que fueron escritas, dibujadas, habladas o grabadas en la ciudad de La Paz de todas las edades y estratos sociales.

Principales hallazgos

  • De las 17.186 cartas recopiladas en todo Bolivia,  9.140 fueron escritas en La Paz.
  • En un 55% de las cartas se refiere a la violencia física. En segundo lugar está la violencia psicológica que se menciona en el 54% de las cartas.
  • Se identifica que en el 97% de las cartas el ámbito privado es el donde se ejerce la violencia.
  • En 73% de las cartas que hacen referencia a la relación entre víctima y agresor, el agresor tiene una relación íntima con la víctima, siendo su (ex) esposo, (ex) pareja, (ex) novio.

Algunas demandas encontradas en las cartas

  • Importancia en la capacitación y educación a través de talleres y charlas.
  • Mejora del sistema legal de protección, entre otros mediante un cumplimiento efectivo de la Ley 348.
  • Brindar apoyo y protección a las víctimas, y manejar el sistema de protección a la mujer víctima.

Tras la entrega formal de los informes finales de la campaña, el Sr. alcalde municipal agradeció a ComVoMujer por el esfuerzo realizado e indicó que la información será utilizada responsablemente  y para beneficio de la población.

Finalmente añadió que la alcaldía está trabajando en tres programas que tienen como objetivo reducir la VcM: un programa educativo específico para niños y niñas, un programa para las mujeres víctimas de la VcM que les brinde una segunda oportunidad y el programa “Casa de Mujeres” cuya función será la de promover la independencia económica de las mujeres.

Descarga el informe de Cartas de Mujeres La Paz

cartas de mujeres la paz portada

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Campaña “Cartas de Mujeres” entrega resultados oficiales en La Paz


PERÚ: Este 25 de noviembre – Cine Foro sobre Feminicidio

cine foro horizontal

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Centro Cultural de la PUCP en conjunto con la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer, invitan al Cine Foro sobre Feminicidio.

Se presentarán dos producciones audiovisuales que tratan sobre la problemática del feminicidio y violencia contra las mujeres:

  • “Mirada de Mujer” – cortometraje de Rosa María Sulca Pomahuacre – una iniciativa de formación audiovisual impulsada por Chirapaq, en alianza con Wapikoni Mobile y Oxfam.
  • “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina” Reportaje dirigido por Paula Rodríguez en el año 2014. Es una colaboración entre el canal alemán DW y GIZ. Este reportaje revela la cruel realidad del feminicidio en Bolivia, Perú y Ecuador relatando tres casos emblemáticos.

El ingreso es libre. ¡No te lo pierdas!

Comentarios desactivados en PERÚ: Este 25 de noviembre – Cine Foro sobre Feminicidio
Publicado en:  




20vo Día Alemán de Prevención

Por: Timm Kroeger

19097542591_f21244a5c3_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El día alemán de prevención (Deutsche Präventionstag – DPT) es el congreso más grande a nivel europeo sobre la prevención de criminalidad, violencia y temas relacionados. Es una plataforma internacional para el intercambio interdisciplinario de información y experiencias. El 20vo DPT se realizó el 8 y 9 de junio 2015, en Frankfurt de Meno, con la participación de más de 250 instituciones, empresas y organizaciones expositoras y más de 3.100 visitantes, la mayoría expertos/as en el tema.

Este año, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ fue co-auspiciadora del evento y el Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer, participó presentando resultados y productos de su trabajo que también pueden ser aplicados en Alemania.

Prevención de violencia hacia las mujeres

DPT

ComVoMujer lideró el espacio sobre los costos de la violencia contra las mujeres, experiencias exitosas para su prevención y participó en la presentación del uso de medios sociales para la prevención de la violencia con ejemplos de Latinoamérica, Sudáfrica y Timor del Este.

Tanto en las presentaciones como en los stands de la feria adjunta, se lograron posicionar productos desarrollados en la región Andina y Paraguay, especialmente en Ecuador, frente a instituciones y organizaciones alemanas que trabajan en el de tema de violencia el trabajo.

Algunos ejemplos

Comentarios desactivados en ALEMANIA: 20vo Día Alemán de Prevención
Publicado en:  


PARAGUAY: Se realizó el taller de formación de facilitadores en prevención de la violencia de género

18134659276_e780467ab7_z

ComVoMujer, en colaboración con la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), realizó en Asunción, del 20 al 23 de mayo, un Taller de formación de facilitadoras (es) del Programa de capacitación “Empresa Segura: Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres”.

Participaron 12 empresas socias de diferentes gremios: 5 de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) y 4 de la Red el Pacto Global de Paraguay. También participaron 2 consultoras que brindan servicios a empresas y 1 representante de la Fundación Paraguaya para el Desarrollo.

El taller es parte de una estrategia de ADEC apoyada por ComVoMujer que tiene por objeto desarrollar capacidades locales para atender las demandas de capacitación surgidas en el marco de proyectos de responsabilidad social empresarial. En Paraguay, se está realizando un estudio que dimensiona la prevalencia de hechos de violencia de pareja contra las mujeres, en el ámbito empresarial, que implica costos para sus colaboradoras y colaboradores, y que además significa grandes pérdidas económicas para el sector productivo.

17972473838_51d7d4cf3b_z

Durante estos 4 días, los y las participantes han desarrollado capacidades para aplicar la metodología con sus colaboradores/as, direcciones y Jefaturas en sus empresas e intercambiaron experiencias sobre avances y desafíos en la capacitación empresarial.

Este tipo de formación permite aumentar la participación del sector privado en la implementación de medidas para la eliminación de la violencia contra las mujeres desde el ámbito empresarial, sumando un nuevo actor relevante a las acciones que emprenden el sector público y la sociedad civil.

Al final del taller, las participantes recibieron un certificado de participación.

 

 

 

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Se realizó el taller de formación de facilitadores en prevención de la violencia de género


Memoria del evento por los 20 años de Belém do Pará

15219418710_db68e49ef8_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

Empezó a difundirse la publicación de la memoria del evento “Voces contra la Violencia hacia las Mujeres: Conmemorando los veinte años de Belém do Pará” realizado el pasado 29 y 30 de septiembre de 2014 en Lima, Perú.

En ella podrán encontrar una síntesis de las ponencias presentadas por expertas internacionales de la talla de Linda Poole y Line Bareiro, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con altas autoridades de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú y un público especializado en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres, especialmente su derecho a una vida libre de violencias.

Este vigésimo aniversario dio pie a que los Estados participantes renueven su compromiso político para erradicar la violencia y presentaran un balance sobre los principales éxitos y avances, así como los retos y desafíos todavía pendientes.

A su vez las Cancillerías discutieron la forma en la que se viene posicionando la igualdad de género y la violencia contra las mujeres por razones de género en el marco del proceso de debate global post 2015 y la forma en que ellas podrían contribuir a su priorización.

15383050556_87e03f0fdc_o-(1)

También podrán encontrar, la Declaración de Lima, con el compromiso público de  los mecanismos de la mujer participantes a fomentar el pleno cumplimiento de la Convención de Belém do Pará.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) establece, por primera y de manera explícita el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Desde su adopción en 1994, han pasado más de veinte años, y por más que existen muchos avances en materia de violencia contra las mujeres, ésta sigue siendo una expresión cotidiana de la discriminación contra ellas, basa en razones de género.

Tanto la organización del evento como la edición de la publicación estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional – MESAGEN.

Invitamos a que lean la memoria y que nos hagan llegar sus comentarios.

 Captura

Para descargar la publicación, haz clic a  “Memoria del Evento”.

Comentarios desactivados en Memoria del evento por los 20 años de Belém do Pará


BOLIVIA: Entrega oficial de más de 17 mil “Cartas de Mujeres” a la Defensoría del Pueblo

web1

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 30 de abril en el Auditorio de la Defensoría del Pueblo se realizó la entrega oficial de las 17186 cartas recolectadas durante el desarrollo de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia” a la Defensoría del Pueblo como custodio de las mismas.

En el acto tomó la palabra en representación de los municipios participantes de la campaña, la Sra. Lina Gutierrez del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, dando a conocer el trabajo realizado en el marco de la campaña “Cartas de Mujeres” y el compromiso institucional desplegado para el éxito de la misma. Agradeció el trabajo del equipo de la Campaña Cartas de Mujeres y a la Cooperación alemana, implmentada por la GIZ mediante su programa regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer.

Irma Campos Garvizu, coordinadora nacional en Bolivia del programa regional ComVoMujer, dio a conocer los hallazgos más importantes fruto del análisis de las cartas y la riqueza de la información de cada una de ellas.Señaló que estas voces traducidas en las cartas servirán como información primaria a diversas instituciones que trabajan con la problemática así como a todas aquellas personas interesadas.Acto seguido se realizó la entrega física de 35 cajas que acogen las más 17 mil historias.

El Sr. Rolando Villena, Defensor del Pueblo, agradeció la confianza depositada en la casa grande de los Derechos Humanos e indicó el compromiso de la Defensoría de Pueblo de impulsar nuevas investigaciones con los datos recabados y con la información in situ de las cartas y generar la gestión de nuevos conocimientos.También destacó el trabajo realizado por los distintos municipios y el acompañamiento de la Cooperación alemana en este proceso.

Finalmente, la Adjunta de Programas y Actuaciones Especiales de la Defensoría del Pueblo ratificó la importancia de contar con esta información cualitativa que permitirá a la Defensoría a todas las instituciones y personas interesadas a acercarse a la Defensoría y generar nuevas evidencias en el tema.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Entrega oficial de “Cartas de Mujeres” a la Defensoría del Pueblo


BOLIVIA: Se realizó el conversatorio de la publicación “Con más de cinco sentidos”

Se realizó el conversatorio

Inicio del debate “Con más de 05 sentidos…”

Ver slideshow con las fotografías del evento

El día 17 de marzo en ambientes de la GIZ se realizó la presentación y debate de la publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales” de manera conjunta entre el Programa ComVoMujer y Proindigena.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora de la GIZ en Bolivia la Sra. Lisa Girrbach quien señalo el compromiso de la GIZ y de la Cooperación Alemana en Bolivia frente a esta problemática y agradeció la presencia de las/os asistentes como a las comentaristas.

Engalardonaron el evento como comentaristas Maria Eugenia Choque intelectual aymara actualmente miembro del Foro Permanente para cuestiones indígenas de NNUU, Elisa Vega ex – Constituyente y lideresa Kallawaya y Adam Pari quien actualmente se desempeña como Oficial de Educación de UNICEF, moderado por Irma Campos Garvizu – Coordinadora nacional del programa Regional ComVoMujer.

participantes experimentando el sentido del olfato

participantes experimentando el sentido del olfato

Estuvieron presentes en este evento representantes de diferentes instituciones del Estado, sociedad Civil y Cooperación Internacional.

A nivel general tanto comentaristas como participantes en general valoraron el esfuerzo de la publicación y que muestra desde las “voces” de las mujeres una realidad que pasa en nuestra región y en el mundo y que la misma ofrece la oportunidad de profundizar en varios temas y también de generar propuestas.

Algunos comentarios de los y las participantes:

  • “Profundizar el tema de la erradicación de la pobreza tiene que ver con la erradicación de la violencia, la pobreza y la violencia tiene una relación” Maria Eugenia Choque
  • “Realmente entre mujeres no nos estamos queriendo” Elisa Vega
  • “Funciona la justicia indígena, pero no funciona para las mujeres” Maria Eugenia Choque
  • “No creo que sea una problemática quechua o regional, este es un problema estructural “ Adam Pari
  • “La violencia está presente y no tiene edad pero si tiene rostro de mujer” Griselda Sillerico
  • “¿Por qué aún la violencia la miramos de manera tan natural?” Maria Eugenia Choque
  • “El estado colonial se centra en el racismo y en el patriarcado (…) el poder nos quiere sumisas (…) el patriarcado nos quiere cuando dejamos pasar (no denunciamos) Griselda Sillerico
Descarga la publicación acá

Descarga la publicación acá

Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realizó el conversatorio de la publicación “Con más de cinco sentidos”










Top