PARAGUAY: Se realizó el conversatorio con respecto a la publicación “Con más de cinco sentidos”

Participantes del conversatorio
Ver slideshow con las fotografías del evento
El 24 de febrero, en la oficina de la GIZ Paraguay, se realizó un conversatorio para compartir experiencias y socializar lecciones aprendidas del trabajo realizado con mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales durante la primera fase del Programa Regional ComVoMujer. Se presentó la publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”.
Participaron representantes del Ministerio de la Mujer, la Secretaría Nacional de Cultura, la Corte Suprema de Justicia, las Universidades, organizaciones sociales, expertas en temas de antropología, derechos humanos y género, de la GIZ y de la OIT.
Las y los participantes fueron recibidos en un salón donde, de manera interactiva, pudieron experimentar con sus 5 sentidos las diferentes formas de acercarse a la interseccionalidad de violencias que enfrentan las mujeres indígenas.

Experimentando “el oído”
Esta forma de recepción fue interpretada con sorpresa e interés, creando un ambiente distendido entre las y los participantes. Entre los comentarios, se dijo que provoca reflexiones sobre la necesidad de encontrar nuevas formas y articulaciones desde diferentes posiciones, para construir mejores respuestas a un problema tan complejo, y tan olvidado.
Este conversatorio y debate también se realizó en Perú, Ecuador y Bolivia.

experimentando “el gusto”
En la segunda parte de la reunión, conversando sobre el documento presentado, surgieron comentarios tales como:
- “Tenemos hacer este tema más visible. Aprovechar celebraciones con este día (el 24 de febrero es el día de la mujer paraguaya) para concientizar porque si no, vamos a seguir en lo mismo. Hace 600 años que sufrimos lo mismo” Laura Zayas, Experta en género, Universidad Nacional.
- “El tema de la violencia debería ser un tema de los hombres (no solo de las mujeres). Nos educaron para ser violentos. El documento lo coloca al final, para mí debería estar al comienzo. Tenemos que abordarlo no tanto desde la capacitación, sino desde la problematización de nosotros mismos. Porqué los hombres para sentirnos hombres tenemos que ser violentos? Si lo discutimos desde dentro de las comunidades (jóvenes indígenas) podríamos llevarnos muchas sorpresas. La justicia tiene problemas en los dos sistemas, hay que cuestionarse mucho en el sistema originario de justicia la participación de la mujer, porque por lo general son solo hombres los que imparten la justicia en las comunidades. Hay que problematizar por qué siempre los hombres? ¿Por qué no, mujeres Y hombres? Con respecto al documento, me parece muy interesante que un programa de cooperación tenga esta flexibilidad de acción, reflexión y acción, que se permita cuestionarse a sí mismo. No todos los programas de cooperación lo hacen.” Bernardo Puente, OIT.
- “Creo que llegó la hora de ir sacándonos estos velos, de comenzar a hacer trabajo de campo, esto que ComVoMujer hizo: escuchar las voces de las mujeres, esto es trabajo de campo. Darles a las mujeres herramientas para que ellas mismas hagan sus investigaciones, y creo que esto podemos hacerlo desde la universidad”. Marilín Renfeldt, Antropóloga Universidad Católica.
Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales