
Hoja informativa “De Ana a Anita. Hablamos sin excusas sobre la violencia hacia adolescentes y jóvenes”
Esta hoja brinda un resumen sobre la campaña nacional “Ana” que provee a docentes herramientas concretas en zonas rurales del Paraguay, para abordar la violencia hacia las mujeres en la educación media. La campaña “Ana” sensibilizó más de 1.000 personas, fue cubierta en los medios de comunicación y logró movilizar a líderes y lideresas comunitarios/as. Además, impulsó el desarrollo de la campaña “Anita”, que trabaja la temática a nivel de la educación inicial.
Descargar (2012, pdf, 1,39 MB)
DE factsheet “Ana – eine Kampagne gegen Gewalt macht Schule“

“Guía para el abordaje metodológico del tema de la violencia basada en género, en el nivel inicial y primer ciclo de la educación escolar básica – Anita”
La campaña “Anita”, la “sucesora“ de “Ana”, está diseñada para escuelas primarias e incluye una guía metodológica para profesores/as en base del concepto de la “Ruta Participativa” realizada en Perú. En el 2012 se realizaron 20 talleres en los cuales 1,200 personas y 50 multiplicadores/as fueron capacitados para la implementación de la campaña. Mediante las campañas “Ana” y “Anita” se alcanzaron comunidades rurales en todo Paraguay.

Video sobre la campaña “Anita”
El material muestra la experiencia llevada a cabo con profesores y profesoras de la educación formal en tres departamentos del Paraguay: Paraguarí, Guairá y Presidente Hayes. El vídeo fue realizado por el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación con el apoyo de ComVoMujer.
Ver Video – 2012
Video material didáctico Ana
La vida de Ana, estudiante de secundaria, cambia drásticamente cuando debe enfrentar situaciones violentas. Afortunadamente ella no calla su situación, y gracias al soporte afectivo de María, su mejor amiga, y de Juan, su novio, las cosas parecen mejorar. Ana nos invita a reflexionar.
Ver Video – 2012
Tríptico en guaraní “Guía para el debate en espacios de educación formal. Hablamos sin excusas sobre las violencias hacia adolescentes y jóvenes”
Contiene ejercicios sencillos, preguntas y trabajos en grupo. Está estructurada en tres partes: preparación de los encuentros, conceptos claves para el debate, instituciones y organizaciones a dónde acudir frente a hechos de violencia.
Revista “Hablamos sin excusas sobre las violencias hacia adolescentes y jóvenes”
Esta revista presenta la guía para realizar el debate del corto audiovisual en espacios de educación formal y resume en imágenes y en contenido varios meses de camino recorrido.