ECUADOR: Presentan campaña “Agua y mujer, sus derechos a proteger”

gdfgdg

 

El viernes 3 de junio se realizó la presentación de la campaña “Agua y Mujer sus Derechos a Proteger” en la ciudad del Tena, provincia de Napo en Ecuador. Esta campaña cuenta con la asistencia técnica de los programas ProCamBio y ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ. El evento contó con la intervención del Sr. Kléver Ron-Alcalde del Tena, Sr. Jaime Shiguango- el Alcalde de Archidona,  además del Sr. Sergio Chacón, Prefecto de Napo y delegados/as de distintas instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, entre otros. Asistieron al lugar, el personal de las instituciones participantes, medios de comunicación y público en general.

El objetivo de la campaña es concientizar a la ciudadanía de Napo sobre el cuidado del agua y sus buenas prácticas, así como prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.

¡Junt@s por un Napo sin Violencia contra las mujeres!

rtetet

Entrevista con el programa “Napo Marca”, dirigida a promotoras y organizadoras de la campaña.

fghf

Collage de las actividades realizadas por la campaña

Comentarios desactivados en ECUADOR: Presentan campaña “Agua y mujer, sus derechos a proteger”


violencia política

Publicación “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política: Compartiendo el camino recorrido para acelerar el paso”

En la última década, a partir de las experiencias de las mujeres en la postulación y ejercicio de cargos políticos, se ha generado una demanda por visibilizar la violencia especíca contra ellas en ambos momentos. Esta publicación contribuye al análisis de esta violencia de género cuando incursionan en el ámbito político.

Descargar (2015, pdf, 1 MB)

Comentarios desactivados en Publicación “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política: Compartiendo el camino recorrido para acelerar el paso”


Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

curso virtual

Ingresa al Curso Virtual haciendo clic en la imagen

Les presentamos el Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”. Este e-learning permite multiplicar, a bajo costo, el alcance de la formación de operadores/as de justicia en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, sobre la base de una adecuada y efectiva aplicación de la normatividad vigente en cada país, en concordancia con el marco jurídico internacional y los estándares de derechos humanos vigentes.

Puedes inscribirte completamente gratis en el siguiente link

http://www.comvomujer.org.pe/campus/

El curso virtual consta de cuatro módulos:

  • El curso 1: Violencia contra las mujeres basada en género, aproximación a la perspectiva de género en la aplicación del análisis jurídico y la efectiva protección de los derechos fundamentales, así como la normatividad internacional, destacándose el deber estatal de debida diligencia.
  • El curso 2: Violencia contra las mujeres en relación de pareja, desarrolla la más común de las manifestaciones de la violencia hacia las mujeres, su ruta crítica y el abordaje del sistema de justicia frente a ella.
  • El curso 3: Femicidio/feminicidio, aborda la forma más extrema de violencia de género, el panorama general en América Latina y su tratamiento, incluyendo la actuación de la Corte Interamericana en el caso Gonzales y otras (“Campo Algodonero”) vs. México.
  • El curso 4: Violencia sexual contra las mujeres, basada en género, se trata el tema de la violencia sexual contra las mujeres en espacios cotidianos como el hogar, la escuela, entre otros, así como específicamente el tema de la violencia sexual en conflicto armado.

Próximamente se adaptará a los marcos legislativos de Paraguay y Bolivia.

En el siguiente documento se explican los procesos para formar una alianza estratégica con la finalidad de conseguir que la formación con enfoque de género y derechos humanos, dirigida a las y los integrantes del sistema de administración de justicia, se institucionalice.

curso virtual

Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

Descargar (2015, pdf, 500 KB)

Comentarios desactivados en Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”


curso virtual

Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

El curso virtual permite multiplicar, a bajo costo, el alcance de la formación de operadores/as de justicia en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, sobre la base de una adecuada y efectiva aplicación de la normatividad vigente en cada país, en concordancia con el marco jurídico internacional y los estándares de derechos humanos vigentes. Esta hoja informativa explica los proceso para formar una alianza estratégica para conseguir que la formación con enfoque de género y derechos humanos, dirigida a las y los integrantes del sistema de administración de justicia, se institucionalice.

Descargar (2015, pdf, 500 KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”


feminicidio CIDEM bolivia

Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”

A partir de la experiencia de la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer) y de su contribución para incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano, la hoja informativa analiza los diferentes componentes a tomar en cuenta cuando se realicen procesos de incidencia política.

Descargar (2015, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”


post 2015 paraguay

Hoja informativa “Declaración sobre Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas, para la Agenda de Desarrollo Post 2015”

El Programa Regional ComVoMujer, apoyó a la Organización “TEKOHA con pueblos indígenas” en realizar encuentros de diálogo, para reexionar sobre la violencia que sufren las mujeres dentro y fuera de sus comunidades. Los diálogos tuvieron el propósito de analizar la violencia desde una perspectiva intercultural y de género; proponer estrategias comunitarias preventivas; y elaborar un documento a ser presentado a la comunidad nacional e internacional. El proceso de diálogo intercultural y alzar su voz a través de una Declaración dirigida a instancias nacionales e internacionales, constituye un logro en la incidencia por el reconocimiento del derecho a vivir una vida sin violencia, también en sus comunidades.

Descargar (2015, pdf, 900 KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Declaración sobre Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas, para la Agenda de Desarrollo Post 2015”


fundación azúcar sensibilización jóvenes

Impresiones del evento para la sensibilización a jóvenes hombres y mujeres de Fundación Azúcar para la prevención de violencia contra las mujeres realizado en Quito, Ecuador

Ver Slideshow (2014, Flickr)

Comentarios desactivados en Impresiones del evento para la sensibilización a jóvenes hombres y mujeres de Fundación Azúcar para la prevención de violencia contra las mujeres realizado en Quito, Ecuador
Publicado en:  


PERÚ: Odebrecht y ComVoMujer se unen para combatir la violencia contra las mujeres

DSC_0945

La directora regional de ComVoMujer/GIZ y el director general de Odebrecht Perú firman línea de colaboración

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado jueves 12 de febrero 2016, se firmó la Línea de Colaboración de asistencia técnica entre la empresa Odebrecht Perú y a Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. Esta alianza se da para trabajar la generación de un entorno de igualdad, favorable y seguro para el desarrollo de las mujeres que integran la empresa en marco de los lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial.

La firma se dio a cargo de Ricardo Boleira, director superintendente de Odebrecht Perú, y Christine Brendel, Directora del Programa Regional ComVoMujer. Las dos instituciones van a realizar en conjunto diversas actividades que prevengan situaciones de violencia en los hogares de las comunidades donde se ejecutan proyectos de Odebrecht.

“Queremos lograr una sociedad en que las mujeres puedan disfrutar una vida sin discriminaciones, sin violencia. Esto hace parte de nuestro objetivo y nuestras filosofías” – Ricardo Boleira.

DSC_0980

Representantes de Odebrecht Perú y ComVoMujer

En lo que concierne a las empresas, sufren costos significativos en consecuencia de la violencia hacia las mujeres: pierden más de $6,7 billones de dólares y 70 millones de días de trabajo anuales.

Comentarios desactivados en PERÚ: Odebrecht y ComVoMujer se unen para combatir la violencia contra las mujeres


Catálogo de Materiales ComVoMujer/GIZ 2009-2018

En el siguiente documento se encuentran los materiales producidos por el Programa Regional ComVoMujer y aliadas/os de los países Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, en los últimos años.

Son más de  300 publicaciones y material audiovisual en tres idiomas (español, alemán e inglés) sobre la temática de violencia contra las mujeres en la región.

Puede ingresar aquí al Catálogo de Materiales 2009-2018 o haciendo clic a la imagen de abajo.

Para mayor detalle también puede visitar la Biblioteca Digital donde se encuentran las mismas publicaciones del catálogo con fácil acceso.

CATALOGO COMVOMUJER MAYO_2018-4-1-1-2-001

 

Comentarios desactivados en Catálogo de Materiales ComVoMujer/GIZ 2009-2018


Estudios de prevención de la violencia contra las mujeres y sobre el cambio de actitudes hacia ella.

estudio prevención

Estudio ¿“Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja? Nuevos argumentos para el debate”.

¿Qué pasaría si el patriarcado fuera un monopolio social milenario y la prevención de la violencia contra las mujeres un emprendimiento incipiente? ¿Cómo competirían? ¿Qué estrategias se usarían? Tratar de erradicar la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja es una empresa mundial con no más de cinco décadas de antigüedad; sin embargo, el patriarcado –causa de la violencia– tiene más de cinco mil años dominando la sociedad. Ante las limitaciones del enfoque de la salud pública y el enfoque legal, en esta publicación se aportan nuevos argumentos para la prevención, desde una mirada empresarial, que propician nuevas preguntas y sientan la base para siete estrategias de prevención: Involucrar a las empresas en la prevención, a las iglesias, a los medios de comunicación, empoderar a las personas que atestiguan para que intervengan, cambiar el enfoque transversal por el longitudinal, vencer las resistencias patriarcales de los hombres y transferir logística de prevención desde la sociedad civil al gobierno.

Descargar (2015, pdf, 10 MB)

Descargar síntesis del estudio (2015, pdf, 2 MB)

estudio cambio de actitudes

Estudio “La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la condena y la persistente fuerza de los hechos”.

La pregunta que animó la realización de este trabajo tuvo como propósito que su respuesta habilitara una ruta orientada a promover una participación más activa y efectiva frente a la violencia que se ejerce contra las mujeres. En otras palabras, que contribuya a desmontar la indiferencia que existe en dicho campo y a dinamizar posibles desencadenantes para la acción colectiva. La indagación nos condujo por un camino complejo en el curso del cual se intentó identicar y analizar algunas de las constantes históricas que están en la base y que, entroncadas con los signos de los tiempos, contribuyen a explicar la indiferencia o la frágil respuesta ciudadana así como las actuales limitaciones frente al tratamiento del tema.

Descargar (2015, pdf, 4 MB)

Comentarios desactivados en Estudios de prevención de la violencia contra las mujeres y sobre el cambio de actitudes hacia ella.


Junt@s: La App para prevenir la violencia contra las mujeres

Captura de pantalla 2015-09-22 a las 19.03.24

La puedes descargar gratis para Android y iOS.

Podemos prevenir la violencia contra las mujeres (VcM) de manera innvadora y llegando a muchas más personas, solo a través de un clic. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones – CNT de Ecuador, diseñó “Junt@s” una aplicación para smartphones de descarga gratuita y que también próximamente se encontrará preinstalada en los celulares que vende la empresa.

Se trata de un esfuerzo en conjunto entre la empresa y el Programa Regional ComVoMujer, quien brindó asesoría técnica, bajo la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la empresa, cuyo lema es:

Junt@s somos responsables para prevenir la violencia contra las mujeres

“Junt@s” es una aplicación gratuita, que va dirigida a mujeres que sufren de VcM o a cualquier otra persona cercana a un caso de violencia de género. La App es una herramienta útil que permite:

  • Detectar los primeros signos de VcM,
  • Informa sobre recursos y servicios de ayuda, medidas de autoprotección y fortalecimiento a las mujeres, con mensajes de apoyo para que puedan romper el silencio.
  • Se pueden realizar llamadas gratuitas al 911. El ícono aparece camuflado y deja enviar mensajes a personas de confianza con textos preestablecidos o mensajes personalizados.

 

Gracias a la voluntad de la gerencia general de CNT, el producto estará disponible para que cualquier otra entidad interesada pueda usarla y/o adaptarla a otros países.

La puedes descargar gratis para Android y iOS.

Mira el video tutorial de la app

También puedes ver este spot sobre acoso sexual, también elaborado por la empresa CNT

 

Comentarios desactivados en Junt@s: La App para prevenir la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre

ComVoMujer y sus contrapartes ejecutaron diferentes acciones para generar conciencia sobre la problemática de violencia contra las mujeres

bolivia libre vcm

Cine Foro “La hora de las mariposas”

afiche mariposas 1

El Ciclo de Cine “La Hora de las Mariposas” se realizó en Cochabamba entre el 12 y el 26 de noviembre con la proyección de siete filmes más el Reportaje Regional sobre Feminicidio de ComVoMujer con la DW, cuyo objetivo central fue provocar el debate y la reflexión en los espectadores que acudieron al Centro de Estudios Superiores (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón.

El foro debate se caracterizó por contar, en cada proyección, con la dirección del debate de personalidades del ámbito de la cultura, periodismo, cine y derechos humanos y contó con un público diverso, juvenil, infantil y adulto de ambos sexos.

Entre las personalidades que participaron del ciclo cabe resaltar a la escritora Gaby Vallejo, la activista y directora de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño, el director del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), Edgar Valdez, la directora de Humanidades y Género del CESU, María Esther Pozo, la comunicadora y activista Ida peñaranda, la coordinadora general del programa, ComVoMujer, Irma Campos y por último, el director de cine nacional Tonchy Antezana. La producción general, idea y realización del ciclo estuvo a cargo de la periodista Jackeline Rojas Heredia.

El trascurso del ciclo se contó con la presencia de 300 personas aproximadamente.

 

Conversatorio sobre la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

Imagen del cierre de la campaña "Cartas de Mujeres Bolivia"

Imagen del cierre de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

El pasado 27 de noviembre se realizó un conversatorio  sobre las cartas de la campaña “Cartas de Mujeres” en los temas de: acoso callejero, violencia psicológica y feminicidio.

El evento fue organizado entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Defensoría del pueblo y ComVoMujer.

Las presentaciones, por su gran calidad, análisis profundo y sus conclusiones innovadoras han permitido un intercambio muy ricoy despertaron, además, unas grandes expectativas para conocer los resultados finales de las investigaciones que serán presentados en marzo.

 

Conmemoración del 25 de noviembre en GIZ Bolivia

GIZ Agencia

El 1ero de diciembre se realizó en la agencia GIZ Bolivia un evento sobre la violencia hacia las mujeres para las y los trabajadores/as.

En esta ocasión se actuó el sociodrama Azul. Las historias contadas en la obra se inspiran fielmente en algunas de las cartas recolectadas durante la campaña Carta de Mujeres. Este sociodrama fue presentado inicialmente en el Encuentro Regional “Los Mundos Cambiantes”.

En un segundo tiempo, todos/as fueron invitados/as a responder a algunas preguntas que podemos tener sobre la violencia contra las mujeres y que habían sido recopilados previamente de todos/as los/las colegas. Luego, con la ayuda de dos profesionales del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) y de Irma Campos, coordinadora nacional del programa ComVoMujer en Bolivia, se hizo una síntesis.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre


PERÚ: Este 25 de noviembre – Cine Foro sobre Feminicidio

cine foro horizontal

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Centro Cultural de la PUCP en conjunto con la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer, invitan al Cine Foro sobre Feminicidio.

Se presentarán dos producciones audiovisuales que tratan sobre la problemática del feminicidio y violencia contra las mujeres:

  • “Mirada de Mujer” – cortometraje de Rosa María Sulca Pomahuacre – una iniciativa de formación audiovisual impulsada por Chirapaq, en alianza con Wapikoni Mobile y Oxfam.
  • “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina” Reportaje dirigido por Paula Rodríguez en el año 2014. Es una colaboración entre el canal alemán DW y GIZ. Este reportaje revela la cruel realidad del feminicidio en Bolivia, Perú y Ecuador relatando tres casos emblemáticos.

El ingreso es libre. ¡No te lo pierdas!

Comentarios desactivados en PERÚ: Este 25 de noviembre – Cine Foro sobre Feminicidio
Publicado en:  


Resumen ejecutivo. Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas

Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres para Micro-emprendimientos en Perú”

El 71.2 % de dueñas de microempresas formales han sido agredidas por sus parejas al menos una vez en su relación de pareja. Considerando solo el último mes, el 33.6 % de mujeres han sido atacadas por su pareja, con un promedio de nueve ataques al mes. Los resultados del estudio muestran la estimación real del impacto pernicioso de la violencia en la productividad microempresarial de las mujeres. Esta es una oportunidad estratégica para que tanto el sector empresarial, como el Estado y las organizaciones que trabajan con microempresas dirigidas por mujeres, comprendan cómo este flagelo afecta a las dueñas de estos negocios y, en consecuencia, pone en riesgo su sostenibilidad.

Descargar estudio completo (2015, pdf, 15 MB)

Descargar resumen ejecutivo (2015, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres para Micro-emprendimientos en Perú”


BOLIVIA: Carrera La Paz 10k en contra de la violencia

Las cebras apoyan al evento web

Las cebras en la partida de la carrera

La Fundación estas Vivo, la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) lanzaron la convocatoria para la séptima edición de la carrera pedestre La Paz 3600 10K, que se efectuó el domingo 25 de octubre bajo el lema “haz deporte”, este año, apoyando la concienciación del grave impacto que causa en la sociedad la violencia en todas sus formas, especialmente la ejercida contra las mujeres y como ya es tradicional cada año, la CAF donará un dólar por cada atleta que se haya inscrito que ayudará al programa Casas de las Mujeres del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

Equipo comVoMujer web

Equipo de ComVoMujer Bolivia participó en la carrera

Foto de grupo equipo ComVoMujer y agencia GIZ

Foto de grupo equipo ComVoMujer y agencia GIZ

La competencia comenzó a las 08.00 desde la plaza Villarroel, ahí las/os 10.000 participantes iniciaron el recorrido por diferentes avenidas y calles de La Paz en procura de alcanzar la meta que estaba ubicada en el puente Libertad, de los Trillizos.

La Fundación Estas Vivo y el programa regional ComVoMujer de la cooperación Alemana, implementada por la GIZ, desde el 2013 vienen esfuerzos y recursos para realizar acciones externas e internas, que han ido incorporando la equidad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.

¡Ya falta poco para llegar a la meta!

¡Ya falta poco para llegar a la meta!

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Carrera La Paz 10k en contra de la violencia




20vo Día Alemán de Prevención

Por: Timm Kroeger

19097542591_f21244a5c3_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El día alemán de prevención (Deutsche Präventionstag – DPT) es el congreso más grande a nivel europeo sobre la prevención de criminalidad, violencia y temas relacionados. Es una plataforma internacional para el intercambio interdisciplinario de información y experiencias. El 20vo DPT se realizó el 8 y 9 de junio 2015, en Frankfurt de Meno, con la participación de más de 250 instituciones, empresas y organizaciones expositoras y más de 3.100 visitantes, la mayoría expertos/as en el tema.

Este año, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ fue co-auspiciadora del evento y el Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer, participó presentando resultados y productos de su trabajo que también pueden ser aplicados en Alemania.

Prevención de violencia hacia las mujeres

DPT

ComVoMujer lideró el espacio sobre los costos de la violencia contra las mujeres, experiencias exitosas para su prevención y participó en la presentación del uso de medios sociales para la prevención de la violencia con ejemplos de Latinoamérica, Sudáfrica y Timor del Este.

Tanto en las presentaciones como en los stands de la feria adjunta, se lograron posicionar productos desarrollados en la región Andina y Paraguay, especialmente en Ecuador, frente a instituciones y organizaciones alemanas que trabajan en el de tema de violencia el trabajo.

Algunos ejemplos

Comentarios desactivados en ALEMANIA: 20vo Día Alemán de Prevención
Publicado en:  


BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres

18205281336_ac44f13009_z

Ver Slideshow con las fotografías del evento

Este 28 de mayo fue presentado oficialmente el “Protocolo para el abordaje informativo de la Violencia contra las mujeres basada en género” por el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia, esfuerzo apoyado por la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer .

Al acto asistieron diferentes representantes de la Sociedad civil, periodistas, comunicadores de varios medios de comunicación, Policía, asambleístas nacionales, ministerios organizaciones sociales entre otros.

Iniciando el acto la Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, Irma Campos, dio a conocer el proceso participativo en la construcción del documento. Primero se dieron sesiones educativas, foros regionales a nivel nacional y la culminación en un seminario internacional con expertas en el tema; destaco el compromiso del Ministerio de Comunicación en este tema y que ve plasmada en esta presentación oficial.

Las palabras de circunstancia estuvieron a cargo del Viceministro de Gestión Comunicacional Lic. Marcelo Elio, quien remarcó la importancia de esta presentación y el aporte del ministerio al cumplimiento del Constitución Política del estado y la ley 348 a contribuir desde todos los sectores la lucha contra la violencia hacia las mujeres, agradeció el apoyo de la Cooperación Alemana en estos procesos.

El evento contó también con testimonios de periodistas que acompañaron el proceso. Entre ellos/ellas, Sandra Aliga comunicadora reconocida en el mundo periodístico quien mencionó el reto que fue acompañar en este proceso como facilitadora. Rodolfo Huallpa, periodista y actual Editor de la Agencia de Noticias Fides (ANF), señaló lo enriquecedor que fue para los/as participantes este proceso y los cambios que significaron en su vida traducidas ahora en redactar una noticia sin revictimizar a las mujeres, evitar el sexismo e investigar cada hecho antes de sacar la nota. También señalo que el cambio fue tanto profesional como personal ya que más allá de práctica debe ser parte de nuestras vidas señalo Hualllpa.

Para finalizar el acto la Dra. Ana Clavijo jefa de Transparencia del Ministerio de Comunicación realizó la presentación del contenido del protocolo   e invitando a cada uno/a de las asistentes leer el mismo y aplicarlo, invito asimismo a continuar contribuyendo en este tema.

Para descargar el protocolo, haz clic aquí.

protocolo

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta el Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


PERÚ: International Bakery (panificadora Grupo Wong) se une a ComVoMujer para combatir la violencia hacia las mujeres

International Bakery y ComVoMujer firman alianza

Este viernes 15 de mayo se firmó la línea de colaboración entre International Bakery S.A.C. (panificadora del Grupo Wong) y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. Esta alianza se da para trabajar la prevención de violencia contra las mujeres en marco de la Responsabilidad Social Empresarial.

En Perú, 7 de cada 10 mujeres han declarado haber sufrido de algún tipo de violencia por parte de su pareja. Este mal tiene impactos negativos en la calidad de vida de las personas, en las empresas, instituciones y, por ende, en el país.

En lo que concierne a las empresas, sufren costos significativos en consecuencia de la violencia hacia las mujeres: pierden más de $6,7 billones de dólares y 70 millones de días de trabajo anuales.

International Bakery está comprometida a luchar contra esta problemática, y buscan fortalecer acciones que les permitan constituirse como agente de prevención de la violencia contra las mujeres.

International Bakery

 

La firma se dio a cargo de Manuel Bartra, flamante gerente de personal y apoderado legal de International Bakery, y Christine Brendel, Directora del Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ. Las dos instituciones van a realizar en conjunto diversas actividades.

Actividades en conjunto:

Mira el video con las actividades que realiza International Bakery

Comentarios desactivados en PERÚ: International Bakery (panificadora Grupo Wong) se une a ComVoMujer para combatir la violencia hacia las mujeres


BOLIVIA: Se realizó la capacitación de la Ruta Participativa en la Universidad La Salle de La Paz

ruta participativa universidad de la salle

Ver slideshow con las fotografías de la capacitación

Los días 08 y 09 de mayo se realizó la capacitación de futuras/os facilitadoras/es de la Ruta Participativa “de salto en salto a la violencia ponemos alto” en la Universidad La Salle de La Paz. Esta metodología va dirigida a niños y niñas de 6 a 9 años quienes mediante juegos didácticos se les enseña sobre la prevención de violencia hacia las mujeres.

Se capacitaron 21 facilitadores/as de ellas/os 6 docentes y 15 estudiantes de las facultades de psicología y educación, viviendo en práctica las 5 estaciones que componen la Ruta Participativa que permite a los niños y niñas reflexionar y rechazar los patrones socio-culturales que fomentan conductas discriminatorias contra las mujeres. .

La Universidad La Salle va a replicar la Ruta en todos los colegios de La Paz con los que tiene convenio. El equipo de docentes y estudiantes capacitadas/os se encuentra bastante entusiasmado con esta labor.

Les dejamos algunas evaluaciones de las/os participantes:

La Ruta Participativa me parece…

“un buen método para sensibilizar a las personas y prevenir la violencia hacia la mujeres, muy lúdico y claro de entender”

“una opción practica y dinámica para llegar a los/las niños/as con el tema de violencia”

“interesante, es una manera didáctica de plasmar que la violencia es mala. Es adecuado para los niños y niñas con respecto a sus edades”.

¿Qué provecho saca Ud. de la capacitación personalmente y profesionalmente?

“Personalmente me ayudará a fomentar y hacer que varias personas de mi círculo social conozcan del tema abordado. Profesionalmente, como futura educadora me ayudará para saber cómo enfrentar situación de violencia”.

“Saco el provecho de conocer mejor el tema de la violencia, liberarme como profesional de mitos y conocer un método de prevención”.

Para más información sobre la Ruta Participativa, te invitamos a visitar nuestra Biblioteca Digital.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realizó la capacitación de la Ruta Participativa en la Universidad La Salle de La Paz
Publicado en:  










Top