BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Bolivia”

16307666724_7a693d9e2b_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 17 de marzo se realizó la presentación de resultados del estudio “Los Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en Bolivia”. El estudio fue realizado en 31 empresas grandes y medianas del eje troncal– La Paz, Cochabamba y Santa Cruz- donde fueron entrevistados/as 7,343 trabajadoras/es[1] determinando los costos empresariales invisibles de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja.

El acto las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Boliviano – Alemana, el señor Rodolfo Richte y la Sra. Claudia Propfe, representante de la embajada alemana en Bolivia. Ambos indicaron importancia del estudio en Bolivia y el apoyo de la embajada a estos procesos.

Cifras alarmantes

El Dr. Aristides Vara fue el responsable de presentar los resultados de esta investigación pionera en Bolivia y la segunda en la región. Entre lo más relevante de la investigación se dio a conocer que:

  • Cinco de cada 10 trabajadoras/es ha atacado o ha sido atacada por su pareja un promedio de 22 veces, en el último año.
  • Trece de los ataques se han realizado en el hogar y nueve en el trabajo o alrededores,
  • Causando una pérdida de 34 días laborales por año por trabajador/a afectado/a, donde 22.4 días provienen del presentismo y 11.6 días laborales por ausentismo.
  • Los agresores erogan más costos que las victimas (11 días más). Por cada ataque de VcM, se pierde 1.181 días de trabajo. Treinta y seis de cada 100 trabajadoras/es han atestiguado situaciones de violencia en sus colegas. De este grupo, el 58.3% reporta algún efecto en la productividad. Los/as testigos/as cuestan 13 días de trabajo para las empresas.

La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en Bolivia está causando una perdida empresarial en ausentismo y presentismo de 52millones 858 mil días por año; un equivalente a 183 mil 536 trabajadoras/es tiempo completo con cero productividad durante todo un ano, y con una pérdida de 1.97 billones de dólares americanos (aproximadamente 13.64 billones de bolivianos), un equivalente al 6.46% del Producto Interno Bruto.

Finalmente la Sra. Christine Brendel – Directora Regional del programa ComVoMujer señalo algunas acciones futuras que se deben emprender en Bolivia fruto de la investigación y mostro ejemplos que se vienen desarrollando por las empresas a nivel de la región.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la Sra. Elizabeth Girrbach Directora Residente de la GIZ quien señalo que la investigación es un   punto de partida para que cada vez más organizaciones del sector privado sumen esfuerzos en la prevención y eliminación de la Violencia contra las mujeres.

Para saber más sobre los costos empresariales de la violencia contra las mujeres haz clic aquí

[1] 4638 hombres y 2705 mujeres

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres”



PERÚ: Lanzan concurso de investigación “Voces que rompen el silencio de la violencia”

cartas-mujeres concurso

Con el interés de contribuir en la comprensión del fenómeno de  violencia de género hacia las mujeres, la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) y la Maestría de Estudios de Género, y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer -, dan a conocer la  convocatoria al Concurso de investigación sobre violencia de género desde el proyecto Cartas de Mujeres: “Voces que rompen el silencio de la violencia”.

El concurso reconocerá los mejores planes de investigación que busquen profundizar en la problemática de violencia de género recogida en el acervo de cartas del proyecto Cartas de Mujeres.

Sobre el concurso:

  • Para participar en el concurso se requiere ser estudiante universitario de pre o postgrado de cualquier universidad del país.
  • El premio será adjudicado a los seis mejores planes de investigación. Tres de estos planes serán de estudiantes de pregrado y las otras tres de estudiantes de postgrado.
  • Este premio consta de la publicación de su investigación terminada en un libro que editará la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa ComVoMujer y la PUCP. Adicionalmente, las y los ganadores recibirán un premio equivalente a S/.1,500.00 nuevos soles.

Descarga las Bases del Concurso.

Comentarios desactivados en PERÚ: Lanzan concurso de investigación “Voces que rompen el silencio de la violencia”


BOLIVIA: Campaña Cartas de Mujeres recogió más de 17 mil testimonios

DSC_0467

Ver slideshow con las fotografías del evento

“Cartas de Mujeres” concluye en el país dejando más de 17 mil testimonios e historias de vida de miles de personas de todas las edades, mujeres y hombres, adolescentes, jóvenes, niñas y niños; de todas las extracciones sociales, geográficas y culturales.

En el evento de clausura y cierre de campaña, con presencia del Embajador de Alemania, Peter Linder y representantes de los Municipios del Cono Sur – Cochabamba CORECOSUR, municipios del Trópico de Cochabamba, y los Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz y Bermejo, además del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco-Yacuiba, se presentaron los resultados más significativos extraídos de las cartas recogidas en todas estas localidades. Al mismo tiempo, se hizo la entrega de las más de 17 mil cartas al Centro de Información y Documentación de la Defensoría del Pueblo, para su respectivo resguardo.

En una exposición museográfica se presentaron durante tres días fotografías, cartas emblemáticas y dibujos de niñas y niños, combinados con elementos audiovisuales que develaron diversas facetas de la violencia contra las mujeres.

Entre los principales y alarmantes hallazgos del análisis de las cartas se puede afirmar con preocupación que al menos nueve tipos de violencia (física, psicológica, económica y patrimonial, dignidad-honra-nombre, política, institucional, laboral, simbólica, sexual) según la Ley 348, se encuentran presentes en la vida de las mujeres, muchas veces de manera simultánea. Asimismo, se revela en las cartas la crueldad con la que estos hechos de violencia se aplican en los cuerpos y espíritus de las mujeres – muchas de ellas niñas y jóvenes.

Muchas de estas personas manifiestan la vivencia de la violencia desde la niñez y confiesan que se han visto afectadas/os y perjudicada/os en su desarrollo, lo cual demuestra como el crecer en un ambiente de violencia familiar constante ocasiona inevitables secuelas físicas y emocionales.

Por otro lado, la mayoría de estas cartas recogidas en 24 municipios, dan cuenta que la denuncia se convirtió en una arma de “doble filo” debido a que muchas veces los servicios y la justicia no responden de manera adecuada. Los testimonios describen el “calvario” que deben pasar las mujeres en todos los pasos, desde la denuncia hasta el seguimiento del caso.

Finalmente, la campaña se convirtió en una herramienta poderosa de expresión y comunicación donde se brindó la posibilidad a estas personas de compartir sus testimonios, opiniones y reflexiones frente a la violencia, un flagelo que deteriora a la sociedad entera.

¿Qué es Cartas de Mujeres?

Es una campaña iniciada en Quito –Ecuador, luego implementada en Lima –Perú y desde el pasado 22 de octubre del 2014 lanzada en Bolivia, con el reto de visibilizar los distintos tipos de violencia que viven las mujeres.

¿Qué logró la Campaña?

Más de 17 mil testimonios en 24 municipios distribuidos en La Paz, regiones del cono sur y el trópico de Cochabamba, además de Yacuiba y Bermejo

¿Cómo se recolectaron las cartas?

Mediante 152 talleres de sensibilización y capacitación, 7 puntos de escritura y buzones móviles, 62 jornadas informativas y 46 incursiones urbanas. Estos eventos tuvieron lugar en colegios, universidades, centros de trabajo,  locales de organizaciones comunales y vecinales, comunidades rurales, mercados, ferias, centros comerciales, museos, parques, empresas, colegios y escuelas.

¿En cuánto tiempo?

Desde el 22 de octubre 2014 al 15 de febrero 2015.

¿Qué se harán con las cartas?

Se entregarán en resguardo del Centro de Información y Documentación de la Defensoría del Pueblo.

Rebote en medios:

  • Erbol – El “piropo callejero” fue identificado como violencia hacia la mujeres.
  • La Razón – Identifican al acoso callejero como nuevo tipo de violencia.
  • Página Siete – Cartas de Mujeres visibilizan el acoso callejero como violencia.

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Campaña Cartas de Mujeres recogió más de 17 mil testimonios


Reportaje Regional “Muertes Anunciadas – Feminicidios en América Latina”

https://www.youtube.com/watch?v=mjfqBl0dLCE

El feminicidio es la manifestación más extrema de violencia contra las mujeres y se define como el asesinato de una mujer por el hecho de serlo. Esta es una realidad que afecta a Latinoamérica donde se encuentran catorce de los países con las tasas más altas de feminicidio.

La Deutsche Welle, canal de televisión alemán a nivel global y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer – han producido el reportaje “Muertes Anunciadas – Feminicidios en América Latina” donde se revela la cruel realidad de esta problemática en Bolivia, Ecuador y Perú, relatando tres casos emblemáticos:

descarga (1)Bolivia
Caso de la concejala Juana Quispe quien fue
asesinada por ejercer su cargo político.

 

 

descargaPeru
Caso de Ruth Thalía Sayas, concursante del programa
de televisión “El Valor de la Verdad” asesinada por su
ex pareja y el tío de éste.

 

 

0,,18073090_404,00

Ecuador
Caso de Katya Cabezas Quintero, sobreviviente de
femicidio a quien su ex pareja le cortó una mano.

 

 

 

El reportaje regional está en youtube en el link que está arriba, pero también se puede ver en vivo desde el canal DW haciendo clic aquí. Los horarios de transmisión de acuerdo a tu país y señal de cable son los siguientes:

Bolivia:
Martes 02 de junio: 22:15
De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: COTAS – Santa Cruz (355), COTEL TV – La Paz (104), TigoStar (94), COMTECO (107)

Ecuador:
Martes 02 de junio: 21:15

De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: TV CABLE (266), DIRECTV (770)

Paraguay:
Martes 02 de junio: 22:15

De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: SurMultimedia (633), Videocable continental (61), TigoStar (633)

Perú:
Martes 02 de junio: 21:15

De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: Movistar TV (826 en digital y 438 satelital), DIRECTV (770), Claro TV (160-770)

Los/las invitamos a ver este reportaje e informarse sobre esta problemática que afecta a todas las mujeres a nivel mundial.

 

 

Comentarios desactivados en Reportaje Regional sobre Feminicidio/Femicidio en América Latina
Publicado en:  


PERÚ: Programa de Becas para Tesis de Grado sobre el impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas seleccionó a sus diez ganadoras/es.

becas-600x400

Tras un arduo proceso se seleccionaron los trabajos de las y los estudiantes y egresadas/os que postularon al programa de becas para tesis de grado sobre el “Impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas”. La convocatoria fue realizada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres – USMP y el Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer – de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ.

Este proceso estuvo dirigido a estudiantes de 9no. y 10mo ciclo y egresadas/os a partir del 2010 pertenecientes a la Escuela de Ciencias Empresariales y carreras afines de universidades en Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay.

La acogida del concurso fue un éxito ya que postularon alrededor de 100 estudiantes de los cuales fueron seleccionados los 10 mejores trabajos de investigación que pasaron a la siguiente etapa.

Cabe destacar que las y los estudiantes ganadoras/es fueron:

  • Geralin Arteaga Cubas, Mara Díaz Silva y Liz Oscátegui, de la carrera de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de San Martín de Porres.
  • Zaida Asencios Gonzáles y Elizabeth Aldave Campos, de la carrera de Administración de la Universidad de San Martín de Porres.
  • Lilian Atoche Murrieta, de la carrera de Economía de la Universidad Nacional del Callao.
  • Ricardo Ramos Rojas, de la carrera de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería.
  • Ruth Ventura Huamán, de la carrera de Administración de la Universidad Nacional de Huancavelica.
  • Marcela Achinelli Báez, de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
  • Marlies Saucedo Tapanache, de la carrera de Sociología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia).

A cada una/o de las y los ganadoras/es se le entregó un cheque con la suma de US$ 1,000.00 en compensación a los prometedores proyectos que presentaron, con la finalidad de que materialicen y concluyan estas investigaciones.

El Jurado Evaluador estuvo conformado por las organizaciones civiles especializadas en el tema.

El objetivo de la USMP y el Programa Regional ComVoMujer, es que la puesta en práctica de este programa continúe creciendo año tras año, incentivando a las y los jóvenes a idear proyectos de investigación que cumplan con el compromiso de luchar frente al abuso contra la mujer.

Para más información sobre el trabajo de la violencia contra las mujeres y empresa, visita nuestra BIBLIOTECA DIGITAL.

 

Comentarios desactivados en PERÚ: Programa de Becas para Tesis de Grado sobre el impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas seleccionó a sus diez ganadoras/es.


92_ComVoMujer_Hoja Informativa_De Ana a Anita Violencia hacia adolescentes_PY_2012.jpg

Hoja informativa “De Ana a Anita. Hablamos sin excusas sobre la violencia hacia adolescentes y jóvenes”

Esta hoja brinda un resumen sobre la campaña nacional “Ana” que provee a docentes herramientas concretas en zonas rurales del Paraguay, para abordar la violencia hacia las mujeres en la educación media. La campaña “Ana” sensibilizó más de 1.000 personas, fue cubierta en los medios de comunicación y logró movilizar a líderes y lideresas comunitarios/as. Además, impulsó el desarrollo de la campaña “Anita”, que trabaja la temática a nivel de la educación inicial.

Descargar (2012, pdf, 1,39 MB)

DE factsheet “Ana – eine Kampagne gegen Gewalt macht Schule“

Download (2012, pdf, 1,47 MB)

93_Guía_ Anita Abordaje Metodológico de VCM_PY_2012.jpg

“Guía para el abordaje metodológico del tema de la violencia basada en género, en el nivel inicial y primer ciclo de la educación escolar básica – Anita”

La campaña “Anita”, la “sucesora“ de “Ana”, está diseñada para escuelas primarias e incluye una guía metodológica para profesores/as en base del concepto de la “Ruta Participativa” realizada en Perú. En el 2012 se realizaron 20 talleres en los cuales 1,200 personas y 50 multiplicadores/as fueron capacitados para la implementación de la campaña. Mediante las campañas “Ana” y “Anita” se alcanzaron comunidades rurales en todo Paraguay.

Descargar (2012, pdf, 896 KB)

94_Información sobre la campaña _Anita_.jpg

Video sobre la campaña “Anita”

El material muestra la experiencia llevada a cabo con profesores y profesoras de la educación formal en tres departamentos del Paraguay: Paraguarí, Guairá y Presidente Hayes. El vídeo fue realizado por el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación con el apoyo de ComVoMujer.

  Ver Video – 2012

Descargar revista (2012, pdf, 3,3 MB)

95_ideo material didáctico Ana.jpg

Video material didáctico Ana

La vida de Ana, estudiante de secundaria, cambia drásticamente cuando debe enfrentar situaciones violentas. Afortunadamente ella no calla su situación, y gracias al soporte afectivo de María, su mejor amiga, y de Juan, su novio, las cosas parecen mejorar. Ana nos invita a reflexionar.

  Ver Video – 2012

96_Tríptico_Hablamos sin excusas sobre las violencias hacias adolescentes y jóvenes (guaraní)_PY_2011.jpg

Tríptico en guaraní “Guía para el debate en espacios de educación formal. Hablamos sin excusas sobre las violencias hacia adolescentes y jóvenes”

Contiene ejercicios sencillos, preguntas y trabajos en grupo. Está estructurada en tres partes: preparación de los encuentros, conceptos claves para el debate, instituciones y organizaciones a dónde acudir frente a hechos de violencia.

Descargar (2011, pdf, 372 KB)

ana

Revista “Hablamos sin excusas sobre las violencias hacia adolescentes y jóvenes”

Esta revista presenta la guía para realizar el debate del corto audiovisual en espacios de educación formal y resume en imágenes y en contenido varios meses de camino recorrido.

Descargar (2011, pdf, 3.3 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “De Ana a Anita. Hablamos sin excusas sobre la violencia hacia adolescentes y jóvenes”
Publicado en:  


19_Investigacion acoso y violencia politica-page-001

Estudio: El acoso y violencia política hacia las mujeres en Bolivia “Avances formales y desafíos reales para la igualdad”

La investigación realizada por la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (ACOBOL), y apoyada por ComVoMujer identica la dimensión del acoso y la violencia política hacia las mujeres en el contexto de Bolivia. Analiza la Constitución Política del Estado Plurinacional y las nuevas normas y leyes que protegen los derechos políticos de las mujeres.

Descargar síntesis de la investigación (2013, pdf, 9 MB)

Comentarios desactivados en Estudio: El acoso y violencia política hacia las mujeres en Bolivia “Avances formales y desafíos reales para la igualdad”


10_No_cierres_los_ojos_ante_el_feminicidio_(hoja_informativa)-page-001

Hoja informativa “¡No cierres los ojos ante el feminicidio!”

La hoja brinda una síntesis sobre la colaboración entre el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer en Bolivia (CIDEM) y ComVoMujer para informar y sensibilizar acerca de los asesinatos de mujeres por razones de género. Desde el CIDEM se posicionó, en la opinión pública, la temática y el término feminicidio; se diseñó una agenda política común con otros actores y se presentó una propuesta de Ley Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencia a las Mujeres.

Descargar (2012, pdf, 1.5 MB)

DE factsheet „Verschließ nicht die Augen vor dem Mord an Frauen!”

Download (2012, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “¡No cierres los ojos ante el feminicidio!”


34_Rondas Campesinas enfrentando la violencia hacia mujeres-page-001

Hoja informativa “Rondas campesinas enfrentando la violencia hacia las mujeres”

Presentación del programa de formación de liderazgos democráticos de hombres y mujeres que previenen la violencia de género. Los y las participantes no sólo recibieron sensibilización y capacitación en el tema, sino que su posición de líderes/zas se vio fortalecida en la comunidad de Chililique Alto. Esta medida generó demanda por su réplica en más de 70 organizaciones análogas.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Die Rondas Campesinas bieten der Gewalt gegen Frauen die Stirn“

Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Rondas Campesinas facing violence against women”

Download (2013, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Rondas campesinas enfrentando la violencia hacia las mujeres”


31_Publicacion_visib viol contra mujeres afroecuatorianas_Azucar GIZ_ECU_2014 2ed_vf web-page-001

“Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas”

Se cuenta, por primera vez con información sobre la situación de violencia contra las mujeres afroecuatorianas de 52 comunidades del Valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi, como también de la ciudad de Quito. En base a este levantamiento de información se generaron acuerdos con instituciones locales y nacionales para enfrentar el problema, deniendo como primer paso un grupo de 20 veedoras ciudadanas y trabajo de cooperación con entidades a nivel provincial.

Descargar (2012/2014, pdf, 6.9 MB) 

Comentarios desactivados en Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas


30_Visibilizando la violencia hacia las mujeres afroecuatorianas-page-001
Hoja informativa “Visibilizando la violencia hacia las mujeres afroecuatorianas”

Síntesis sobre un proceso de 20 facilitadoras que usaron instrumentos metodológicos construidos en talleres. Con ellos, se elaboró un diagnóstico sobre la situación de las mujeres afroecuatorianas en 52 comunidades del Valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi. Se realizó también un muestreo con mujeres afroecuatorianas en Quito y en la región del Intag.

Descargar (2012, pdf, 1.35 MB)

DE factsheet „Gewalt gegen afroecuadorianische Frauen sichtbar machen“

Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Raising awareness of violence against Afro-Ecuadorian women”

Download (2012, pdf, 2 MB) 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Visibilizando la violencia hacia las mujeres afroecuatorianas”


29_giz2014-0255es-fiis-saraguro-page-001

“Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas en el acceso a las justicias”

La publicación muestra el trabajo y los resultados de los estudios de caso realizados por la Federación Interprovincial de Indígenas de Saraguro (FIIS) y la Dirigencia Nacional de Jóvenes de la FENOCIN en conjunto con ProIndígena y ComVoMujer-GIZ. El objetivo principal del estudio fue documentar las situaciones de impunidad que experimentan las mujeres indígenas del pueblo Saraguro.

Descargar (2012, pdf, 1.9 MB) 

Comentarios desactivados en “Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas en el acceso a las justicias”


174

Presentación CADIC y ComVoMujer

La presentación brinda información sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres en Bolivia, el trabajo de CADIC y ComVoMujer, y los mecanismos y medidas que implementan para combatir y prevenir la violencia contra las mujeres.

Descargar (2012, pdf, 567 KB)

Comentarios desactivados en Presentación CADIC y ComVoMujer


26

Publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”

El presente compendio no solo trata de presentar un estado del arte sino también de debatir y reexionar críticamente. El problema de las discriminaciones múltiples y sus superposiciones es particularmente virulento en América Latina, y las estrategias que pretendan manejarlo tienen que ser constantemente reconsideradas a causa de la complejidad de la problemática, al igual que nuestros propios conocimientos y nuestros preceptos. Nuestras percepciones tienen que ampliarse para incorporar otra perspectiva: la de las mujeres indígenas, afroamericanas y rurales.

Descargar (2014, pdf, 6.28 MB)

DE Publikation „Mit mehr als fünf Sinnen: Prävention und Bekämpfung von Gewalt gegen indigene, afro-amerikanische und Frauen auf dem Lande”

Download (2014, pdf, 6.29 MB) 

Comentarios desactivados en Publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”


 milcaras

Hoja informativa “Las mil caras de la violencia contra las mujeres”

Este texto trata de explicar un problema complejo y difícil de entender, la violencia contra las mujeres por razones de género, de manera sencilla y comprensible. El documento permite reforzar los conocimientos adquiridos durante las capacitaciones en prevención de la violencia contra las mujeres.
Descargar (2014, pdf, 796 KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Las mil caras de la violencia contra las mujeres”


ComVoMujer participó en Expo Feria de RSE

El Programa Regional ComVoMujer participó el 7,8 y 9 de mayo de 2014 en la 11va. Expo feria de Responsabilidad Social Empresarial. Este evento se realizó en la ciudad de Lima y  fue organizado por Perú 2021 y la Universidad Católica.  El objetivo fue brindar información a estudiantes, representantes de empresas y público en general sobre el impacto de la violencia contra la mujer en el mundo empresarial.

Estadísticas presentadas como “2 de cada 10 trabajadoras han sufrido o sufren violencia de pareja” y “En el Perú, la violencia contra las mujeres cuesta US$ 6.7 billones a las empresas al año” causaron gran impacto en  las más de 250 personas que visitaron los stands y 40 empresas con las que conseguimos contacto. Se puede acceder a toda la información en este stand virtual

Comentarios desactivados en ComVoMujer participó en Expo Feria de RSE
Publicado en:   Novedades y Eventos


32_Publicacion mujeres indigenas-afro AF-page-001

Desarrollo, diversidad y reconocimiento. Mujeres indígenas y afroecuatorianas, compartiendo preocupaciones y agendas”

La publicación destaca algunos elementos de la situación en la que viven las mujeres indígenas y afroecuatorianas. Se presentas las demandas y prioridades de sus agendas. El estudio fue apoyado por Oxfam-América, Universidad de Cambridge y los programas regionales PROINDIGENA y ComVoMujer-GIZ.

Descargar (2013, pdf, 4.2 MB) 

Comentarios desactivados en Desarrollo, diversidad y reconocimiento. Mujeres indígenas y afroecuatorianas, compartiendo preocupaciones y agendas










Top