Presentación del estudio “Los Costos-País de la Violencia contra las Mujeres en Paraguay”

El próximo martes 13 febrero, a las 09:00 hs. en el Hotel Crown Plaza de nuestra ciudad, el Ministerio de la Mujer presentará los resultados de un estudio pionero ejecutado en alianza con la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su programa regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. “Los Costos-País de la Violencia contra las Mujeres en Paraguay”, que demuestra que este flagelo es un fuerte desestabilizador macro económico.

El Estudio contó con la participación del Instituto de Investigación de la Facultad de CC.AA & RR.HH de la Universidad San Martín de Porres (Lima-Perú) a través de su investigador principal, el Dr. Arístides Vara Horna, y el asesoramiento de la Dra. Nata Duvvury, de la Universidad Nacional de Irlanda (Galway).

La metodología se basa en un modelo causal-multinivel que aporta nuevos conocimientos sobre la prevalencia y los costos de la Violencia contra las Mujeres a nivel personal, de hogares, de empresas y de servicios públicos ofrecidos para su prevención, atención y sanción.

Fueron encuestadas 2.004 mujeres en hogares, 830 dueñas de micro emprendimientos, 8.093 colaboradores/as de empresas medianas y grandes, se revisaron las cuentas nacionales y todos los datos disponibles para determinar los costos-país resultantes de la violencia que viven las mujeres en relaciones de pareja en el Paraguay.

El proceso de investigación fue acompañado por un Comité Consultivo conformado por representantes del sector público, el sector empresarial privado, centros de investigación y la cooperación internacional.

 

Los costos pais Paraguay

Descargar (PDF, 857KB)

Comentarios desactivados en Paraguay: Presentación del estudio “Los Costos-País de la Violencia contra las Mujeres en Paraguay”


PERÚ: ¿Cuáles son los impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres?

La Dra. Nata Duvvury expuso sobre los vínculos de la violencia de género con el crecimiento económico

nata

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 27 de octubre en la sala de reuniones de Peru 2021 se dio la presentación “Impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres y sus vínculos con el crecimiento económico”. El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. 

La exposición estuvo a cargo de la Dra. Nata Duvvury – Directora del Center for Global Women’s Studies y lideresa del Grupo de Género y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Irlanda. El Dr. Arístides Vara Horna – Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres realizó los comentarios así como también ambos respondieron las preguntas del interesado público. Asistieron miembros de la cooperación internacional, universidades, empresas y el Estado.

El Dr. Arístides Vara Horna, la Dra. Nata Duvvury, el Dr. Daniel Valera - Decano de la USMP y Christine Brendel - Directora del Programa Regional ComVoMujer

El Dr. Arístides Vara Horna, la Dra. Nata Duvvury, el Dr. Daniel Valera – Decano de la USMP y Christine Brendel – Directora del Programa Regional ComVoMujer

“La academia debe aportar evidencia sobre los efectos de la violencia contra las mujeres” – Dr. Daniel Valera

“Nuestros países tienen servicios inadecuados para atender a las mujeres que sufren de violencia” – Dra. Nata Duvvury

 

Pueden visualizar y descargar la presentación de la Dra. Nata Duvvury aquí:

Descargar (PPTX, 1.62MB)

Comentarios desactivados en PERÚ: ¿Cuáles son los impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres?


costos bolivia

Estudio “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”

El 49% de colaboradoras remuneradas en Bolivia han sido agredidas por sus parejas o ex parejas, en un promedio de 28 veces por año; mientras que el 54% de los colaboradores han agredido a sus parejas en un promedio de 19 veces al año. Producto de la violencia contra las mujeres, las empresas bolivianas pierden 52 858 213 días laborales por año, representando una pérdida de 1 976 294 112 dólares americanos, equivalente al 6,46 % del PIB. El estudio demuestra que tener colaboradores agresores es más costoso para las empresas, pues representan más del 50% de estos costos.

Descargar estudio completo (2015, pdf, 8 MB)

Descargar resumen ejecutivo (2015, pdf, 2 MB)

Leer versión Flash online

 

DE: Zusammenfassung “Gewalt gegen Frauen und ihre nanziellen Folgen für Unternehmen in Bolivien

Download (2015, pdf, 4 MB)

 

EN: Executive Summary Violence against women and its nancial consequences for businesses in Bolivia

Download (2015, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Estudio “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”


1

Estudio de “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en el Perú”

El 23.24% de trabajadoras remuneradas del Perú ha sido víctima durante el año 2012 de algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, en un promedio de 4 veces por año. Producto de la violencia contra las mujeres, se está perdiendo 70 millones de días laborales por año, representando una pérdida de valor agregado empresarial mínimo de 6 mil 744 millones de dólares americanos, equivalente al 3.7% de PBI.

Descargar resumen ejecutivo (2013, pdf, 1.7 MB)

Descargar estudio (2013, pdf, 3 MB)

 

DE Studie „Die Gewalt gegen Frauen und ihre nanziellen Folgen für Unternehmen in Peru“

Download Zusammenfassung (2014, pdf, 4.3 MB)

Download der kompletten Studie (2014, pdf, 10.1 MB)

Hier die Studie als Flash-Version online lesen.

 

EN Executive summary: “Violence against women and its nancial consequences for businesses in Peru”

Download (2014, pdf, 2 MB)

 

Comentarios desactivados en Los Costos Empresariales de la violencia contra las mujeres en las empresas










Top