APEC 2016: Los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto del desarrollo económico

Cl97G55WAAEo61I

Delegadas y presentadoras junto con la minstra de la mujer de Perú, Marcela Huaita

Ver Slideshow con las fotografías del evento

El día lunes 27 de junio de 2016 se realizó el diálogo público-privado de mujeres y la economía en marco del Foro APEC Mujer y Economía 2016 en la ciudad de Lima. En ella hubo un panel de discusión sobre cómo la violencia contra las mujeres afecta el desarrollo económico.

El Foro Mujer y la Economía reúne anualmente a una serie de eventos en los que participan delegados/as de las 21 economías de APEC, así como representantes del sector privado, academia y organizaciones internacionales.

Break-Out Session – Los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto del desarrollo económico

María del Pilar Durand y Jazmín Ponce, presentadoras

María del Pilar Durand y Jazmín Ponce, presentadoras

Dentro de las sesiones especializadas, el Programa Regional ComVoMujer junto con Laboratorios Bagó presentaron la sesión “Los costos de la violencia contra las mujeres dentro del contexto del desarrollo económico” facilitado por la Dra. Connie Campbell.

Jazmín Ponce, asesora técnica de ComVoMujer – presentó los estudios que ComVoMujer realizó junto con la Universidad de San Martín de Porres sobre las pérdidas empresariales a causa de la violencia contra las mujeres en grandes, medianas y microempresas y se presentaron los resultados:

  • Las medianas y grandes empresas peruanas pierden un aproximado de US$ 6,7 billones (3,7% del PBI anual) producto de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja.
  • El 23% de las empleadas son sobrevivientes de violencia, entre el 15 y 18% de colaboradores/as son testigos/as y el 25% de los trabajadores son agresores (quienes causan más del 60% de todos los costos).
  • Las microempresas peruanas cuyas dueñas son mujeres, pierden un aproximado de US$ 2,417 millones (1,21% del PBI anual).

Por su parte, María del Pilar Durand,  gerenta de Recursos Humanos de Laboratorios Bagó, presentó las buenas prácticas que realiza su empresa para prevenir la violencia contra las mujeres como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial.

Recomendaciones

DSC_1182

La Dra. Connie Campbell presentó las recomendaciones hechas en los trabajos de grupo.

Luego de las dos presentaciones, las 56 participantes de la sesión especializada trabajaron en grupos para escribir recomendaciones al APEC en materia del tema tratado. Éstas fueron presentadas en plenaria por la Dra. Connie Campbell. 

Descarga toda la información que se habló en la sesión especializada y las recomendaciones aquí:

Descargar (PDF, 415KB)

 

1

Estudio de “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en el Perú”

El 23.24% de trabajadoras remuneradas del Perú ha sido víctima durante el año 2012 de algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, en un promedio de 4 veces por año. Producto de la violencia contra las mujeres, se está perdiendo 70 millones de días laborales por año, representando una pérdida de valor agregado empresarial mínimo de 6 mil 744 millones de dólares americanos, equivalente al 3.7% de PBI.

Descargar resumen ejecutivo (2013, pdf, 1.7 MB)

Descargar estudio (2013, pdf, 3 MB)

EN Executive summary: “Violence against women and its nancial consequences for businesses in Peru”

Download (2014, pdf, 2 MB)

Resumen ejecutivo. Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas

Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres para Micro-emprendimientos en Perú”

El 71.2 % de dueñas de microempresas formales han sido agredidas por sus parejas al menos una vez en su relación de pareja. Considerando solo el último mes, el 33.6 % de mujeres han sido atacadas por su pareja, con un promedio de nueve ataques al mes. Los resultados del estudio muestran la estimación real del impacto pernicioso de la violencia en la productividad microempresarial de las mujeres. Esta es una oportunidad estratégica para que tanto el sector empresarial, como el Estado y las organizaciones que trabajan con microempresas dirigidas por mujeres, comprendan cómo este flagelo afecta a las dueñas de estos negocios y, en consecuencia, pone en riesgo su sostenibilidad.

Descargar estudio completo (2015, pdf, 15 MB)

Descargar resumen ejecutivo (2015, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en APEC 2016: Los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto del desarrollo económico


PERÚ: Anaflex Mujer lanza campaña “Voces por el Cambio” para luchar contra la violencia hacia las mujeres

Iniciativa de Laboratorios Bagó contó con la presencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como también del Programa Regional ComVoMujer.

para web

De izquierda a derecha: María del Carmen Panizzo de ComVoMujer, Ana María Mendieta, Viceministra de la Mujer, la actriz Nataniel Sánchez, Jaqueline Vargas, Gerenta General de Laboratorios Bagó y la actriz Emilia Drago

Laboratorios Bagó del Perú, empresa líder en el rubro farmacéutico, continúa con sus acciones para erradicar la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad. Por ello, lanzó su campaña “Voces por el cambio Anaflex” una ingeniosa iniciativa que contó con la participación de representantes de la plana mayor del Ministerio de la Mujer, en la que destacó la figura de la Viceministra de la Mujer, la Sra. Ana María Mendieta Trefogli, del Programa Regional ComVoMujer de GIZ representado por las Sras. María del Carmen Panizzo y Mónica De las Casas y jóvenes personalidades de la farándula limeña como Nataniel Sanchez y Emilia Drago, quienes participaron activamente como voceras de la campaña para movilizar a las mujeres y a la población en general, a poner un alto a la violencia hacia la mujer, expresando su voz por el cambio.

Cifras de violencia y oportunidad de cambio

En los últimos años, la violencia contra la mujer ha presentado cifras alarmantes, según la OMS en el 2013 – Perú ocupa el primer lugar de violencia sexual contra la mujer en Latinoamérica. Mientras que en el 2014 Cepal calificó al Perú en el 2do lugar en feminicidios para América Latina.

Estadísticas recogidas durante el II Encuentro Regional de los Mundos Cambiantes de GIZ, realizada recientemente en nuestro país, informaron que entre el 2009 y el 2015 se han registrado 727 feminicidios en el Perú y las cifras siguen aumentando.

“La cifra en nuestro país nos refleja que 7 de cada 10 mujeres son víctimas de alguna forma de violencia y que de 3 a 4 mujeres son víctimas de violencia física y o sexual por parte de su “pareja”; en lo que va del año hasta setiembre tenemos 71 mujeres que han sido asesinadas en manos de sus parejas o ex parejas y el 60% de estos casos fue en sus casas, donde se suponía que era un lugar seguro” reveló la Vice-Ministra de la Mujer Ana María Mendieta.

Primera campaña

para web2

Es por ello, que Laboratorios Bagó en un esfuerzo por acabar con los índices de violencia contra la mujer, empezó en el 2012 con su programa de sensibilización ante la violencia contra la mujer, primero de manera interna con acciones y buenas prácticas para mejorar el ambiente laboral y fomentando la implementación del “Programa de Prevención de Violencia hacia la Mujer” como parte de su política corporativa.

Ese mismo año, como parte de las acciones orientadas a la sociedad en general, la compañía elaboró 14 videos, que forman parte de una campaña de marketing social asociada a su marca “Anaflex Mujer”, con consejos a las adolescentes sobre cómo detectar los primeros indicios de violencia de pareja. Estos microprogramas se continúan difundiendo en las Redes Sociales teniendo como vocera oficial a Nataniel Sánchez, quien continúa unida a la causa.

Adicionalmente la compañía realiza charlas a Colegios o Instituciones con la finalidad de ganar a más personas para prevenir la violencia hacia las mujeres y promover la campaña directamente a las jóvenes mujeres para acabar con la violencia y prevenir casos de feminicidio y maltrato.

Finalmente, desde el 2014, Bagó Perú viene ofreciendo a disposición de la Empresa privada, y de manera gratuita, el Programa de Prevención de Violencia hacia la mujer. Este implica la implementación de 4 sencillos pasos para cambiar el rumbo de la vida de los colaboradores y colaboradoras de las Organizaciones que decidan implementarlo: Paso 1) Compromiso de la Alta Gerencia / Paso 2) Talleres de Capacitación / Formación de Agentes de Prevención / Paso 3) Difusión / Paso 4) Atención de Casos.

Voces por el cambio

La campaña “Voces por el Cambio” es una ventana para que las jóvenes identifiquen los índices de violencia y digan no al abuso. A través del fan page de Anaflex Mujer las jóvenes podrán ser parte de esta campaña e interactuar tanto entre ellas como con las voceras oficiales de la campaña.

11220056_1049467195105574_679024292281374326_n

“Debemos empezar a dar mensajes a las mujeres jóvenes antes de que empiecen sus primeras relaciones de pareja, para que puedan detectar estos indicios de violencia que surgen con situaciones de control. El mensaje es que ante estas situaciones, deben pedir ayuda, consejo, deben buscar a las personas correctas que les puedan dar una buena guía. Cada vez las relaciones son a más temprana edad con lo que tenemos que estar más alertas con los mensajes y también educar a hombres y mujeres en relaciones equitativas” puntualizó la Sra. María del Carmen Panizzo, Asesora senior del Programa Regional ComVoMujer de GIZ.

La campaña dirigida a adolescentes y jóvenes contará con soportes en las redes sociales con videos de sensibilización en el canal oficial de Anaflex Mujer de Youtube, los cuales pueden ser compartidos por las jóvenes en las redes sociales. El objetivo es incentivar a las chicas a comentar sus experiencias en torno a casos de violencia en sus relaciones y levantar su voz por el cambio mediante frases de rechazo a estas conductas de violencia psicológica, física y sexual, todo ello, usando el Hashtag #VocesxelCambioAnaflex a través de su red favorita: Instagram, Twitter y/o Facebook.

“Hoy quiero hacer un llamado a las mujeres a que se quieran, pues son valiosas y no tienen que depender de nadie, ni emocionalmente, ni económicamente. Las mujeres somos capaces, somos lindas, tenemos el empoderamiento y hoy gracias a esta campaña “Voces por el Cambio Anaflex” creo que tenemos la oportunidad de alzar nuestra voz de rechazo a las conductas de violencia. Usemos el hashgtag #VocesxelCambioAnaflex, y sigamos luchando por la eliminación de la violencia hacia la mujer” puntualizó la actriz Emilia Drago.

Incluso las jóvenes y las voceras compartirán fotografías, experiencias y consejos incluyendo Hashtag para así viralizar la información y que esto llegue a la mayor cantidad de jóvenes. Todo ello bajo la orientación de expertos/as y con el apoyo de las dependencias responsables como el Ministerio de la Mujer y el Programa Regional ComVoMujer – de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.

 

Comentarios desactivados en PERÚ: Anaflex Mujer lanza campaña “Voces por el Cambio” para luchar contra la violencia hacia las mujeres
Publicado en:  










Top