BOLIVIA: Estadísticas contribuirán a la lucha contra la violencia hacia las mujeres

dfddgf

Virginia Velasco, Ministra de Justicia; Fernando Pereira, Director del Instituto Nacional de Estadística y Claudia Kilp, representante de la Embajada de la República Federal de Alemania, durante la presentación de los resultados preliminares de la encuesta.

Bolivia es uno de los países de la región con mayores índices de violencia hacia la mujer. Pero, ¿qué tipos de violencia sufren las mujeres y con qué frecuencia? ¿En qué ámbitos es más común que una mujer boliviana sea agredida? Más de 7.000 hogares bolivianos dan respuesta a estas preguntas en la primera Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia contra las mujeres realizada en el país. El Ministerio de Justicia y el Instituto Nacional de Estadística presentaron los primeros resultados de este estudio, realizado con apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.

A través de esta encuesta, el Estado boliviano apuesta por obtener información estadística sobre las condiciones y variables relacionadas con la violencia de género. Esta información permitirá comprender mejor el fenómeno y diseñar políticas públicas destinadas a combatirlo.

“Uno de los retos más importantes del Estado es contar con datos y estadísticas sobre violencia contra mujeres. De esta manera podremos orientar mejor nuestros esfuerzos (…) Por eso creemos que uno de nuestros logros más importantes es haber realizado esta encuesta, coordinando con la Cooperación Internacional y el Instituto Nacional de Estadística”, comentó la Ministra de Justicia, Virginia Velasco.

Desde 2015, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” ComVoMujer, asesora al Ministerio de Justicia en el diseño y aplicación de la Encuesta.  Además del aporte técnico y financiero de Alemania, la Encuesta fue financiada por el Tesoro General de la Nación y la Cooperación Española – AECID.

En América Latina, solo Ecuador y Uruguay cuentan con estudios similares.

Ministra de Justicia presenta avances en la lucha contra la violencia hacia la mujer en el país.

Ministra de Justicia presenta avances en la lucha contra la violencia hacia la mujer en el país.

Datos preliminares

Según los primeros datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística, una de cada tres mujeres justifica la violencia de género en Bolivia. Esta tendencia es más común en el área rural que en las ciudades, donde las mujeres se encuentran más empoderadas.

Para Irma Campos, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, los resultados preliminares reflejan los roles y estereotipos presentes en la sociedad boliviana.  “Disminuir la violencia contra la mujer es tarea de todas y todos (…) Con los datos oficiales podrán tomarse acciones concretas para prevenirla y combatirla. Las medidas de sensibilización y educación son muy importantes en ese sentido”, manifestó por su parte Fernando Pereira, Director del Instituto Nacional de Estadística.

La encuesta fue realizada en 7.245 hogares durante los meses de septiembre, octubre y los primeros días de noviembre.  Las preguntas fueron elaboradas con asesoramiento de ComVoMujer e indagan en las situaciones y tipos de violencia, tanto en el ámbito público como privado. La investigación mide también la conformidad de la mujer con la respuesta de las instituciones ante los casos de violencia denunciados. Actualmente, un equipo de estadistas analiza los resultados, que serán presentados durante los próximos meses.

Algunos resultados iniciales presentados en el marco del 25 de noviembre:


Indicador de libertad de decisión de las mujeres (Mide la capacidad de injerencia de la mujer en la toma de decisiones personales y familiares)

  • Las entrevistadas del área urbana se encuentran más empoderadas en la toma de decisiones, en comparación con mujeres del área rural, en situaciones como: trabajar o estudiar, comprarse cosas para ella, salir de casa, hacer amistades y uso de métodos anticonceptivos.
  • Tanto en área urbana y rural, las mujeres se encuentran menos empoderadas en la toma de decisión sobre la vida social, política de su comunidad y cuando tener relaciones sexuales.
  • Las mujeres sin condición de violencia en los últimos 12 meses se encuentran más empoderadas que aquellas que presentan situaciones de violencia.

Indicador de justificación de la violencia contra las mujeres (Mide el grado en que las mujeres justifican la violencia física, entendiéndola como una conducta normal en determinadas circunstancias)

  • Una de cada tres mujeres justifican la violencia física hacia las mujeres por infidelidad de la mujer, por no obedecer a su pareja, por no cuidar bien a los hijos e hijas, por faltar el respeto a su pareja, por salir mucho o por hablar con otros hombres.
  • Las mujeres del área rural en mayor porcentaje, naturalizan y justifican la violencia física contra ellas, en relación a las mujeres del área urbana.

Indicador de ideología de roles de género (Pretende medir la ideología de género o posturas de las mujeres frente a los roles tradicionales de género)

  • Una de cada cuatro mujeres entrevistadas, están de acuerdo con la posición de los roles tradicionales de género.
  • Más de la mitad de las mujeres entrevistadas, tanto en área urbana como rural, por condición de violencia, manifiestan estar de acuerdo en que el hombre es el principal proveedor de los gastos del hogar.
  • Un tercio de éstas considera que la disciplina de los hijos e hijas es responsabilidad del padre.
  • La cuarta parte del total de las mujeres entrevistadas, manifiestan que la violencia hacia las mujeres es un asunto de familia y ahí debe quedar, siendo mayor la incidencia en mujeres del área rural.
Comentarios desactivados en BOLIVIA: Estadísticas contribuirán a la lucha contra la violencia hacia las mujeres


PERÚ: Más de 5 mil niños y niñas de Fe y Alegría le dicen NO a la violencia contra las mujeres

img_20161014_120954687_hdr

Finalizado el mes de octubre, la aplicación de la Ruta Participativa “De Salto en Salto a la Violencia Ponemos Alto” ha llegado a 5367 niños y niñas pertenecientes a los colegios Fe y Alegría en todo el Perú.

Tal logro se ha alcanzado luego de siete meses de trabajo en alianza entre la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” ComVoMujer, y los Colegios Fe y Alegría del Perú.

Hasta la fecha, se va implementando la Ruta Participativa en trece colegios Fe y Alegría, los cuales pertenecen a las provincias de Lima (9 colegios), Piura, Paita, Tacna e Ilo. En todos los casos la aplicación se ha dado de manera óptima y con grandes resultados.

Es importante señalar que la metodología impartida implica, además del aprendizaje conjunto con niños y niñas, una labor de formación tanto de docentes como de padres y madres de familia. Es por ello que 309 profesoras y profesores han sido capacitada/os, y 1592 padres y madres de familia han participado en charlas sobre el tema.

Finalmente, ya se han iniciado las coordinaciones para la implementación de la Ruta Participativa en seis nuevos colegios Fe y Alegría del Perú, labor que permitirá que más niños y niñas se sumen a esta experiencia educativa transformadora.

Para saber más sobre la Ruta Participativa, mira este video:

Comentarios desactivados en PERÚ: Más de 5 mil niños y niñas de Fe y Alegría le dicen NO a la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


ECUADOR: World Vision es la primera “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”

vvvv

El Director Nacional de World Vision, Sr. José Luis Ochoa (centro) recibe el reconocimiento de “Empresa Segura”

El programa de aprendizaje on-line “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres” desarrollado por InductionOne y ComVoMujer, ha traído grandes éxitos  en el ámbito de responsabilidad social empresarial.

La organización internacional WORLD VISION es una de las primeras empresas en certificarse. Contaron con la participación de 208 personas, las cuales tuvieron un desenvolviendo exitoso, logrando la certificación del 81.22% de su personal, es decir 199 personas. De estas 126 tienen un nivel de excelencia, adquiriendo mínimamente el 95% de conocimiento en violencia contra la mujer, roles de género, mitos y verdades, como también sobre el marco legal. Es por eso que la empresa WORLD VISION es la primera institución en obtener el reconocimiento de “Empresa Segura” ya que el proceso de certificación fue un éxito.

La certificación “Empresa Segura” es un sistema de CERTIFICACIÓN ON-LINE dirigido a la capacitación en prevención de la violencia contra las mujeres para personal de empresas, y también para organizaciones e instituciones interesadas.

WORLD VISION realizó campañas de comunicación internas para combatir esta problemática que afecta a 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas. Como ejemplos para sensibilizar a sus colaboradores/as para que se capaciten, elaboraron los siguientes mensajes:

cvxvxxv

cvbc

sdffsd

Comentarios desactivados en ECUADOR: World Vision es la primera “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”


violencia política

Publicación “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política: Compartiendo el camino recorrido para acelerar el paso”

En la última década, a partir de las experiencias de las mujeres en la postulación y ejercicio de cargos políticos, se ha generado una demanda por visibilizar la violencia especíca contra ellas en ambos momentos. Esta publicación contribuye al análisis de esta violencia de género cuando incursionan en el ámbito político.

Descargar (2015, pdf, 1 MB)

Comentarios desactivados en Publicación “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política: Compartiendo el camino recorrido para acelerar el paso”


Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

curso virtual

Ingresa al Curso Virtual haciendo clic en la imagen

Les presentamos el Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”. Este e-learning permite multiplicar, a bajo costo, el alcance de la formación de operadores/as de justicia en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, sobre la base de una adecuada y efectiva aplicación de la normatividad vigente en cada país, en concordancia con el marco jurídico internacional y los estándares de derechos humanos vigentes.

Puedes inscribirte completamente gratis en el siguiente link

http://www.comvomujer.org.pe/campus/

El curso virtual consta de cuatro módulos:

  • El curso 1: Violencia contra las mujeres basada en género, aproximación a la perspectiva de género en la aplicación del análisis jurídico y la efectiva protección de los derechos fundamentales, así como la normatividad internacional, destacándose el deber estatal de debida diligencia.
  • El curso 2: Violencia contra las mujeres en relación de pareja, desarrolla la más común de las manifestaciones de la violencia hacia las mujeres, su ruta crítica y el abordaje del sistema de justicia frente a ella.
  • El curso 3: Femicidio/feminicidio, aborda la forma más extrema de violencia de género, el panorama general en América Latina y su tratamiento, incluyendo la actuación de la Corte Interamericana en el caso Gonzales y otras (“Campo Algodonero”) vs. México.
  • El curso 4: Violencia sexual contra las mujeres, basada en género, se trata el tema de la violencia sexual contra las mujeres en espacios cotidianos como el hogar, la escuela, entre otros, así como específicamente el tema de la violencia sexual en conflicto armado.

Próximamente se adaptará a los marcos legislativos de Paraguay y Bolivia.

En el siguiente documento se explican los procesos para formar una alianza estratégica con la finalidad de conseguir que la formación con enfoque de género y derechos humanos, dirigida a las y los integrantes del sistema de administración de justicia, se institucionalice.

curso virtual

Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

Descargar (2015, pdf, 500 KB)

Comentarios desactivados en Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”


PERÚ: Odebrecht y ComVoMujer se unen para combatir la violencia contra las mujeres

DSC_0945

La directora regional de ComVoMujer/GIZ y el director general de Odebrecht Perú firman línea de colaboración

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado jueves 12 de febrero 2016, se firmó la Línea de Colaboración de asistencia técnica entre la empresa Odebrecht Perú y a Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. Esta alianza se da para trabajar la generación de un entorno de igualdad, favorable y seguro para el desarrollo de las mujeres que integran la empresa en marco de los lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial.

La firma se dio a cargo de Ricardo Boleira, director superintendente de Odebrecht Perú, y Christine Brendel, Directora del Programa Regional ComVoMujer. Las dos instituciones van a realizar en conjunto diversas actividades que prevengan situaciones de violencia en los hogares de las comunidades donde se ejecutan proyectos de Odebrecht.

“Queremos lograr una sociedad en que las mujeres puedan disfrutar una vida sin discriminaciones, sin violencia. Esto hace parte de nuestro objetivo y nuestras filosofías” – Ricardo Boleira.

DSC_0980

Representantes de Odebrecht Perú y ComVoMujer

En lo que concierne a las empresas, sufren costos significativos en consecuencia de la violencia hacia las mujeres: pierden más de $6,7 billones de dólares y 70 millones de días de trabajo anuales.

Comentarios desactivados en PERÚ: Odebrecht y ComVoMujer se unen para combatir la violencia contra las mujeres


Catálogo de Materiales ComVoMujer/GIZ 2009-2018

En el siguiente documento se encuentran los materiales producidos por el Programa Regional ComVoMujer y aliadas/os de los países Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, en los últimos años.

Son más de  300 publicaciones y material audiovisual en tres idiomas (español, alemán e inglés) sobre la temática de violencia contra las mujeres en la región.

Puede ingresar aquí al Catálogo de Materiales 2009-2018 o haciendo clic a la imagen de abajo.

Para mayor detalle también puede visitar la Biblioteca Digital donde se encuentran las mismas publicaciones del catálogo con fácil acceso.

CATALOGO COMVOMUJER MAYO_2018-4-1-1-2-001

 

Comentarios desactivados en Catálogo de Materiales ComVoMujer/GIZ 2009-2018


Junt@s: La App para prevenir la violencia contra las mujeres

Captura de pantalla 2015-09-22 a las 19.03.24

La puedes descargar gratis para Android y iOS.

Podemos prevenir la violencia contra las mujeres (VcM) de manera innvadora y llegando a muchas más personas, solo a través de un clic. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones – CNT de Ecuador, diseñó “Junt@s” una aplicación para smartphones de descarga gratuita y que también próximamente se encontrará preinstalada en los celulares que vende la empresa.

Se trata de un esfuerzo en conjunto entre la empresa y el Programa Regional ComVoMujer, quien brindó asesoría técnica, bajo la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la empresa, cuyo lema es:

Junt@s somos responsables para prevenir la violencia contra las mujeres

“Junt@s” es una aplicación gratuita, que va dirigida a mujeres que sufren de VcM o a cualquier otra persona cercana a un caso de violencia de género. La App es una herramienta útil que permite:

  • Detectar los primeros signos de VcM,
  • Informa sobre recursos y servicios de ayuda, medidas de autoprotección y fortalecimiento a las mujeres, con mensajes de apoyo para que puedan romper el silencio.
  • Se pueden realizar llamadas gratuitas al 911. El ícono aparece camuflado y deja enviar mensajes a personas de confianza con textos preestablecidos o mensajes personalizados.

 

Gracias a la voluntad de la gerencia general de CNT, el producto estará disponible para que cualquier otra entidad interesada pueda usarla y/o adaptarla a otros países.

La puedes descargar gratis para Android y iOS.

Mira el video tutorial de la app

También puedes ver este spot sobre acoso sexual, también elaborado por la empresa CNT

 

Comentarios desactivados en Junt@s: La App para prevenir la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


BOLIVIA: Clientas del Banco Fie fueron sensibilizadas contra la violencia hacia las mujeres

El programa ComVoMujer realizó dos talleres en la ciudad de El Alto para sensibilizar a clientas/es de Banco Fie sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres.

Participantes del taller

Banco Fie es una de las entidades quien participó en el estudio de costo realizado por ComVoMujer el año pasado en 31 grandes y medianas empresas. Con estos talleres, la entidad bancaria ha querido capacitar a sus clientas/es sobre un tema altamente presente en el cotidiano de las y los bolivianas/os.

En la capacitación, se tocaron temas como las construcciones socioculturales que fomentan a conductas machistas. Se han evocado algunos de los mitos más recurrentes y se ha hablado de los impactos de la violencia contra las mujeres. En la última actividad, las y los participantes han reflexionado como cada una/o podría contribuir, desde su ámbito a tomar acción contra este problema tan enraizado en la sociedad boliviana. Cada participante se ha ido con su(s) propio(s) compromiso(s).

Nos comprometemos a tomar accion 4

¡Esperemos que la buena voluntad siga más allá del taller y que se concreticen en propuestas!

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Clientas del Banco Fie fueron sensibilizadas contra la violencia hacia las mujeres


BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre

ComVoMujer y sus contrapartes ejecutaron diferentes acciones para generar conciencia sobre la problemática de violencia contra las mujeres

bolivia libre vcm

Cine Foro “La hora de las mariposas”

afiche mariposas 1

El Ciclo de Cine “La Hora de las Mariposas” se realizó en Cochabamba entre el 12 y el 26 de noviembre con la proyección de siete filmes más el Reportaje Regional sobre Feminicidio de ComVoMujer con la DW, cuyo objetivo central fue provocar el debate y la reflexión en los espectadores que acudieron al Centro de Estudios Superiores (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón.

El foro debate se caracterizó por contar, en cada proyección, con la dirección del debate de personalidades del ámbito de la cultura, periodismo, cine y derechos humanos y contó con un público diverso, juvenil, infantil y adulto de ambos sexos.

Entre las personalidades que participaron del ciclo cabe resaltar a la escritora Gaby Vallejo, la activista y directora de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño, el director del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), Edgar Valdez, la directora de Humanidades y Género del CESU, María Esther Pozo, la comunicadora y activista Ida peñaranda, la coordinadora general del programa, ComVoMujer, Irma Campos y por último, el director de cine nacional Tonchy Antezana. La producción general, idea y realización del ciclo estuvo a cargo de la periodista Jackeline Rojas Heredia.

El trascurso del ciclo se contó con la presencia de 300 personas aproximadamente.

 

Conversatorio sobre la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

Imagen del cierre de la campaña "Cartas de Mujeres Bolivia"

Imagen del cierre de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

El pasado 27 de noviembre se realizó un conversatorio  sobre las cartas de la campaña “Cartas de Mujeres” en los temas de: acoso callejero, violencia psicológica y feminicidio.

El evento fue organizado entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Defensoría del pueblo y ComVoMujer.

Las presentaciones, por su gran calidad, análisis profundo y sus conclusiones innovadoras han permitido un intercambio muy ricoy despertaron, además, unas grandes expectativas para conocer los resultados finales de las investigaciones que serán presentados en marzo.

 

Conmemoración del 25 de noviembre en GIZ Bolivia

GIZ Agencia

El 1ero de diciembre se realizó en la agencia GIZ Bolivia un evento sobre la violencia hacia las mujeres para las y los trabajadores/as.

En esta ocasión se actuó el sociodrama Azul. Las historias contadas en la obra se inspiran fielmente en algunas de las cartas recolectadas durante la campaña Carta de Mujeres. Este sociodrama fue presentado inicialmente en el Encuentro Regional “Los Mundos Cambiantes”.

En un segundo tiempo, todos/as fueron invitados/as a responder a algunas preguntas que podemos tener sobre la violencia contra las mujeres y que habían sido recopilados previamente de todos/as los/las colegas. Luego, con la ayuda de dos profesionales del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) y de Irma Campos, coordinadora nacional del programa ComVoMujer en Bolivia, se hizo una síntesis.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre


La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia – datos y hechos por país

 

Datos útiles sobre. La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en el Bolivia

Comentarios desactivados en La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia – datos y hechos por país




BOLIVIA: “Soy líder/lideresa de paz. ¡Cuenten conmigo!”

El Colegio Santa Teresa que es una de las contrapartes del programa ComVoMujer para la Ruta Participativa en Bolivia organizó el sábado pasado una exposición intitulada “Soy líder/lideresa de paz. ¡Cuenten conmigo!”

Una  gran parte de lo expuesto tenía como objetivo sensibilizar y denunciar a la violencia contra las mujeres.  Las y los alumnas/os mostraron mucho creatividad y humor para tratar con este tema sensible.

Esta actividad ha sido impulsada en gran parte por la Ruta Participativa que ha generado la voluntad de realizar más actividades sobre la problemática de la violencia contra las mujeres

Comentarios desactivados en BOLIVIA: “Soy líder/lideresa de paz. ¡Cuenten conmigo!”
Publicado en:  


PARAGUAY: Se realizó el apoyo técnico en el marco de la semana contra la violencia organizada por la Fundación Paraguaya

Afiches de la campaña Foto: Fundación Paraguaya

Afiches de la campaña
Foto: Fundación Paraguaya

La Fundación Paraguaya, organización que opera en Paraguay desde 1985 tiene como objetivo principal la reducción de la pobreza a través de su programa Microfinanzas destinado a ayudar a 78.000 familias de áreas rurales y urbanas. Para lograr su objetivo, la Fundación  implementó una metodología interactiva: el Semáforo de Eliminación de Pobreza, usando indicadores innovadores midiendo ingresos y calidad de vida. Entre los indicadores de calidad de vida se incluye uno sobre violencia intrafamiliar.

Basándose en la constatación que 86% de sus clientes son mujeres y que la violencia intrafamiliar es una causa de pobreza, la Fundación solicitó apoyo técnico en este tema al Programa Regional ComVoMujer implementado por la cooperación alemana (GIZ) firmando una línea de colaboración. Dicha línea de colaboración contempla proyectos como por ejemplo talleres de capacitación (Ruta Participativa) y campañas de concienciación (Semana contra la violencia).

Entre los días 18 y 19 de mayo pasado, se realizó el primer taller de formación de facilitadores en la metodología de Ruta Participativa: de Salto en Salto, a la violencia le ponemos alto.

Colaboradora con un mensaje contra la violencia Foto: Fundación Paraguaya

Colaboradora con un mensaje contra la violencia
Foto: Fundación Paraguaya

Paralelamente al taller de capacitación, la Fundación Paraguaya realizó del 18 al 22 de Mayo una intensa y exitosa campaña contra la violencia intrafamiliar en las 28 oficinas de la Fundación, 3   escuelas agrícolas y en 3 empresas asociadas a la Unión Industrial del Paraguay que participan del Proyecto Semáforo de Eliminación de Pobreza.

El objetivo de esta campaña  fue despertar de conciencia con respecto a la violencia hacia las mujeres de manera creativa y buscar el compromiso de colaboradores/as en la misma lucha.

La semana se organizó en base a un cronograma semanal, que incluyó actividades creativas de concienciación organizadas para cada día. El primer día, se buscó generar la curiosidad en las y los colaboradoras/es con imágenes alusivas a la violencia colocadas en puntos estratégicos de cada oficina.

Colaboradoras haciendo mensajes de concienciación Foto: Fundación Paraguaya

Colaboradoras haciendo mensajes de concienciación
Foto: Fundación Paraguaya

El segundo día,  cada oficina, escuela y empresa, organizó un rincón permanente donde se puso a disposición de colaboradoras/es  kits de contenido informativo del Programa ComVoMujer. También las y los colaboradores pudieron colocar fotografías, frases de concienciación y mensajes de aliento para las personas que sufren de violencia.

El tercer día cada colaborador(a) pudo compartir en el rincón fotografías con sus familias, de modo a despertar en ellos y en los demás sentimientos de orgullo y pertenencia en la lucha contra la VcM.

El cuarto se construyó un mural con mensajes positivos, frases de concienciación con firmas de colaboradores como símbolo de compromiso hacia la lucha contra la VcM.

Algunas de frases escritas por colaboradoras y colaboradores, fueron:

“La inteligencia crea, la violencia destruye. Sé inteligente!”

“La violencia no son solo golpes. Rompe el silencio.”

“Quien bien te quiere no te hace llorar”

“Buscan al agresor cuando la mujer está por enterrarse.”

“El Mural” Foto: Fundación Paraguaya

“El Mural”
Foto: Fundación Paraguaya

Para el cierre de la campaña,  realizado el quinto día, cada oficina, escuela y empresa, compartió lo aprendido en la semana con los clientes, estudiantes y proveedores.

Colaboradoras y colaboradores de la Fundación Paraguaya Foto: Fundación Paraguaya

Colaboradoras y colaboradores de la Fundación Paraguaya
Foto: Fundación Paraguaya

Este proceso tuvo como impacto la concienciación y el compromiso de 426 colaboradores además de los 200 alumnos de las 3 escuelas agrícolas de la Fundación Paraguaya. Tuvo también un éxito de visibilidad en las redes sociales: el dibujo de la afiche fue compartido 163 veces! Las empresas participantes recibieron una distinción para haber implementado el proceso.

En total, más de 789 personas fueron impactadas por la campaña.

Rodrigo Alonso, Gerente de Desarrollo Organizacional de Fundación Paraguaya, valoró el trabajo realizado en cada oficina, afirmando: “Estoy más que satisfecho con la campaña que hemos realizado, principalmente por la participación de los colaboradores en todas las oficinas de Microfinanzas, escuelas agrícolas y la oficina Matriz. Creo que hemos logrado con creces nuestro objetivo el cual es concienciar a los colaboradores, colaboradoras, clientes y clientas, alumnos y alumnas en la lucha contra la violencia intrafamiliar”.

Rodrigo Alonso, Gerente de Desarrollo Organizacional de Fundación Paraguaya Foto: Fundación Paraguaya

Rodrigo Alonso, Gerente de Desarrollo Organizacional de Fundación Paraguaya
Foto: Fundación Paraguaya

La gran experiencia de la Fundación Paraguaya con sus colaboradores y clientes asociados y la asistencia técnica del Programa ComVoMujer contribuirán al éxito de este proceso.

La Fundación Paraguaya va a continuar su colaboración con el Programa ComVoMujer y replicar el proceso en más empresas participantes del semáforo contra la pobreza que han valorado esta exitosa referencia.

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Se realizó el apoyo técnico en el marco de la semana contra la violencia organizada por la Fundación Paraguaya
Publicado en:  


PARAGUAY: Se realizó el taller de capacitación de la Ruta Participativa

Participantes del primer taller. Foto: Fundación Paraguaya

Participantes del primer taller. Foto: Fundación Paraguaya

Ver fotografías del slideshow

Entre los días 18 y 19 de mayo pasado en la Casa Matriz de la Fundación Paraguaya, se realizó el primer taller de formación de la Ruta Participativa: “De Salto en Salto, a la violencia le ponemos alto” en Paraguay. 15 partipantes recibieron capacitación para aplicar una metodología con grupos de niños y niñas de 6 a 9 años de edad sobre el tema de la violencia hacia las mujeres en el marco de la violencia intrafamiliar. Alba Gamarra de Bolivia y Timm Kroeger de Ecuador, ambos del equipo ComVoMujer, facilitaron el taller.

Al final del taller las y los participantes recibieron una certificación atestiguando de sus habilidades a implementar la Ruta Participativa.

Réplicas de la metodología

Niñas y niños jugando con el dado Foto: Camila Cubilla, ONG Kuñamba J.A

Niñas y niños jugando con el dado
Foto: Camila Cubilla, ONG Kuñamba J.A

Este taller tuvo como impacto la primera réplica de la metodología menos de un mes después gracias a la certificación de Camila Cubilla, Directora Ejecutiva de la ONG Kuñamba J.A.

La réplica se organizó el martes 23 de junio en la Escuela de Apoyo Escolar Capilla San Jorge en la localidad de Trinidad donde 20 niños y niñas fueron sensibilizados por un grupo de 9 personas a través de un teatro de títeres, juego de dados y la búsqueda de tesoro.

El resultado esperado del taller es que los niños y niñas puedan entender bien que la violencia no es “solo un conflicto” y que tiene consecuencias. El impacto esperado es entonces el cambio de percepción de la violencia por las niñas y los niños como algo que no es natural con el objetivo de interrumpir la transmisión intergeneracional de la violencia.

 

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Se realizó el taller de capacitación de la Ruta Participativa
Publicado en:  


BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio

18840560865_ccefcd7666_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El jueves 11 de junio se presentó en la Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz, el Reportaje Regional “Muertes Anunciadas – Feminicidios en Latinoamérica” que muestra tres casos emblemáticos de feminicidio en la región andina, elaborado por la Deutsche Welle y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer.

Los y las participantes del evento, alrededor de 70 personas, entre ellas estudiantes y representantes de ONGs, pudieron ver el reportaje en pantalla grande, viviendo así de muy cerca esta cruel realidad que afecta la mujer en todo el mundo y particularmente en Latinoamérica donde se encuentran 14 de los países con las más altas tasas de feminicidio.

El evento empezó con la presentación del reportaje por parte de Catherine Falch, cooperante en el programa ComVoMujer. A la conclusión de la función de video, hubo un espacio de debate bajo la conducción de la conocida periodista Lucia Sauma.

descarga (1)Bolivia
Reportaje presenta el caso de la concejala Juana Quispe fue
asesinada por ejercer su cargo político.

 

Primero tomo la palabra el tío de Juana Quispe, Casio Villanueva, quien manifestó su lucha por logar justicia para que el caso de su sobrina no quede en la impunidad.

Katy Caona, Ex concejala y presidenta de ACOLAPAZ, por su lado señalo los problemas de acoso político que sufren las mujeres en el ejercicio de su cargo.

El evento permitió también reiterar el rol del Observatorio para la exigibilidad de los derechos de las mujeres. A nombre del Observatorio, Mary Marca hablo de las consecuencias del feminicidio y Griselda Sillerico – Adjunta de Programas y Actuaciones y Especiales de la Defensoría del Pueblo, dio a conocer el rol del Observatorio en tratar con estos problemas de impunidad. Invito a otras organizaciones y/o personas a juntarse a la iniciativa.

Se ha recalcado la necesidad de realizar más proyecciones de este tipo y utilizar el reportaje como una herramienta de sensibilización y discusión sobre la problemática del feminicidio a nivel nacional.

Puedes ver el reportaje regional haciendo clic al enlace:

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio
Publicado en:  


PARAGUAY: Debaten proyecto de ley integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres

18779632435_84dcc2f8f9_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

Ciudadanos y representantes de organizaciones sociales debatieron hoy en una audiencia pública, celebrada en el Congreso paraguayo, un proyecto de ley de protección contra toda forma de violencia ejercida hacia las mujeres que pretende crear instrumentos para su prevención.

La mesa directiva estuvo compuesta por la Sra. Olga Ferreira de López y Sra. Fabiola Oviedo, Presidenta y la Vice Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados respectivamente, la Sra. Rocío Casco, Diputada Nacional y presidenta de la Comisión de Equidad Social y Genero de la H. Cámara de Diputados y la Ministra de la Mujer, Sra. Ana Maria Baiardi.

Participaron instituciones como el Ministerio del Interior, Policía Nacional, Ministerio Público, profesionales del derecho, organizaciones feministas y de la iglesia católica, y representantes del movimiento sindical, de grupos LGBT y mujeres que han sido víctimas de violencia. Además de las autoridades de la mesa directiva, más de 30 personas expusieron sus análisis y puntos de vista, sobre el proyecto de Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres.

En este marco la Coordinadora Nacional de ComVoMujer, Sra. Maria Victoria Heikel fue invitada a iniciar las presentaciones de la audiencia con una reflexión sobre del Programa Regional ComVoMujer, su experiencia en los países y su compromiso de apoyar la Ley Integral en Paraguay.

La Ley integral es una herramienta para el cambio en las relaciones de género. Sirve para que el Estado tenga mecanismos claros para desactivar prácticas que afectan a la mitad de la población.

Sin embargo, diversas instituciones conservadoras se opusieron a que una de las medidas a aplicar para prevenir la violencia sea la “educación con enfoque de género”, como propone el texto.

Para más información sobre Leyes integrales, te invitamos a que revises este texto.

elaec

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Debaten proyecto de ley integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres


Leyes Integrales contra la Violencia hacia las Mujeres

16551706615_1f4fafd3b4_z

Empezó a difundirse la publicación “El AEC para obtener una Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres” que contiene antecedentes, estrategias y contenidos esenciales para promover una legislación que defienda el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Este documento sintetiza las lecciones aprendidas por el Programa Regional ComVoMujer en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú respecto al contenido, el proceso de incidencia para su aprobación y la correcta implementación y tratamiento de esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres.

La publicación tiene la intención de compartir los caminos recorridos para dar un nuevo impulso y acelerar el proceso de aprobación de leyes de segunda generación contra la violencia hacia las mujeres.

Te invitamos a que descargues el documento, lo leas y compartas haciendo clic aquí:

elaec

 

Comentarios desactivados en Leyes Integrales contra la Violencia hacia las Mujeres


BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”

cdm web

Con ocasión de la Larga Noche de Museos del 17 al 31 de mayo, se realizó en cooperación con la Secretaría Municipal de Desarollo – Dirección de Género y Generacionales – la exposición museográfica de la Campaña “Cartas de Mujeres Bolivia” en el Museo Tambo Quirquincho, ubicado en la calle Evartisto Valle cerca a Plaza Alonso de Mendoza, en La Paz.

La exposición presentó fotografías, cartas emblemáticas y dibujos de niñas y niños, combinados con elementos audiovisuales que develaron diversas facetas de la violencia contra las mujeres y niñas; a partir de estas voces nos piden acciones concretas.

Aproximadamente 10.000 visitantes se dieron cita en el museo Tambo Quirquincho en la Noche de Museos. Está exposición fue guiada por jóvenes estudiantes de diferentes facultades que participaron de la campaña y dirigieron a los/las visitantes por la exposición, visitaron la misma varios colegios en las dos semanas de exposición.

Larga Noche de Museos

La Larga Noche de Museos es una iniciativa que nació en 2007 con el objetivo de difundir y promover los museos y el patrimonio artístico-cultural de la ciudad de La Paz, al mismo tiempo brindar a la población una alternativa de acceder a nuevos espacios donde se pueda disfrutar del arte en sus distintas expresiones.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”


PARAGUAY: Se realizó el taller de formación de facilitadores en prevención de la violencia de género

18134659276_e780467ab7_z

ComVoMujer, en colaboración con la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), realizó en Asunción, del 20 al 23 de mayo, un Taller de formación de facilitadoras (es) del Programa de capacitación “Empresa Segura: Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres”.

Participaron 12 empresas socias de diferentes gremios: 5 de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) y 4 de la Red el Pacto Global de Paraguay. También participaron 2 consultoras que brindan servicios a empresas y 1 representante de la Fundación Paraguaya para el Desarrollo.

El taller es parte de una estrategia de ADEC apoyada por ComVoMujer que tiene por objeto desarrollar capacidades locales para atender las demandas de capacitación surgidas en el marco de proyectos de responsabilidad social empresarial. En Paraguay, se está realizando un estudio que dimensiona la prevalencia de hechos de violencia de pareja contra las mujeres, en el ámbito empresarial, que implica costos para sus colaboradoras y colaboradores, y que además significa grandes pérdidas económicas para el sector productivo.

17972473838_51d7d4cf3b_z

Durante estos 4 días, los y las participantes han desarrollado capacidades para aplicar la metodología con sus colaboradores/as, direcciones y Jefaturas en sus empresas e intercambiaron experiencias sobre avances y desafíos en la capacitación empresarial.

Este tipo de formación permite aumentar la participación del sector privado en la implementación de medidas para la eliminación de la violencia contra las mujeres desde el ámbito empresarial, sumando un nuevo actor relevante a las acciones que emprenden el sector público y la sociedad civil.

Al final del taller, las participantes recibieron un certificado de participación.

 

 

 

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Se realizó el taller de formación de facilitadores en prevención de la violencia de género










Top