75 de cada 100 mujeres en matrimonio o unión libre sufrieron violencia por parte de su pareja

En Bolivia 75 de cada 100 mujeres que están unidas en matrimonio, cohabitan con su pareja o viven en unión libre han sufrido violencia por parte de su pareja en el transcurso de su relación. En los últimos 12 meses, 44 de cada 100 mujeres manifestaron que continuaron las agresiones.

Estos datos fueron revelados en la “Encuesta de Prevalencia y Características de la Violencia Contra las Mujeres en Bolivia” que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Justicia, con el financiamiento de la Cooperación Alemana (GIZ),  la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el tesoro general de la nación.

Para Irma Campos, Coordinadora Nacional del Programa Regional ComVoMujer, implementado por la GIZ, en Bolivia no se cuenta con datos oficiales sobre la temática, siendo ésta, la primera encuesta específica y especializada en el tema de VcM y la 3ra en la región. “Esta generación de información estadística nos va a permitir medir la magnitud de la violencia y su prevalencia. Con estos datos podemos tener por primera vez una línea de base que nos va a permitir la generación de políticas públicas en el ámbito” añade.

Otro dato relevante que arroja la encuesta fue, que, a nivel país de cada 100 mujeres, 52 han sido agredidas por su enamorado o ex enamorado a lo largo de su relación y en el área rural la violencia durante el enamoramiento llegó a 67 mujeres de cada 100. En los departamentos de La Paz y Potosí se observó mayor violencia de pareja a lo largo de la relación.

 Justificación de la violencia

 34 de cada 100 mujeres justifican la violencia contra ellas. El 26.6% la justifica por “haber sido infiel” llegando a ser el porcentaje más alto; seguido de 14.7% “si ella habla con otro hombre”; 14.5% “si ella le falta el respeto”; 13.1% “si ella sale mucho”; 11.8% “si ella no cuida bien a los/as hijos/as” y un 8.5% “si ella no obedece”. Para Campos, estos datos, “nos llaman a seguir deconstruyendo los patrones socioculturales que hacen que todavía se justifique la violencia contra las mujeres”.

La encuesta revela también la existencia de violencia en el ámbito público/social, laboral y educativo, “la sensación que nos dejan los datos es muy fuerte, ni el espacio hacia afuera (de la casa) es seguro para las mujeres” comenta Campos.

La encuesta tuvo el objetivo de generar información estadística sobre la magnitud de los distintos tipos de violencia de género, en los ámbitos privado y público, así como producir el conocimiento de instancias de justicia para enfrentar la violencia.  Se realizó de septiembre a noviembre de 2016 y contó con una muestra de 7425 viviendas en todo el país, en áreas urbanas y rurales.

Captura









Top