BOLIVIA: Campaña Cartas de Mujeres recogió más de 17 mil testimonios

DSC_0467

Ver slideshow con las fotografías del evento

“Cartas de Mujeres” concluye en el país dejando más de 17 mil testimonios e historias de vida de miles de personas de todas las edades, mujeres y hombres, adolescentes, jóvenes, niñas y niños; de todas las extracciones sociales, geográficas y culturales.

En el evento de clausura y cierre de campaña, con presencia del Embajador de Alemania, Peter Linder y representantes de los Municipios del Cono Sur – Cochabamba CORECOSUR, municipios del Trópico de Cochabamba, y los Gobiernos Autónomos Municipales de La Paz y Bermejo, además del Gobierno Autónomo Regional del Gran Chaco-Yacuiba, se presentaron los resultados más significativos extraídos de las cartas recogidas en todas estas localidades. Al mismo tiempo, se hizo la entrega de las más de 17 mil cartas al Centro de Información y Documentación de la Defensoría del Pueblo, para su respectivo resguardo.

En una exposición museográfica se presentaron durante tres días fotografías, cartas emblemáticas y dibujos de niñas y niños, combinados con elementos audiovisuales que develaron diversas facetas de la violencia contra las mujeres.

Entre los principales y alarmantes hallazgos del análisis de las cartas se puede afirmar con preocupación que al menos nueve tipos de violencia (física, psicológica, económica y patrimonial, dignidad-honra-nombre, política, institucional, laboral, simbólica, sexual) según la Ley 348, se encuentran presentes en la vida de las mujeres, muchas veces de manera simultánea. Asimismo, se revela en las cartas la crueldad con la que estos hechos de violencia se aplican en los cuerpos y espíritus de las mujeres – muchas de ellas niñas y jóvenes.

Muchas de estas personas manifiestan la vivencia de la violencia desde la niñez y confiesan que se han visto afectadas/os y perjudicada/os en su desarrollo, lo cual demuestra como el crecer en un ambiente de violencia familiar constante ocasiona inevitables secuelas físicas y emocionales.

Por otro lado, la mayoría de estas cartas recogidas en 24 municipios, dan cuenta que la denuncia se convirtió en una arma de “doble filo” debido a que muchas veces los servicios y la justicia no responden de manera adecuada. Los testimonios describen el “calvario” que deben pasar las mujeres en todos los pasos, desde la denuncia hasta el seguimiento del caso.

Finalmente, la campaña se convirtió en una herramienta poderosa de expresión y comunicación donde se brindó la posibilidad a estas personas de compartir sus testimonios, opiniones y reflexiones frente a la violencia, un flagelo que deteriora a la sociedad entera.

¿Qué es Cartas de Mujeres?

Es una campaña iniciada en Quito –Ecuador, luego implementada en Lima –Perú y desde el pasado 22 de octubre del 2014 lanzada en Bolivia, con el reto de visibilizar los distintos tipos de violencia que viven las mujeres.

¿Qué logró la Campaña?

Más de 17 mil testimonios en 24 municipios distribuidos en La Paz, regiones del cono sur y el trópico de Cochabamba, además de Yacuiba y Bermejo

¿Cómo se recolectaron las cartas?

Mediante 152 talleres de sensibilización y capacitación, 7 puntos de escritura y buzones móviles, 62 jornadas informativas y 46 incursiones urbanas. Estos eventos tuvieron lugar en colegios, universidades, centros de trabajo,  locales de organizaciones comunales y vecinales, comunidades rurales, mercados, ferias, centros comerciales, museos, parques, empresas, colegios y escuelas.

¿En cuánto tiempo?

Desde el 22 de octubre 2014 al 15 de febrero 2015.

¿Qué se harán con las cartas?

Se entregarán en resguardo del Centro de Información y Documentación de la Defensoría del Pueblo.

Rebote en medios:

  • Erbol – El “piropo callejero” fue identificado como violencia hacia la mujeres.
  • La Razón – Identifican al acoso callejero como nuevo tipo de violencia.
  • Página Siete – Cartas de Mujeres visibilizan el acoso callejero como violencia.

 

 









Top