Combatir la violencia contra las mujeres es un asunto de vital importancia empresarial

8

Droguería Inti participó, junto con otras 30 empresas, en la investigación sobre los costos de la violencia contra las mujeres (VcM) en el sector privado boliviano. Los resultaron determinaron que las empresas en Bolivia pierden casi 2 000 millones de dólares americanos al año, equivalente al 6.46% del PIB, por causa del presentismo y ausentismo de las mujeres afectadas, agresores y personal que atestigua la VcM, directa o indirectamente.

El viernes 21 de abril 2017, en la ciudad de La Paz, se llevó a cabo el desayuno de trabajo a cargo de Droguería INTI S.A., la Cámara de Comercio e Industria Boliviano-Alemana y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer, donde se presentó el proyecto “Cero Tolerancia a la Violencia Contra las Mujeres”.

“Hace bastante tiempo, que como empresa estamos embarcados en hacer algo por la equidad de género y por ese medio reducir la violencia contra las mujeres (VcM) porque nos dimos cuenta que era un problema” ”, señaló Christian Schilling, Gerente General de Droguería Inti en la inauguración.

7

El proyecto implementado por Droguería Inti, está especialmente adaptado a las necesidades de la empresa, invierte en la prevención de la VcM, da cumplimiento a las leyes vigente, genera un impacto socio-económico positivo y adicionalmente incide en la estrategia empresarial, ubicándose en el centro mismo del negocio, aplicando un modelo de gestión integral para estos efectos.

Noemi Torrez, directora de Talento Humano de Inti, se vio sorprendida con los resultados de la encuesta a más de 30 empresas bolivianas, especialmente por los altos índices de VcM. Viendo que el 50% de las colaboradoras a nivel nacional eran afectadas no querían quedarse sin hacer nada: “A través de la alianza con la Cámara Boliviano-Alemana y ComVoMujer hemos podido observar que se pueden tomar muchas medidas para combatir este mal” comenta.

6

Al evento asistieron empresas privadas y públicas, ONGs, medios de comunicación, y representantes de la Academia, con interés en apoyar y replicar este Modelo de Gestión para prevenir la VcM. Mi Teleférico, abrió sus puertas para sumar esfuerzos: “Tenemos interés en que nos capaciten como empresa y estamos abiertos a escuchar esta propuesta para que nuestro personal tenga estos conocimientos” indicaba Fátima Sánchez, su gerenta de comunicación.

Por otra parte para Melania Torrico, directora del Viceministerio de Igualad de Oportunidades del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, esta iniciativa cristaliza algo que siempre habían esperado: “Desde el V.I.O podemos brindarles todas las herramientas necesarias. Instaurar la lucha contra la violencia de la mujer dentro de las empresas privadas siempre ha sido el desafío grande y hoy vemos que esta utopía se ha concretado”.

Finalizando, la Coordinadora Nacional en Bolivia del Programa Regional ComVoMujer, Irma Campos Garvizu, indicó que el evento es de suma importancia, ya que, se necesitan generar alianzas con diversas instituciones, replicando y contribuyendo a masificar la lucha de la violencia contra la mujer.

 

1









Top