PERÚ: ¿Cuáles son los impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres?

La Dra. Nata Duvvury expuso sobre los vínculos de la violencia de género con el crecimiento económico

nata

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 27 de octubre en la sala de reuniones de Peru 2021 se dio la presentación “Impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres y sus vínculos con el crecimiento económico”. El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. 

La exposición estuvo a cargo de la Dra. Nata Duvvury – Directora del Center for Global Women’s Studies y lideresa del Grupo de Género y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Irlanda. El Dr. Arístides Vara Horna – Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres realizó los comentarios así como también ambos respondieron las preguntas del interesado público. Asistieron miembros de la cooperación internacional, universidades, empresas y el Estado.

El Dr. Arístides Vara Horna, la Dra. Nata Duvvury, el Dr. Daniel Valera - Decano de la USMP y Christine Brendel - Directora del Programa Regional ComVoMujer

El Dr. Arístides Vara Horna, la Dra. Nata Duvvury, el Dr. Daniel Valera – Decano de la USMP y Christine Brendel – Directora del Programa Regional ComVoMujer

“La academia debe aportar evidencia sobre los efectos de la violencia contra las mujeres” – Dr. Daniel Valera

“Nuestros países tienen servicios inadecuados para atender a las mujeres que sufren de violencia” – Dra. Nata Duvvury

 

Pueden visualizar y descargar la presentación de la Dra. Nata Duvvury aquí:

Descargar (PPTX, 1.62MB)

Comentarios desactivados en PERÚ: ¿Cuáles son los impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres?


BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Bolivia”

16307666724_7a693d9e2b_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 17 de marzo se realizó la presentación de resultados del estudio “Los Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en Bolivia”. El estudio fue realizado en 31 empresas grandes y medianas del eje troncal– La Paz, Cochabamba y Santa Cruz- donde fueron entrevistados/as 7,343 trabajadoras/es[1] determinando los costos empresariales invisibles de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja.

El acto las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Boliviano – Alemana, el señor Rodolfo Richte y la Sra. Claudia Propfe, representante de la embajada alemana en Bolivia. Ambos indicaron importancia del estudio en Bolivia y el apoyo de la embajada a estos procesos.

Cifras alarmantes

El Dr. Aristides Vara fue el responsable de presentar los resultados de esta investigación pionera en Bolivia y la segunda en la región. Entre lo más relevante de la investigación se dio a conocer que:

  • Cinco de cada 10 trabajadoras/es ha atacado o ha sido atacada por su pareja un promedio de 22 veces, en el último año.
  • Trece de los ataques se han realizado en el hogar y nueve en el trabajo o alrededores,
  • Causando una pérdida de 34 días laborales por año por trabajador/a afectado/a, donde 22.4 días provienen del presentismo y 11.6 días laborales por ausentismo.
  • Los agresores erogan más costos que las victimas (11 días más). Por cada ataque de VcM, se pierde 1.181 días de trabajo. Treinta y seis de cada 100 trabajadoras/es han atestiguado situaciones de violencia en sus colegas. De este grupo, el 58.3% reporta algún efecto en la productividad. Los/as testigos/as cuestan 13 días de trabajo para las empresas.

La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en Bolivia está causando una perdida empresarial en ausentismo y presentismo de 52millones 858 mil días por año; un equivalente a 183 mil 536 trabajadoras/es tiempo completo con cero productividad durante todo un ano, y con una pérdida de 1.97 billones de dólares americanos (aproximadamente 13.64 billones de bolivianos), un equivalente al 6.46% del Producto Interno Bruto.

Finalmente la Sra. Christine Brendel – Directora Regional del programa ComVoMujer señalo algunas acciones futuras que se deben emprender en Bolivia fruto de la investigación y mostro ejemplos que se vienen desarrollando por las empresas a nivel de la región.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la Sra. Elizabeth Girrbach Directora Residente de la GIZ quien señalo que la investigación es un   punto de partida para que cada vez más organizaciones del sector privado sumen esfuerzos en la prevención y eliminación de la Violencia contra las mujeres.

Para saber más sobre los costos empresariales de la violencia contra las mujeres haz clic aquí

[1] 4638 hombres y 2705 mujeres

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres”



114-ComVoMujer_Hoja Informativa_Desayuno Empresarial _Regional_2012

Hoja informativa “Desayuno Empresarial – Un instrumento para fomentar alianzas”

El formato de desayuno empresarial se emplea para involucrar a las empresas en la lucha de la violencia contra las mujeres; así como establecer alianzas con el Estado y la sociedad civil. Se han realizado desayunos en Perú, Ecuador y Paraguay, con resultados positivos. A partir de ellos, se identicaron propuestas de compromisos concretos para la prevención de la violencia, en diferentes empresas.

Descargar (2012, pdf, 322 KB)

DE factsheet „Das Business-Frühstück – ein Konzept zur Schaffung von Allianzen“
Download (2012, pdf, 1.4 MB)

169_DSC01066

“Desayunos y foros empresariales”

 Ver Slideshow

Comentarios desactivados en Desayunos y Foros Empresariales










Top