feminicidio CIDEM bolivia

Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”

A partir de la experiencia de la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer) y de su contribución para incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano, la hoja informativa analiza los diferentes componentes a tomar en cuenta cuando se realicen procesos de incidencia política.

Descargar (2015, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”


hoja informativa feminicidio

Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”

La hoja informativa, realizada en 2011, desarrolla el concepto de feminicidio antes detallar la situación en los cuatro países del programa. Se abordan los datos, las realidades y las legislaciones y políticas públicas.

Descargar (2011, pdf, 330 KB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”


feminicidio regional

Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”

Catorce de los países con las tasas más altas en feminicidio están en América Latina y el Caribe – por ejemplo, en Bolivia, durante el año 2013, se detectaron 110 casos de feminicidio, de los cuales el 55% fueron feminicidios íntimos conyugales (muertes en manos de sus parejas o exparejas). La naturalización y normalización de la violencia contra las mujeres y la falta de acceso a la justicia, junto con lo mencionado anteriormente, son los principales factores para que estas historias concluyan en feminicidios.

Descargar (2014, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”


mujeres indígenas mipy

“Promoviendo la No Violencia contra las mujeres indígenas en nuestros Territorios” de las Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)

El documento sistematiza el proceso de diálogo intercultural que realizaron lideresas de comunidades indígenas con el objeto de incidir en el debate sobre los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La Declaración de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) incluye medidas de prevención hacia las comunidades y propuestas de políticas que incluyan su realidad, hacia las autoridades nacionales.

Descargar (2015, pdf, 5 MB)

 

Comentarios desactivados en “Promoviendo la No Violencia contra las mujeres indígenas en nuestros Territorios” de las Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)


post 2015 paraguay

Hoja informativa “Declaración sobre Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas, para la Agenda de Desarrollo Post 2015”

El Programa Regional ComVoMujer, apoyó a la Organización “TEKOHA con pueblos indígenas” en realizar encuentros de diálogo, para reexionar sobre la violencia que sufren las mujeres dentro y fuera de sus comunidades. Los diálogos tuvieron el propósito de analizar la violencia desde una perspectiva intercultural y de género; proponer estrategias comunitarias preventivas; y elaborar un documento a ser presentado a la comunidad nacional e internacional. El proceso de diálogo intercultural y alzar su voz a través de una Declaración dirigida a instancias nacionales e internacionales, constituye un logro en la incidencia por el reconocimiento del derecho a vivir una vida sin violencia, también en sus comunidades.

Descargar (2015, pdf, 900 KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Declaración sobre Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas, para la Agenda de Desarrollo Post 2015”


fundación azúcar sensibilización jóvenes

Impresiones del evento para la sensibilización a jóvenes hombres y mujeres de Fundación Azúcar para la prevención de violencia contra las mujeres realizado en Quito, Ecuador

Ver Slideshow (2014, Flickr)

Comentarios desactivados en Impresiones del evento para la sensibilización a jóvenes hombres y mujeres de Fundación Azúcar para la prevención de violencia contra las mujeres realizado en Quito, Ecuador
Publicado en:  


mujer afroecuatoriana

Impresiones del Encuentro Nacional “Mujer Afroecuatoriana – Haciendo visible y enfrentando la discriminación y la violencia – luchando por sus derechos” en Ecuador.

Ver Slideshow (2014, flickr)

Comentarios desactivados en Impresiones del Encuentro Nacional “Mujer Afroecuatoriana – Haciendo visible y enfrentando la discriminación y la violencia – luchando por sus derechos” en Ecuador.


PARAGUAY: Debaten proyecto de ley integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres

18779632435_84dcc2f8f9_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

Ciudadanos y representantes de organizaciones sociales debatieron hoy en una audiencia pública, celebrada en el Congreso paraguayo, un proyecto de ley de protección contra toda forma de violencia ejercida hacia las mujeres que pretende crear instrumentos para su prevención.

La mesa directiva estuvo compuesta por la Sra. Olga Ferreira de López y Sra. Fabiola Oviedo, Presidenta y la Vice Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados respectivamente, la Sra. Rocío Casco, Diputada Nacional y presidenta de la Comisión de Equidad Social y Genero de la H. Cámara de Diputados y la Ministra de la Mujer, Sra. Ana Maria Baiardi.

Participaron instituciones como el Ministerio del Interior, Policía Nacional, Ministerio Público, profesionales del derecho, organizaciones feministas y de la iglesia católica, y representantes del movimiento sindical, de grupos LGBT y mujeres que han sido víctimas de violencia. Además de las autoridades de la mesa directiva, más de 30 personas expusieron sus análisis y puntos de vista, sobre el proyecto de Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres.

En este marco la Coordinadora Nacional de ComVoMujer, Sra. Maria Victoria Heikel fue invitada a iniciar las presentaciones de la audiencia con una reflexión sobre del Programa Regional ComVoMujer, su experiencia en los países y su compromiso de apoyar la Ley Integral en Paraguay.

La Ley integral es una herramienta para el cambio en las relaciones de género. Sirve para que el Estado tenga mecanismos claros para desactivar prácticas que afectan a la mitad de la población.

Sin embargo, diversas instituciones conservadoras se opusieron a que una de las medidas a aplicar para prevenir la violencia sea la “educación con enfoque de género”, como propone el texto.

Para más información sobre Leyes integrales, te invitamos a que revises este texto.

elaec

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Debaten proyecto de ley integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres


BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres

18205281336_ac44f13009_z

Ver Slideshow con las fotografías del evento

Este 28 de mayo fue presentado oficialmente el “Protocolo para el abordaje informativo de la Violencia contra las mujeres basada en género” por el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia, esfuerzo apoyado por la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer .

Al acto asistieron diferentes representantes de la Sociedad civil, periodistas, comunicadores de varios medios de comunicación, Policía, asambleístas nacionales, ministerios organizaciones sociales entre otros.

Iniciando el acto la Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, Irma Campos, dio a conocer el proceso participativo en la construcción del documento. Primero se dieron sesiones educativas, foros regionales a nivel nacional y la culminación en un seminario internacional con expertas en el tema; destaco el compromiso del Ministerio de Comunicación en este tema y que ve plasmada en esta presentación oficial.

Las palabras de circunstancia estuvieron a cargo del Viceministro de Gestión Comunicacional Lic. Marcelo Elio, quien remarcó la importancia de esta presentación y el aporte del ministerio al cumplimiento del Constitución Política del estado y la ley 348 a contribuir desde todos los sectores la lucha contra la violencia hacia las mujeres, agradeció el apoyo de la Cooperación Alemana en estos procesos.

El evento contó también con testimonios de periodistas que acompañaron el proceso. Entre ellos/ellas, Sandra Aliga comunicadora reconocida en el mundo periodístico quien mencionó el reto que fue acompañar en este proceso como facilitadora. Rodolfo Huallpa, periodista y actual Editor de la Agencia de Noticias Fides (ANF), señaló lo enriquecedor que fue para los/as participantes este proceso y los cambios que significaron en su vida traducidas ahora en redactar una noticia sin revictimizar a las mujeres, evitar el sexismo e investigar cada hecho antes de sacar la nota. También señalo que el cambio fue tanto profesional como personal ya que más allá de práctica debe ser parte de nuestras vidas señalo Hualllpa.

Para finalizar el acto la Dra. Ana Clavijo jefa de Transparencia del Ministerio de Comunicación realizó la presentación del contenido del protocolo   e invitando a cada uno/a de las asistentes leer el mismo y aplicarlo, invito asimismo a continuar contribuyendo en este tema.

Para descargar el protocolo, haz clic aquí.

protocolo

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta el Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


162-silencio mata peru

Video spot “El silencio mata”

Se replicó la campaña “El silencio mata” de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República del Paraguay. El intercambio de experiencias entre Perú y Paraguay fue realizado con el apoyo del Programa Regional ComVoMujer.

Ver (2010)



163-fotos vallas silencio mata

Vallas publicitarias “Línea 100” en Perú

Fotos de la publicidad en el marco de la campaña “El silencia mata”.

Ver (2013, ppt, 2 MB)



164-si te quieren

Video “Si te quieren que te quieran bien”

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual-PNCVFS presentó el 22 de noviembre de 2010 la campaña de prevención Sostenida de la violencia hacia la mujeres “Si te quieren que te quieran bien”, dirigida a las mujeres adolescentes y jóvenes de 13 a 25 años.

Ver

Comentarios desactivados en Video spot “El silencio mata”


54-Campañas nacionales por una vida sin violencia-page-001

Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”

Las campañas públicas del Ministerio de la Mujer, que contrarrestaron prejuicios sociales y promueven una vida libre de violencia de género, han generado un incremento de las demandas de información y servicios del Estado. También han sentado un precedente a nivel regional: la campaña “El Silencio mata” fue replicado en el Perú en 2010.

Descargar (2012, pdf, 957 KB)

DE factsheet „Nationale Kampagnen für ein Leben ohne Gewalt“
Download (2012, pdf, 1.1 MB)

159_Campaña MdM línea 137

Video-Spot: Línea 137 para denuncias contra la mujer

Spot televisivo para promocionar la línea telefónica “SOS Mujer” del Ministerio de la Mujer (Campaña anual, Ministerio de la Mujer 2011).

Ver

160_Campaña Abrí tus ojos

Video-Spot: Ehechakuaáke. Abrí los ojos. Denuncia la violencia hacia las mujeres.

Spot televisivo dirigido especialmente a los hombres, para que se involucren en la lucha contra la violencia hacia las mujeres y denuncien los hechos de violencia. (Campaña anual, Ministerio de la Mujer 2012).

Ver

falta foto

Video spot: ¿Los hombres son más violentos?

Spot televisivo, protagonizada por la actriz y conductora Paola Maltese, transmite el mensaje que los hombres no nacen violentos, sino que la violencia se aprende. (Campaña anual del Ministerio de la Mujer 2013).

Ver

Comentarios desactivados en Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”


166

Hoja informativa N° 1 de la Serie Construyendo la justicia de Género.

Se centra en la importancia de la formación de los operadores y operadoras de justicia del Perú en materia de género y derechos humanos de las mujeres

Descargar (2012, pdf, 147 KB)

167

Hoja informativa N° 2 de la Serie Construyendo la justicia de género.

Informa hallazgos y propone acciones para garantizar los derechos de las mujeres en el marco del proceso penal, a partir de tres investigaciones realizadas por la Adjuntía para los derechos de la mujer de la Defensoría del Pueblo (DP), el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (DEMUS) y la GIZ sobre delitos inmersos en la violencia de género.

Descargar (2013, pdf, 198 KB)

 

Comentarios desactivados en Serie Construyendo la justicia de género.


51 ComVoMujer_Hoja Informativa_plan violencia Ica_Peru_2013-page-001

Hoja informativa “Región Ica asume liderazgo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres”

Muestra el proceso de asistencia técnica realizada al Gobierno Regional de Ica, para la formulación de su Plan Regional contra la Violencia hacia la Mujer 2012-2016; el cual fue aprobado en marzo del 2013. La metodología empleada es una importante referencia para próximas formulaciones de planes regionales y/o nacionales en contra de la violencia hacia las mujeres.

Descargar (2013, pdf, 2 MB)

52 PLAN REGIONAL CVHM 2012-2016 ICA_Peru_2013-page-001

“Plan regional contra la violencia hacia la mujer de Ica 2012-2016”

El Gobierno local de Ica, otras instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo de ComVoMujer desarrollaron y aprobaron un plan regional contra la violencia hacia las mujeres. Este proceso participativo y la incorporación de las necesidades de las mujeres rurales, especialmente de las trabajadoras agrícolas, causó que, los participantes se identicaran con el plan y se apropiaran de él.

Descargar (2013, pdf, 4 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Región Ica asume liderazgo en la lucha contra la violencia hacia las mujeres”


50 ComVoMujer_Hoja Informativa_Ministerio de la Mujer-asumir liderazgo_Peru_2012-page-001

Hoja informativa “Asumiendo liderazgo y creando alianzas – el Estado en lucha contra la violencia de género”

Síntesis que explica la colaboración entre el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú y ComVoMujer. Como resultado de la colaboración se puede
constatar un mayor énfasis y preocupación por acciones y estrategias que puedan
contribuir a satisfacer las necesidades de las mujeres de las zonas rurales.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Führung übernehmen und partnerschaftlich handeln – der Staat
im Kampf gegen geschlechtsspezische Gewalt”

Download (2012, pdf, 2 MB)

 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Asumiendo liderazgo y creando alianzas – el Estado en lucha contra la violencia de género”


49_Página web Encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres

Página web: Encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres

Encuesta y web realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y la Comisión de Transición hacia la Igualdad de Género del Ecuador. Revela que las mujeres indígenas y afroecuatorianas son el grupo étnico que más violencia sufre, donde aproximadamente 7 de cada 10 mujeres han vivido algún tipo de violencia.

Ver (2012, Internet INEC)

Comentarios desactivados en Página web: Encuesta nacional de relaciones familiares y violencia de género contra las mujeres


47-Resumen Curso Ley 348-page-001

Escuela de juezas y jueces: Materiales de un curso en tres módulos

La escuela aporta conceptos teóricos y conocimientos sobre violencia de género a las y los administradoras/es de justicia y scales en el marco de las leyes bolivianas N°348 Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia y la N°243 Ley contra el acoso y violencia política hacia las mujeres.

Descargar (2013, zip, 3 MB)

Comentarios desactivados en Escuela de juezas y jueces: Materiales de un curso en tres módulos


43_Prevenir_la_violencia_es_nuestra_obligación(1)-page-001

Hoja informativa Policía “Prevenir la violencia es nuestra obligación”

La colaboración entre ComVoMujer y la Brigada de Protección a la Familia (BPF) tenía como prioridad fortalecer las BPF, para que cuenten con los medios necesarios para realizar una eciente labor de prevención y atención de las víctimas de violencia familiar, mientras que ComVoMujer busca prevenir y combatir la violencia hacia las mujeres.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Prävention von Gewalt ist unsere Picht”

Download (pdf, 1.2 MB)

EN factsheet “Preventing Violence is Our Obligation.”

Download (pdf, 2 MB)

42-44 Tríptico_policia-BPF_BO_2012 -page-001

Tríptico Policía

Folleto elaborado por la Policía Nacional de Bolivia que ofrece conceptos básicos de violencia contra las mujeres e información sobre las brigadas de protección a la familia a nivel nacional con los números de contacto.

Descargar (2012, pdf, 162 KB)

45_video Spot policia

Spot Policía

Anuncio elaborado por la Policía Nacional de Bolivia para promover las denuncias sobre violencia contra las mujeres mediante las brigadas de protección a la familia a nivel nacional.

 Ver (2012)



46 Guía de Atención a Víctimas de Violencia en la Familia_Brigada de Protección a la Familia_BO_2012-page-001

Guía de atención a víctimas de violencia en la familia de la Brigada de Protección a la Familia

Material de consulta para capacitar al personal de la institución policial. Se busca conseguir eciencia en el desempeño de las labores que las y los policías ejercen sobre la atención de los casos de violencia contra las mujeres y la familia; así como en la labor preventiva de los mismos.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa Policía “Prevenir la violencia es nuestra obligación”




99-Abri los ojos

Afiches de la campaña “Ehechakuaáke. Abrí los ojos. Denuncia la violencia hacia las mujeres.”

Afiches desarrollados en el marco de la campaña comunicacional del Ministerio de la Mujer en el año 2013. El objetivo de la campaña fue trabajar con los hombres en la lucha contra la violencia hacia las mujeres para que ellos se involucren y denuncien los hechos de violencia.

  Ver (slideshow)

 

Comentarios desactivados en Afiches de la campaña “Ehechakuaáke. Abrí los ojos. Denuncia la violencia hacia las mujeres.”
Publicado en:  


92_ComVoMujer_Hoja Informativa_De Ana a Anita Violencia hacia adolescentes_PY_2012.jpg

Hoja informativa “De Ana a Anita. Hablamos sin excusas sobre la violencia hacia adolescentes y jóvenes”

Esta hoja brinda un resumen sobre la campaña nacional “Ana” que provee a docentes herramientas concretas en zonas rurales del Paraguay, para abordar la violencia hacia las mujeres en la educación media. La campaña “Ana” sensibilizó más de 1.000 personas, fue cubierta en los medios de comunicación y logró movilizar a líderes y lideresas comunitarios/as. Además, impulsó el desarrollo de la campaña “Anita”, que trabaja la temática a nivel de la educación inicial.

Descargar (2012, pdf, 1,39 MB)

DE factsheet “Ana – eine Kampagne gegen Gewalt macht Schule“

Download (2012, pdf, 1,47 MB)

93_Guía_ Anita Abordaje Metodológico de VCM_PY_2012.jpg

“Guía para el abordaje metodológico del tema de la violencia basada en género, en el nivel inicial y primer ciclo de la educación escolar básica – Anita”

La campaña “Anita”, la “sucesora“ de “Ana”, está diseñada para escuelas primarias e incluye una guía metodológica para profesores/as en base del concepto de la “Ruta Participativa” realizada en Perú. En el 2012 se realizaron 20 talleres en los cuales 1,200 personas y 50 multiplicadores/as fueron capacitados para la implementación de la campaña. Mediante las campañas “Ana” y “Anita” se alcanzaron comunidades rurales en todo Paraguay.

Descargar (2012, pdf, 896 KB)

94_Información sobre la campaña _Anita_.jpg

Video sobre la campaña “Anita”

El material muestra la experiencia llevada a cabo con profesores y profesoras de la educación formal en tres departamentos del Paraguay: Paraguarí, Guairá y Presidente Hayes. El vídeo fue realizado por el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación con el apoyo de ComVoMujer.

  Ver Video – 2012

Descargar revista (2012, pdf, 3,3 MB)

95_ideo material didáctico Ana.jpg

Video material didáctico Ana

La vida de Ana, estudiante de secundaria, cambia drásticamente cuando debe enfrentar situaciones violentas. Afortunadamente ella no calla su situación, y gracias al soporte afectivo de María, su mejor amiga, y de Juan, su novio, las cosas parecen mejorar. Ana nos invita a reflexionar.

  Ver Video – 2012

96_Tríptico_Hablamos sin excusas sobre las violencias hacias adolescentes y jóvenes (guaraní)_PY_2011.jpg

Tríptico en guaraní “Guía para el debate en espacios de educación formal. Hablamos sin excusas sobre las violencias hacia adolescentes y jóvenes”

Contiene ejercicios sencillos, preguntas y trabajos en grupo. Está estructurada en tres partes: preparación de los encuentros, conceptos claves para el debate, instituciones y organizaciones a dónde acudir frente a hechos de violencia.

Descargar (2011, pdf, 372 KB)

ana

Revista “Hablamos sin excusas sobre las violencias hacia adolescentes y jóvenes”

Esta revista presenta la guía para realizar el debate del corto audiovisual en espacios de educación formal y resume en imágenes y en contenido varios meses de camino recorrido.

Descargar (2011, pdf, 3.3 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “De Ana a Anita. Hablamos sin excusas sobre la violencia hacia adolescentes y jóvenes”
Publicado en:  










Top