CIDEM portada feminicidio

Publicación “El CIDEM y sus aportes para incorporar el feminicidio como delito en la normativa nacional”

Esta sistematización describe y analiza las acciones y procesos a través los cuales el CIDEM contribuyó a que el feminicidio sea reconocido e incorporado como delito en el Código Penal Boliviano.

Descargar (2015, pdf, 4MB)

Comentarios desactivados en Publicación “El CIDEM y sus aportes para incorporar el feminicidio como delito en la normativa nacional”


cidem bolivia hoja informativa

Hoja informativa “Violencia contra las mujeres. Aportes para la tipificación penal del feminicidio en Bolivia” de CIDEM

La hoja informativa, realizada con la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer), analiza y visibiliza la situación de la violencia contra las mujeres y su forma más extrema, el feminicidio. Basándose en los datos de Bolivia, justica la propuesta de la institución de incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano.

Descargar (2011, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Violencia contra las mujeres. Aportes para la tipificación penal del feminicidio en Bolivia” de CIDEM


feminicidio CIDEM bolivia

Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”

A partir de la experiencia de la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer) y de su contribución para incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano, la hoja informativa analiza los diferentes componentes a tomar en cuenta cuando se realicen procesos de incidencia política.

Descargar (2015, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”


Reportaje Regional Feminicidio

Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”

En Latinoamérica, donde todavía predomina el machismo, son frecuentes los casos en los que se termina con la vida de las mujeres, de forma intencional, premeditada y, por lo general, con mucha crueldad, por el solo hecho de ser mujeres. El reportaje cuenta la historia de tres mujeres de Bolivia, Ecuador y Perú que fueron víctimas de feminicidio o de intento de feminicidio y cuyos casos son considerados emblemáticos.

Ver video (2014)

DE: Reportage: Das Schweigen brechen – Frauenmorde in Lateinamerika

Video ansehen (2014)

EN: Documentary: Breaking Silence – Femicide in Latin America 

Watch video (2014)

Comentarios desactivados en Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”
Publicado en:  


cepal mujeres indigenas

Publicación “Mujeres Indígenas. Nuevas protagonistas para nuevas políticas” de CEPAL

Este documento aborda de manera sintética diversos ámbitos de información de las mujeres indígenas y es una contribución al seguimiento de los avances en la superación de las desigualdades que realiza el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Descargar (2015, pdf, 800 KB)

Comentarios desactivados en Publicación “Mujeres Indígenas. Nuevas protagonistas para nuevas políticas” de CEPAL




BOLIVIA: Clientas del Banco Fie fueron sensibilizadas contra la violencia hacia las mujeres

El programa ComVoMujer realizó dos talleres en la ciudad de El Alto para sensibilizar a clientas/es de Banco Fie sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres.

Participantes del taller

Banco Fie es una de las entidades quien participó en el estudio de costo realizado por ComVoMujer el año pasado en 31 grandes y medianas empresas. Con estos talleres, la entidad bancaria ha querido capacitar a sus clientas/es sobre un tema altamente presente en el cotidiano de las y los bolivianas/os.

En la capacitación, se tocaron temas como las construcciones socioculturales que fomentan a conductas machistas. Se han evocado algunos de los mitos más recurrentes y se ha hablado de los impactos de la violencia contra las mujeres. En la última actividad, las y los participantes han reflexionado como cada una/o podría contribuir, desde su ámbito a tomar acción contra este problema tan enraizado en la sociedad boliviana. Cada participante se ha ido con su(s) propio(s) compromiso(s).

Nos comprometemos a tomar accion 4

¡Esperemos que la buena voluntad siga más allá del taller y que se concreticen en propuestas!

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Clientas del Banco Fie fueron sensibilizadas contra la violencia hacia las mujeres


BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre

ComVoMujer y sus contrapartes ejecutaron diferentes acciones para generar conciencia sobre la problemática de violencia contra las mujeres

bolivia libre vcm

Cine Foro “La hora de las mariposas”

afiche mariposas 1

El Ciclo de Cine “La Hora de las Mariposas” se realizó en Cochabamba entre el 12 y el 26 de noviembre con la proyección de siete filmes más el Reportaje Regional sobre Feminicidio de ComVoMujer con la DW, cuyo objetivo central fue provocar el debate y la reflexión en los espectadores que acudieron al Centro de Estudios Superiores (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón.

El foro debate se caracterizó por contar, en cada proyección, con la dirección del debate de personalidades del ámbito de la cultura, periodismo, cine y derechos humanos y contó con un público diverso, juvenil, infantil y adulto de ambos sexos.

Entre las personalidades que participaron del ciclo cabe resaltar a la escritora Gaby Vallejo, la activista y directora de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño, el director del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), Edgar Valdez, la directora de Humanidades y Género del CESU, María Esther Pozo, la comunicadora y activista Ida peñaranda, la coordinadora general del programa, ComVoMujer, Irma Campos y por último, el director de cine nacional Tonchy Antezana. La producción general, idea y realización del ciclo estuvo a cargo de la periodista Jackeline Rojas Heredia.

El trascurso del ciclo se contó con la presencia de 300 personas aproximadamente.

 

Conversatorio sobre la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

Imagen del cierre de la campaña "Cartas de Mujeres Bolivia"

Imagen del cierre de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

El pasado 27 de noviembre se realizó un conversatorio  sobre las cartas de la campaña “Cartas de Mujeres” en los temas de: acoso callejero, violencia psicológica y feminicidio.

El evento fue organizado entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Defensoría del pueblo y ComVoMujer.

Las presentaciones, por su gran calidad, análisis profundo y sus conclusiones innovadoras han permitido un intercambio muy ricoy despertaron, además, unas grandes expectativas para conocer los resultados finales de las investigaciones que serán presentados en marzo.

 

Conmemoración del 25 de noviembre en GIZ Bolivia

GIZ Agencia

El 1ero de diciembre se realizó en la agencia GIZ Bolivia un evento sobre la violencia hacia las mujeres para las y los trabajadores/as.

En esta ocasión se actuó el sociodrama Azul. Las historias contadas en la obra se inspiran fielmente en algunas de las cartas recolectadas durante la campaña Carta de Mujeres. Este sociodrama fue presentado inicialmente en el Encuentro Regional “Los Mundos Cambiantes”.

En un segundo tiempo, todos/as fueron invitados/as a responder a algunas preguntas que podemos tener sobre la violencia contra las mujeres y que habían sido recopilados previamente de todos/as los/las colegas. Luego, con la ayuda de dos profesionales del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) y de Irma Campos, coordinadora nacional del programa ComVoMujer en Bolivia, se hizo una síntesis.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre


La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia – datos y hechos por país

 

Datos útiles sobre. La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en el Bolivia

Comentarios desactivados en La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia – datos y hechos por país


BOLIVIA: Carrera La Paz 10k en contra de la violencia

Las cebras apoyan al evento web

Las cebras en la partida de la carrera

La Fundación estas Vivo, la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) lanzaron la convocatoria para la séptima edición de la carrera pedestre La Paz 3600 10K, que se efectuó el domingo 25 de octubre bajo el lema “haz deporte”, este año, apoyando la concienciación del grave impacto que causa en la sociedad la violencia en todas sus formas, especialmente la ejercida contra las mujeres y como ya es tradicional cada año, la CAF donará un dólar por cada atleta que se haya inscrito que ayudará al programa Casas de las Mujeres del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

Equipo comVoMujer web

Equipo de ComVoMujer Bolivia participó en la carrera

Foto de grupo equipo ComVoMujer y agencia GIZ

Foto de grupo equipo ComVoMujer y agencia GIZ

La competencia comenzó a las 08.00 desde la plaza Villarroel, ahí las/os 10.000 participantes iniciaron el recorrido por diferentes avenidas y calles de La Paz en procura de alcanzar la meta que estaba ubicada en el puente Libertad, de los Trillizos.

La Fundación Estas Vivo y el programa regional ComVoMujer de la cooperación Alemana, implementada por la GIZ, desde el 2013 vienen esfuerzos y recursos para realizar acciones externas e internas, que han ido incorporando la equidad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.

¡Ya falta poco para llegar a la meta!

¡Ya falta poco para llegar a la meta!

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Carrera La Paz 10k en contra de la violencia


BOLIVIA: “Soy líder/lideresa de paz. ¡Cuenten conmigo!”

El Colegio Santa Teresa que es una de las contrapartes del programa ComVoMujer para la Ruta Participativa en Bolivia organizó el sábado pasado una exposición intitulada “Soy líder/lideresa de paz. ¡Cuenten conmigo!”

Una  gran parte de lo expuesto tenía como objetivo sensibilizar y denunciar a la violencia contra las mujeres.  Las y los alumnas/os mostraron mucho creatividad y humor para tratar con este tema sensible.

Esta actividad ha sido impulsada en gran parte por la Ruta Participativa que ha generado la voluntad de realizar más actividades sobre la problemática de la violencia contra las mujeres

Comentarios desactivados en BOLIVIA: “Soy líder/lideresa de paz. ¡Cuenten conmigo!”
Publicado en:  


CARRERA LA PAZ – 10Km contra toda forma de Violencia hacia las Mujeres

La carrera pedestre de diez kilómetros de recorrido en La Paz, Bolivia este año 2015, tendrá como emblema la altura sobre el nivel del mar en que se ubica esta ciudad (3600 metros) y su lema será “Contra toda forma de violencia” hacia las mujeres. La CAF –Banco de Desarrollo de América Latina- es la institución organizadora de esta carrera-evento desde hace seis años. La CAF aportará un dólar americano por cada participante inscrito/a.

La carrera también cuenta con el apoyo de empresas privadas, entre ellas la Telefónica Viva, Banco BISA, INTI, Coca Cola, Herbalife, y el Gobierno Municipal de La Paz, quienes dirán basta a la violencia contra las mujeres con una multitudinaria concentración para la carrera que tendrá lugar el mes de octubre, contribuyendo de esta manera a la lucha para erradicar este flagelo que afecta a nuestras sociedades.

Inscripciones en :
http://10klapaz3600.com

Con este fin se iniciaron acciones preparatorias, donde expertas/os de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” (ComVoMujer), dialogaron con el personal de la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y las instituciones aliadas sobre esta problemática.

En el evento, Emilio Uquillas, su Director Representante en Bolivia, señaló la importancia de esta causa y el compromiso de todos los aliados en la misma, manifestando que este año se llegará a más de 50 mil personas participantes en la carrera.

Comentarios desactivados en CARRERA LA PAZ – 10Km contra toda forma de Violencia hacia las Mujeres
Publicado en:   Bolivia, Empresa, Novedades y Eventos


75-giz-2014-cierra-de-la-violencia-contra-las-mujeres

Hoja informativa sobre las campañas en Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador

La campaña fue ejecutada en Perú y replicada en Bolivia, Paraguay y Ecuador. Se logró comprometer a más de 50 empresas prestadoras de servicios de agua en estos países de iniciar acciones de prevención de la violencia contra las mujeres. Las gerencias fueron sensibilizadas ante esta problemática y se capacitó el personal. La campaña fue difundida a 15 millones de clientas/es del servicio en Perú, en Bolivia fueron 705,000 clientes/as, en Paraguay más de 1,000,000 y en Ecuador 80,000.

Descargar (2014, pdf, 722 KB)


76-Peru-Afiche_Cierra_el_caño

77-Afiche AUTOESTIMA 2

78-Afiche CICLO VIOLENCIA 2

79-Afiche TIPOS DE VIOLENCIA
Comentarios desactivados en Campañas de empresas de agua: “Cierra el grifo de la violencia contra las mujeres”


BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio

18840560865_ccefcd7666_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El jueves 11 de junio se presentó en la Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz, el Reportaje Regional “Muertes Anunciadas – Feminicidios en Latinoamérica” que muestra tres casos emblemáticos de feminicidio en la región andina, elaborado por la Deutsche Welle y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer.

Los y las participantes del evento, alrededor de 70 personas, entre ellas estudiantes y representantes de ONGs, pudieron ver el reportaje en pantalla grande, viviendo así de muy cerca esta cruel realidad que afecta la mujer en todo el mundo y particularmente en Latinoamérica donde se encuentran 14 de los países con las más altas tasas de feminicidio.

El evento empezó con la presentación del reportaje por parte de Catherine Falch, cooperante en el programa ComVoMujer. A la conclusión de la función de video, hubo un espacio de debate bajo la conducción de la conocida periodista Lucia Sauma.

descarga (1)Bolivia
Reportaje presenta el caso de la concejala Juana Quispe fue
asesinada por ejercer su cargo político.

 

Primero tomo la palabra el tío de Juana Quispe, Casio Villanueva, quien manifestó su lucha por logar justicia para que el caso de su sobrina no quede en la impunidad.

Katy Caona, Ex concejala y presidenta de ACOLAPAZ, por su lado señalo los problemas de acoso político que sufren las mujeres en el ejercicio de su cargo.

El evento permitió también reiterar el rol del Observatorio para la exigibilidad de los derechos de las mujeres. A nombre del Observatorio, Mary Marca hablo de las consecuencias del feminicidio y Griselda Sillerico – Adjunta de Programas y Actuaciones y Especiales de la Defensoría del Pueblo, dio a conocer el rol del Observatorio en tratar con estos problemas de impunidad. Invito a otras organizaciones y/o personas a juntarse a la iniciativa.

Se ha recalcado la necesidad de realizar más proyecciones de este tipo y utilizar el reportaje como una herramienta de sensibilización y discusión sobre la problemática del feminicidio a nivel nacional.

Puedes ver el reportaje regional haciendo clic al enlace:

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio
Publicado en:  


BOLIVIA: Presentan obra teatral “Kusisita” (felicidad)

kusisita promujer

La obra teatral “Kusisita”, elaborada y puesta en escena de manera conjunta por el grupo de socias de Pro Mujer-El Alto, dirigida por la afamada actriz boliviana Érika Andia, fue presentada en el teatro Modesta Sanjinés de la ciudad de La Paz, el 16 de junio del presente, dentro de las actividades conmemorativas del 25 Aniversario de esta institución.

Pro Mujer desde el año 2013 estableció una acertada alianza con el Programa Regional ComVoMujer, con el propósito de sensibilizar sobre la violencia contra las mujeres y desarrollar acciones que ayuden a combatir esta lacra social.

Desde entonces, con el apoyo del Programa Regional, Pro Mujer ha realizado talleres como “Empresa segura, líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”, dirigido a todo el personal, desde la Alta Gerencia hasta la última y último funcionario, y “el taller Masculinidades”, para todos los varones de la institución, para reflexionar sobre su comportamiento hacia las mujeres.

Como producto de este trabajo conjunto, se dio la conformación del elenco actoral que hizo la puesta en escena de “Kusisita”; este grupo está compuesto por mujeres de la ciudad de El Alto, socias de Pro Mujer, quienes asistieron entusiastas a la convocatoria. Según las palabras de presentación de la directora teatral Érika Andia “muchas de ellas desde niñas soñaron actuar, estar en un escenario, pero que por el trabajo y por circunstancias de la vida no lo pudieron lograr”. La directora Andia relató que el grupo tiene 22 integrantes, mujeres de diferentes edades y niños que acompañaron a sus mamás al taller y que ahora forman parte también de la obra teatral y del grupo que se ha denominado Kory Warmis. Según continuó refiriendo, “fueron cuatro meses en los que las Kory Warmis nos encontramos para hacer teatro, para trabajar nuestro cuerpo, nuestra voz, para reír, para llorar, para contar nuestras historias de vida, para valorarnos, para hacernos amigas y para reflexionar sobre el tema de la violencia hacia la mujer. De todo este compartir y de todas esas reflexiones nació esta intensa aventura que ahora se llama Kusisita – Felicidad”.

kusisita

La historia comienza así: “En un mercado de la ciudad de El Alto, una mujer da a luz una niña. Una niña que se llamará FELICIDAD” y aunque este relato no tiene un final feliz, aporta mucha esperanza por un mejor porvenir.

Irma Campos, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer, dio las palabras de circunstancia y rememoró el trabajo que vienen realizando ambas instituciones. La presentación de la obra teatral estuvo a cargo de la actriz y directora Érika Andia y, al finalizar la misma, Patricia Claure, Gerente General de Pro Mujer, dio por concluido el festejo por los 25 años de actividades de esta institución que trabaja en cinco países de América Latina proporcionando a las mujeres servicios vitales necesarios para hacerlas financieramente independientes, saludables y líderes en sus comunidades; y agradeció a todos los asistentes por su presencia y, particularmente, a la señora Rosario Pérez, Fundadora de Pro Mujer, que vino desde los Estados Unidos, sede de la institución, y al Gerente Global de Pro Mujer, señor Rodolfo Medrano.

Rebote en medios:

  • El Diario – La felicidad de “Las Kory Warmis”
  • Página Siete – 22 mujeres de El Alto debutan en el teatro con la obra Kusisita
  • La Razón – 22 mujeres comerciantes alteñas llevan sus vivencias a las tablas
  • ATB – Red Nacional – Mujeres comerciantes presentarán la obra teatral Kusisita:

 

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Presentan obra teatral “Kusisita”
Publicado en:   Bolivia, Español, Novedades y Eventos


Leyes Integrales contra la Violencia hacia las Mujeres

16551706615_1f4fafd3b4_z

Empezó a difundirse la publicación “El AEC para obtener una Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres” que contiene antecedentes, estrategias y contenidos esenciales para promover una legislación que defienda el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Este documento sintetiza las lecciones aprendidas por el Programa Regional ComVoMujer en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú respecto al contenido, el proceso de incidencia para su aprobación y la correcta implementación y tratamiento de esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres.

La publicación tiene la intención de compartir los caminos recorridos para dar un nuevo impulso y acelerar el proceso de aprobación de leyes de segunda generación contra la violencia hacia las mujeres.

Te invitamos a que descargues el documento, lo leas y compartas haciendo clic aquí:

elaec

 

Comentarios desactivados en Leyes Integrales contra la Violencia hacia las Mujeres


BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”

cdm web

Con ocasión de la Larga Noche de Museos del 17 al 31 de mayo, se realizó en cooperación con la Secretaría Municipal de Desarollo – Dirección de Género y Generacionales – la exposición museográfica de la Campaña “Cartas de Mujeres Bolivia” en el Museo Tambo Quirquincho, ubicado en la calle Evartisto Valle cerca a Plaza Alonso de Mendoza, en La Paz.

La exposición presentó fotografías, cartas emblemáticas y dibujos de niñas y niños, combinados con elementos audiovisuales que develaron diversas facetas de la violencia contra las mujeres y niñas; a partir de estas voces nos piden acciones concretas.

Aproximadamente 10.000 visitantes se dieron cita en el museo Tambo Quirquincho en la Noche de Museos. Está exposición fue guiada por jóvenes estudiantes de diferentes facultades que participaron de la campaña y dirigieron a los/las visitantes por la exposición, visitaron la misma varios colegios en las dos semanas de exposición.

Larga Noche de Museos

La Larga Noche de Museos es una iniciativa que nació en 2007 con el objetivo de difundir y promover los museos y el patrimonio artístico-cultural de la ciudad de La Paz, al mismo tiempo brindar a la población una alternativa de acceder a nuevos espacios donde se pueda disfrutar del arte en sus distintas expresiones.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”


BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres

18205281336_ac44f13009_z

Ver Slideshow con las fotografías del evento

Este 28 de mayo fue presentado oficialmente el “Protocolo para el abordaje informativo de la Violencia contra las mujeres basada en género” por el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia, esfuerzo apoyado por la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer .

Al acto asistieron diferentes representantes de la Sociedad civil, periodistas, comunicadores de varios medios de comunicación, Policía, asambleístas nacionales, ministerios organizaciones sociales entre otros.

Iniciando el acto la Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, Irma Campos, dio a conocer el proceso participativo en la construcción del documento. Primero se dieron sesiones educativas, foros regionales a nivel nacional y la culminación en un seminario internacional con expertas en el tema; destaco el compromiso del Ministerio de Comunicación en este tema y que ve plasmada en esta presentación oficial.

Las palabras de circunstancia estuvieron a cargo del Viceministro de Gestión Comunicacional Lic. Marcelo Elio, quien remarcó la importancia de esta presentación y el aporte del ministerio al cumplimiento del Constitución Política del estado y la ley 348 a contribuir desde todos los sectores la lucha contra la violencia hacia las mujeres, agradeció el apoyo de la Cooperación Alemana en estos procesos.

El evento contó también con testimonios de periodistas que acompañaron el proceso. Entre ellos/ellas, Sandra Aliga comunicadora reconocida en el mundo periodístico quien mencionó el reto que fue acompañar en este proceso como facilitadora. Rodolfo Huallpa, periodista y actual Editor de la Agencia de Noticias Fides (ANF), señaló lo enriquecedor que fue para los/as participantes este proceso y los cambios que significaron en su vida traducidas ahora en redactar una noticia sin revictimizar a las mujeres, evitar el sexismo e investigar cada hecho antes de sacar la nota. También señalo que el cambio fue tanto profesional como personal ya que más allá de práctica debe ser parte de nuestras vidas señalo Hualllpa.

Para finalizar el acto la Dra. Ana Clavijo jefa de Transparencia del Ministerio de Comunicación realizó la presentación del contenido del protocolo   e invitando a cada uno/a de las asistentes leer el mismo y aplicarlo, invito asimismo a continuar contribuyendo en este tema.

Para descargar el protocolo, haz clic aquí.

protocolo

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta el Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


BOLIVIA: Se realizó la capacitación de la Ruta Participativa en la Universidad La Salle de La Paz

ruta participativa universidad de la salle

Ver slideshow con las fotografías de la capacitación

Los días 08 y 09 de mayo se realizó la capacitación de futuras/os facilitadoras/es de la Ruta Participativa “de salto en salto a la violencia ponemos alto” en la Universidad La Salle de La Paz. Esta metodología va dirigida a niños y niñas de 6 a 9 años quienes mediante juegos didácticos se les enseña sobre la prevención de violencia hacia las mujeres.

Se capacitaron 21 facilitadores/as de ellas/os 6 docentes y 15 estudiantes de las facultades de psicología y educación, viviendo en práctica las 5 estaciones que componen la Ruta Participativa que permite a los niños y niñas reflexionar y rechazar los patrones socio-culturales que fomentan conductas discriminatorias contra las mujeres. .

La Universidad La Salle va a replicar la Ruta en todos los colegios de La Paz con los que tiene convenio. El equipo de docentes y estudiantes capacitadas/os se encuentra bastante entusiasmado con esta labor.

Les dejamos algunas evaluaciones de las/os participantes:

La Ruta Participativa me parece…

“un buen método para sensibilizar a las personas y prevenir la violencia hacia la mujeres, muy lúdico y claro de entender”

“una opción practica y dinámica para llegar a los/las niños/as con el tema de violencia”

“interesante, es una manera didáctica de plasmar que la violencia es mala. Es adecuado para los niños y niñas con respecto a sus edades”.

¿Qué provecho saca Ud. de la capacitación personalmente y profesionalmente?

“Personalmente me ayudará a fomentar y hacer que varias personas de mi círculo social conozcan del tema abordado. Profesionalmente, como futura educadora me ayudará para saber cómo enfrentar situación de violencia”.

“Saco el provecho de conocer mejor el tema de la violencia, liberarme como profesional de mitos y conocer un método de prevención”.

Para más información sobre la Ruta Participativa, te invitamos a visitar nuestra Biblioteca Digital.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realizó la capacitación de la Ruta Participativa en la Universidad La Salle de La Paz
Publicado en:  


BOLIVIA: Entrega oficial de más de 17 mil “Cartas de Mujeres” a la Defensoría del Pueblo

web1

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 30 de abril en el Auditorio de la Defensoría del Pueblo se realizó la entrega oficial de las 17186 cartas recolectadas durante el desarrollo de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia” a la Defensoría del Pueblo como custodio de las mismas.

En el acto tomó la palabra en representación de los municipios participantes de la campaña, la Sra. Lina Gutierrez del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, dando a conocer el trabajo realizado en el marco de la campaña “Cartas de Mujeres” y el compromiso institucional desplegado para el éxito de la misma. Agradeció el trabajo del equipo de la Campaña Cartas de Mujeres y a la Cooperación alemana, implmentada por la GIZ mediante su programa regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer.

Irma Campos Garvizu, coordinadora nacional en Bolivia del programa regional ComVoMujer, dio a conocer los hallazgos más importantes fruto del análisis de las cartas y la riqueza de la información de cada una de ellas.Señaló que estas voces traducidas en las cartas servirán como información primaria a diversas instituciones que trabajan con la problemática así como a todas aquellas personas interesadas.Acto seguido se realizó la entrega física de 35 cajas que acogen las más 17 mil historias.

El Sr. Rolando Villena, Defensor del Pueblo, agradeció la confianza depositada en la casa grande de los Derechos Humanos e indicó el compromiso de la Defensoría de Pueblo de impulsar nuevas investigaciones con los datos recabados y con la información in situ de las cartas y generar la gestión de nuevos conocimientos.También destacó el trabajo realizado por los distintos municipios y el acompañamiento de la Cooperación alemana en este proceso.

Finalmente, la Adjunta de Programas y Actuaciones Especiales de la Defensoría del Pueblo ratificó la importancia de contar con esta información cualitativa que permitirá a la Defensoría a todas las instituciones y personas interesadas a acercarse a la Defensoría y generar nuevas evidencias en el tema.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Entrega oficial de “Cartas de Mujeres” a la Defensoría del Pueblo










Top