feminicidio CIDEM bolivia

Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”

A partir de la experiencia de la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer) y de su contribución para incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano, la hoja informativa analiza los diferentes componentes a tomar en cuenta cuando se realicen procesos de incidencia política.

Descargar (2015, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”


katia mano

Página de la Campaña: Soy la mano de Katia en Facebook

“Yo soy la mano de Katia”, es una campaña de la cátedra optativa, Comunicación, Género y Derechos Humanos de la carrera de Comunicación Social, de la Universidad Politécnica Salesiana – UPS con la nalidad de apoyar a la protagonista ecuatoriana del reportaje y para hacer más público el tema de feminicidio.

Ver perfil de Facebook

Comentarios desactivados en Página de la Campaña: Soy la mano de Katia en Facebook


Reportaje Regional Feminicidio

Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”

En Latinoamérica, donde todavía predomina el machismo, son frecuentes los casos en los que se termina con la vida de las mujeres, de forma intencional, premeditada y, por lo general, con mucha crueldad, por el solo hecho de ser mujeres. El reportaje cuenta la historia de tres mujeres de Bolivia, Ecuador y Perú que fueron víctimas de feminicidio o de intento de feminicidio y cuyos casos son considerados emblemáticos.

Ver video (2014)

DE: Reportage: Das Schweigen brechen – Frauenmorde in Lateinamerika

Video ansehen (2014)

EN: Documentary: Breaking Silence – Femicide in Latin America 

Watch video (2014)

Comentarios desactivados en Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”
Publicado en:  


hoja informativa feminicidio

Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”

La hoja informativa, realizada en 2011, desarrolla el concepto de feminicidio antes detallar la situación en los cuatro países del programa. Se abordan los datos, las realidades y las legislaciones y políticas públicas.

Descargar (2011, pdf, 330 KB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”


feminicidio regional

Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”

Catorce de los países con las tasas más altas en feminicidio están en América Latina y el Caribe – por ejemplo, en Bolivia, durante el año 2013, se detectaron 110 casos de feminicidio, de los cuales el 55% fueron feminicidios íntimos conyugales (muertes en manos de sus parejas o exparejas). La naturalización y normalización de la violencia contra las mujeres y la falta de acceso a la justicia, junto con lo mencionado anteriormente, son los principales factores para que estas historias concluyan en feminicidios.

Descargar (2014, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”


mujeres indígenas mipy

“Promoviendo la No Violencia contra las mujeres indígenas en nuestros Territorios” de las Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)

El documento sistematiza el proceso de diálogo intercultural que realizaron lideresas de comunidades indígenas con el objeto de incidir en el debate sobre los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La Declaración de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) incluye medidas de prevención hacia las comunidades y propuestas de políticas que incluyan su realidad, hacia las autoridades nacionales.

Descargar (2015, pdf, 5 MB)

 

Comentarios desactivados en “Promoviendo la No Violencia contra las mujeres indígenas en nuestros Territorios” de las Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)


post 2015 paraguay

Hoja informativa “Declaración sobre Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas, para la Agenda de Desarrollo Post 2015”

El Programa Regional ComVoMujer, apoyó a la Organización “TEKOHA con pueblos indígenas” en realizar encuentros de diálogo, para reexionar sobre la violencia que sufren las mujeres dentro y fuera de sus comunidades. Los diálogos tuvieron el propósito de analizar la violencia desde una perspectiva intercultural y de género; proponer estrategias comunitarias preventivas; y elaborar un documento a ser presentado a la comunidad nacional e internacional. El proceso de diálogo intercultural y alzar su voz a través de una Declaración dirigida a instancias nacionales e internacionales, constituye un logro en la incidencia por el reconocimiento del derecho a vivir una vida sin violencia, también en sus comunidades.

Descargar (2015, pdf, 900 KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Declaración sobre Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas, para la Agenda de Desarrollo Post 2015”


fundación azúcar sensibilización jóvenes

Impresiones del evento para la sensibilización a jóvenes hombres y mujeres de Fundación Azúcar para la prevención de violencia contra las mujeres realizado en Quito, Ecuador

Ver Slideshow (2014, Flickr)

Comentarios desactivados en Impresiones del evento para la sensibilización a jóvenes hombres y mujeres de Fundación Azúcar para la prevención de violencia contra las mujeres realizado en Quito, Ecuador
Publicado en:  


mujer afroecuatoriana

Impresiones del Encuentro Nacional “Mujer Afroecuatoriana – Haciendo visible y enfrentando la discriminación y la violencia – luchando por sus derechos” en Ecuador.

Ver Slideshow (2014, flickr)

Comentarios desactivados en Impresiones del Encuentro Nacional “Mujer Afroecuatoriana – Haciendo visible y enfrentando la discriminación y la violencia – luchando por sus derechos” en Ecuador.


BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre

ComVoMujer y sus contrapartes ejecutaron diferentes acciones para generar conciencia sobre la problemática de violencia contra las mujeres

bolivia libre vcm

Cine Foro “La hora de las mariposas”

afiche mariposas 1

El Ciclo de Cine “La Hora de las Mariposas” se realizó en Cochabamba entre el 12 y el 26 de noviembre con la proyección de siete filmes más el Reportaje Regional sobre Feminicidio de ComVoMujer con la DW, cuyo objetivo central fue provocar el debate y la reflexión en los espectadores que acudieron al Centro de Estudios Superiores (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón.

El foro debate se caracterizó por contar, en cada proyección, con la dirección del debate de personalidades del ámbito de la cultura, periodismo, cine y derechos humanos y contó con un público diverso, juvenil, infantil y adulto de ambos sexos.

Entre las personalidades que participaron del ciclo cabe resaltar a la escritora Gaby Vallejo, la activista y directora de la Oficina Jurídica de la Mujer, Julieta Montaño, el director del Instituto para el Desarrollo Humano (IDH), Edgar Valdez, la directora de Humanidades y Género del CESU, María Esther Pozo, la comunicadora y activista Ida peñaranda, la coordinadora general del programa, ComVoMujer, Irma Campos y por último, el director de cine nacional Tonchy Antezana. La producción general, idea y realización del ciclo estuvo a cargo de la periodista Jackeline Rojas Heredia.

El trascurso del ciclo se contó con la presencia de 300 personas aproximadamente.

 

Conversatorio sobre la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

Imagen del cierre de la campaña "Cartas de Mujeres Bolivia"

Imagen del cierre de la campaña “Cartas de Mujeres Bolivia”

El pasado 27 de noviembre se realizó un conversatorio  sobre las cartas de la campaña “Cartas de Mujeres” en los temas de: acoso callejero, violencia psicológica y feminicidio.

El evento fue organizado entre la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la Defensoría del pueblo y ComVoMujer.

Las presentaciones, por su gran calidad, análisis profundo y sus conclusiones innovadoras han permitido un intercambio muy ricoy despertaron, además, unas grandes expectativas para conocer los resultados finales de las investigaciones que serán presentados en marzo.

 

Conmemoración del 25 de noviembre en GIZ Bolivia

GIZ Agencia

El 1ero de diciembre se realizó en la agencia GIZ Bolivia un evento sobre la violencia hacia las mujeres para las y los trabajadores/as.

En esta ocasión se actuó el sociodrama Azul. Las historias contadas en la obra se inspiran fielmente en algunas de las cartas recolectadas durante la campaña Carta de Mujeres. Este sociodrama fue presentado inicialmente en el Encuentro Regional “Los Mundos Cambiantes”.

En un segundo tiempo, todos/as fueron invitados/as a responder a algunas preguntas que podemos tener sobre la violencia contra las mujeres y que habían sido recopilados previamente de todos/as los/las colegas. Luego, con la ayuda de dos profesionales del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) y de Irma Campos, coordinadora nacional del programa ComVoMujer en Bolivia, se hizo una síntesis.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Conoce las actividades que se realizaron en marco del 25 de noviembre


ECUADOR: Este 25 de noviembre no te pierdas el evento “De tu puño y letra”

12043019_688588014611782_814398069588868232_n

“De tu puño y letra, diálogos en el ruedo” es un proyecto de intervención artística colectiva a gran escala en el espacio público, bajo la dirección artística de Suzanne Lacy y construido en colaboración con una serie de instituciones, organizaciones y colectivos sociales que trabajan en contra la violencia de género. Se lo llevará a cabo el 25 de noviembre 2015, Día Internacional Contra la Violencia a la Mujer, en la histórica Plaza Belmonte.

El proyecto recupera las miles de cartas escritas por mujeres ecuatorianas, durante el proyecto “Cartas de Mujeres”, relatando sus experiencias de vida muchos de ellos testimonios sobre su continua exposición a actos de violencia.

Cientos de hombres, que han pasado por un proceso educativo sobre la construcción de nuevas masculinidades,  leerán estas cartas en la Plaza Belmonte, poniendo el cuerpo y la voz en contra de la violencia de género. Una audiencia compuesta por hombres y mujeres diversos está invitada a participar activamente de la acción a través del diálogo ciudadano y los principios de corresponsabilidad.

¿Cómo participar?

Toda persona interesada en el proyecto puede participar activamente sea como un lector de cartas, como mediador/a, como voluntario/a o como miembro de la audiencia.

A través del proyecto se busca contribuir a la concientización sobre la violencia de género,  teniendo el arte como medio para construir nuevas formas de ejercer la política y la participación ciudadana, y validando la dimensión estética  y afectiva de las prácticas artísticas contemporáneas como formas eficaces para construir nuevos imaginarios y nuevas subjetividades que aporten a transformar la situación de violencia que enfrentan las mujeres.

Para más información, invitamos a visitar la página web De tu Puño y Letra

Comentarios desactivados en ECUADOR: Este 25 de noviembre no te pierdas el evento “De tu puño y letra”
Publicado en:  




4_cartilla_informativa_pro_mujer-page-001

Cartilla Informativa de prevención de la violencia hacia las mujeres “Donde tu palabra vale no hay violencia” – de ComVoMujer y Pro Mujer

Síntesis del material de capacitación del Programa “Empresa Segura- Líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”, adaptado para capacitar al personal de una entidad nanciera. Se capacitaron a casi 400 personas, entre colaboradores/as, asesores/as de crédito y gerentes/as; con el n de prevenir la violencia contra las mujeres y apoyar a las mujeres afectadas, al interior de la institución.

Descargar (2013, pdf, 2.5 MB)

5_Publicacion_cartilla informativa_Pro Mujer-GIZ_BO_2013-anexo1_1-page-001

Anexos a la cartilla: Unidades didácticas para capacitaciones sobre violencia contra las mujeres de ComVoMujer y Pro Mujer

Las unidades son una adaptación del material metodológico para empresas llamado “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente la violencia hacia las mujeres”.

Descargar (2013, pdf, 3 MB)

Comentarios desactivados en Cartilla Informativa de prevención de la violencia hacia las mujeres “Donde tu palabra vale no hay violencia” – de ComVoMujer y Pro Mujer


35_Basta de violencia hacia las mujeres del campo!-page-001

Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”

La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) con el apoyo de ComVoMujer, realizó 4 seminarios y jornadas de acción nacionales que han logrado convocar cada vez a aproximadamente 200 personas indígenas y rurales. Asimismo se implementó un plan de capacitación a nivel de las organizaciones de base.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Schluss mit Gewalt gegen ländliche Frauen!“
Download (2012, pdf, 720 KB)

36_Bastadeviolenciahacialasmujeres video

Video sobre la campaña
Entrevistas con mujeres.
 Ver



OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Campaña “Jaikove porâ hâguâ. Ani jaheja rei ñande rekove. Kuña o vale “

En el marco de esta campaña, CONAMURI desarrolló un mercado libre de violencia contra las mujeres, apoyado por ComVoMujer.

 Ver slideshow

Comentarios desactivados en Hoja informativa “¡Basta de violencia hacia las mujeres del campo!”


161_BOLETIN Autonomias  Violencia

Boletín Únete

El decreto 1053 declaró el año 2012, como el año de lucha contra la violencia hacia las mujeres. En el marco de la campaña “Únete” de Naciones Unidas y otras instituciones varias acciones de información, sensibilización y acción.

Descargar (2012, pdf, 1.1 MB)

Comentarios desactivados en Boletín Únete Bolivia


74 Carta_de_mujeres_WEB_(2)-page-001

Cartas de mujeres del Perú

Lee historias de vida y reexiones de mujeres y hombres – una selección de cartas del Perú acerca de la violencia contra las mujeres..

Descargar (2013, pdf, 1.15 MB)



67 HI_Cartas_de_Mujeres-page-001

Carta de mujeres Perú “Palabras para cambiar vidas”

Resumen de la Campaña Cartas de Mujeres en Perú. Durante la ejecución, se contó con la participación de más de 50 entidades provenientes de diversos sectores públicos y privados. Al nalizar la campaña, se recolectaron cerca de 15.000 cartas de mujeres y hombres de todas las edades, que expresaban sus experiencias frente a la violencia contra las mujeres.

Descargar (2013, pdf, 1.55 MB)

Comentarios desactivados en Campañas “Cartas de mujeres”


65 DipticoFINALCMYKSPREAD(1)-page-001

Díptico sobre la campaña Cartas de Mujeres en Perú

En Perú se han conseguido más de 11.000 cartas en más de 330 actividades, así como en 265 buzones colocados en distintas organizaciones aliadas y puntos estratégicos.

Descargar (2013, pdf, 5 MB)

66 Reporte preliminar - Cartas de Mujeres(1)-page-001

“100 días de historias de violencia en la campaña Cartas de Mujeres”

Informe preliminar sobre la campaña en Perú.

Descargar (2013, pdf, 3 MB)

Comentarios desactivados en Díptico sobre la campaña Cartas de Mujeres en Perú


64

“Cartas públicas de mujeres ecuatorianas – Antología”

En un proceso de investigación, Ana María Goetschel recuperó cartas públicas históricas de mujeres ecuatorianas entre nales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. La investigación fue realizada con el apoyo del Municipio de Quito, FLACSO, ONU Mujeres y ComVoMujer.

Descargar (2014, pdf, 10 MB)

Comentarios desactivados en “Cartas públicas de mujeres ecuatorianas – Antología”


62 catalogo Cartas de mujeres_Ecuador 2012-page-001

Catálogo “Cartas de mujeres Ecuador”

La publicación brinda un amplio panorama qué se realizó, muestra cartas y acciones.

Descargar (2012, pdf, 4 MB)


63 Libro de Presentación del Proyecto_Concurso de Género de la GIZ_Enero 2012-page-001

Una selección de cartas de la campaña en Ecuador

Mujeres ecuatorianas escribieron más de 11.000 cartas en el marco de la campaña Las cartas están ahora en manos de ONU Mujeres. El documento aquí muestra una selección de dichos escritos.

Descargar (2012, pdf, 4 MB)

Comentarios desactivados en Catálogo “Cartas de mujeres Ecuador”


56-Hoja informativa Cdm Perú 2013-page-001

Hoja informativa “Historias únicas. Cuéntanos la tuya”

En menos que cuatro meses se recibieron casi 11.000 cartas a través de 142 talleres, el sitio web y 500 buzones colocados en todo el país. Como reacción a las cartas entregadas el Municipio de Quito enfocó más en la seguridad de las mujeres en espacios públicos. Esta campaña exitosa inspiró su replicación en Perú.

Descargar (2012, pdf, 2.4 MB)

DE factsheet „Einzigartige Geschichten. Erzähle uns deine.”

Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Unique Stories. Tell us yours

Download (2012, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Historias únicas. Cuéntanos la tuya”










Top