56-Hoja informativa Cdm Perú 2013-page-001

Hoja informativa “Cartas de mujeres. Palabras que sanan, conmueven y se convierten en argumentos políticos”

Campañas realizadas en Ecuador y Perú que convocaron a la ciudadanía para escribir cartas con la nalidad de expresar su opinión y vivencias. Se visibilizó, sensibilizó y denunció la violencia contra mujeres y niñas. La escritura de la carta en sí, se ha convertido para cientos de mujeres en un acto liberador y terapéutico, que puede incluso signicar un punto de inexión para el rompimiento del ciclo de la violencia.

Descargar (2013, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Letters from Women. Healing words that also became political statement”

Download (2013, pdf, 1.3 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Cartas de mujeres. Palabras que sanan, conmueven y se convierten en argumentos políticos”


53 Lo_caminado_y_por_caminar-page-001

Hoja informativa “Lo caminado y por caminar… todas y todos por una vida libre de violencia contra la mujer”

Informa sobre un Encuentro Peruano de Diálogo sobre el combate contra la violencia hacia las mujeres en 2011, entre varias organizaciones de la sociedad y del estado. Después del encuentro todas y todos las y los participantes contaron con una red de contactos e información que les permite trabajar de manera más reciente y con el convencimiento de que nos están solos y solas en esta titánica tarea de prevenir la violencia contra las mujeres.

Descargar (2011, pdf, 1.52 MB)

DE factsheet „Ein Stück des Weges müssen wir noch gehen – gemeinsam für ein Lebenfrei von Gewalt an Frauen“

Download (2011, pdf, 1.2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Lo caminado y por caminar… todas y todos por una vida libre de violencia contra la mujer”


48_video Buenas prácticas en la prevención de la violencia hacia las mujeres

Video: Buenas prácticas en la prevención de la violencia hacia las mujeres

El documental introduce al trabajo de ComVoMujer Ecuador y los procesos de combatir la violencia contra las mujeres de organizaciones contraparte (AMUME-Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador, FIIS-Federación Interprovincial de Indígenas Saraguros y organizaciones en Cotacachi/Intag).

 Ver (2013 )

 

Comentarios desactivados en Video: Buenas prácticas en la prevención de la violencia hacia las mujeres




Publicado en:  


88_Publicación_Guía metodológica la ruta participativa_Regional_2012.jpg

Guía Ruta Participativa

Para la aplicación de la Ruta Participativa se elaboró una guía con toda la información necesaria para realizarla. Se capacitó a 60 facilitadoras/es, transmitiéndoles los conceptos básicos y la metodología. Posteriormente, se llevó adelante la sensibilización en ambientes escolares con 278 niños y niñas de 6 a 9 años de edad.

(Sólo impreso, 2012)

Para más informaciones por favor contactar comvomujer@giz.de

173_lineal 1

Láminas pedagógicas del “Guía Ruta Participativa” adaptadas para la región Selva de Perú

(Sólo impreso, 2014)

Para más informaciones por favor contactar comvomujer@giz.de

89_Video sobre la Ruta Participativa en Perú.jpg

Video sobre la Ruta Participativa en Perú

Brinda información sobre la aplicación del programa en escuelas peruanas. El video muestra las etapas de la Ruta Participativa, además las voces de las niñas y niños que participaron en el proyecto.

 Ver

Comentarios desactivados en Guía Ruta Participativa
Publicado en:  


87-ComVoMujer_Hoja Informativa_Ruta Participativa_Regional_2012

Hoja informativa sobre la metodología Ruta Participativa: “¡De salto en salto a la violencia ponemos alto!”

Síntesis sobre una metodología para centros educativos, niñas y niños de 6 a 9 años, promueve el rechazo de la violencia de género. Desde el momento de su anuncio, la Ruta viene siendo altamente codiciada por contrapartes, y por algunas empresas.

Descargar (2012, pdf, 3 MB)

DE factsheet „Sprung für Sprung gegen Gewalt. Der Mitmach-Parcours zur
Prävention von Gewalt gegen Frauen“

Download (2012, pdf, 1.4 MB)

EN factsheet “Step by Step against violence. A Participatory “path” to prevent
gender-based violence”

Download (2012, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa sobre la metodología Ruta Participativa: “¡De salto en salto a la violencia ponemos alto!”
Publicado en:  


24_Encuentro_Mujeres_Autoridades_Locales_2013-page-001

“Encuentro de saberes con mujeres autoridades locales – Quito/Ecuador.”

La sistematización recopila la información brindada y las discusiones realizadas durante el evento. Informa sobre la estructura nacional y competencias de los gobiernos autónomos descentralizados y herramientas de gestión del presupuesto local con perspectiva de género.

Descargar (2013, pdf, 1.4 MB)

Comentarios desactivados en “Encuentro de saberes con mujeres autoridades locales – Quito/Ecuador.”


22-Mujeres_políticas_enfrentan_la_violencia_de_genero

Hoja informativa “Mujeres políticas enfrentan la violencia de género”

La labor de Asociación de Mujeres Municipalistas del Ecuador (AMUME), y de las mujeres políticas, ha servido para fortalecer las políticas internas y públicas encaminadas a la prevención y eliminación de la violencia, sea política contra las autoridades femeninas o contra las mujeres en general, en el ámbito de su responsabilidad e inuencia.

Descargar (2012, pdf, 1.2 MB)

DE factsheet „Politische Gewalt gegen Frauen bekämpfen – der steinige Weg zur wahren Geschlechterdemokratie”

Download (2012, pdf, 2 MB)

23-AMUME violencia politica contra mujeres Ecuador

Estudio “Violencia política contra las mujeres en Ecuador, desde una perspectiva intercultural”

Con el estudio se evidenció claramente la existencia de violencia contra las mujeres autoridades locales. Fue presentado y difundido en diversos medios escritos, electrónicos y eventos. Además ha sido incluido en el trabajo de la Escuela de Formación Política. La versión impresa ya está agotada.

Descargar (2012, pdf, 11.1 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Mujeres políticas enfrentan la violencia de género”


21_Informe_Foro Nacional Aplicación Ley N°243_BO_2013-page-001

Informe del Foro Nacional de análisis de propuestas para la aplicación de la Ley N°243 contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres

El informe contribuye de manera participativa y en consenso de la política pública e instrumentos normativos de la aplicación de la Ley N°243.

Descargar (2013, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Informe del Foro Nacional de análisis de propuestas para la aplicación de la Ley N°243 contra el acoso y la violencia política hacia las mujeres


11-jornadas

Memoria jornadas internacionales sobre violencia y feminicidio en Bolivia

Los días 7, 8 y 9 de noviembre de 2011 en la ciudad de La Paz se llevaron a cabo las Jornadas Internacionales sobre Violencia y Feminicidio en Bolivia. Éstas convocaron a más de 200 representantes de organizaciones sociales, asambleístas, representantes del Órgano Legislativo, representantes del Órgano Judicial, Policía Boliviana y autoridades judiciales electas.

Descargar (2011, pdf, 10 MB)

Comentarios desactivados en Memoria jornadas internacionales sobre violencia y feminicidio en Bolivia


10_No_cierres_los_ojos_ante_el_feminicidio_(hoja_informativa)-page-001

Hoja informativa “¡No cierres los ojos ante el feminicidio!”

La hoja brinda una síntesis sobre la colaboración entre el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer en Bolivia (CIDEM) y ComVoMujer para informar y sensibilizar acerca de los asesinatos de mujeres por razones de género. Desde el CIDEM se posicionó, en la opinión pública, la temática y el término feminicidio; se diseñó una agenda política común con otros actores y se presentó una propuesta de Ley Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencia a las Mujeres.

Descargar (2012, pdf, 1.5 MB)

DE factsheet „Verschließ nicht die Augen vor dem Mord an Frauen!”

Download (2012, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “¡No cierres los ojos ante el feminicidio!”


38_VocesdedignidadPA

Voces de Dignidad – Video Documental

El documental muestra cómo las mujeres indígenas de Paraguay ven, desde sus cosmovisiones, la violencia y ellas expresan sus necesidades. El video puede ser un apoyo para formular políticas públicas de prevención y atención. A nivel pedagógico, el formato de cine documental tiene la virtud de ser una herramienta adecuada para procesos pedagógicos y campañas educativas; y además de motivar y sensibilizar a diversos públicos.

 Ver resumen/trailer

 Zusammenfassung/Trailer

 Ver documental

Video “Kuña”, canción de la campaña
Kuña es el tema de la banda sonora del documental Voces de Dignidad. Este tema fue grabado por el grupo paraguayo Pynandi, para su primer disco “Kuña Karai”. El video da impresiones de la vida de mujeres indígenas en Paraguay.

 Ver

Exhibición de fotos Voces de Dignidad

Ver Slideshow 
Comentarios desactivados en Voces de Dignidad – Video Documental


37_giz2013-0720es-violencia-mujeres-paraguay-page-001

Hoja informativa “Voces de Dignidad: mujeres indígenas frente a la violencia”

La síntesis informa sobre una investigación acerca de las percepciones y experiencias de mujeres indígenas en Paraguay, en relación a la violencia de género. El producto central fue un documental audiovisual “Voces de Dignidad”.

Descargar (2012, pdf, 1.2 MB)

DE factsheet „Stimmen der Würde: Indigene Frauen gegen Gewalt“

Download (2012, pdf, 720 KB)

EN factsheet “Ending violence against women in rural areas”

Download (2013, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Voces de Dignidad: mujeres indígenas frente a la violencia”


165_SISTEMATIZACION_DEL_ENCUENTRO_DE_DIALOGO_SIN_PPT_NI_FOTOS-page-001

Sistematización del Encuentro de diálogo, “Lo caminado y por caminar… todos y todas por una vida libre de violencia contra la mujer”. 

Memoria del evento que tuvo como objetivo compartir estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres en las zonas rurales. Los resultados del intercambio contribuyeron a la implementación del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.

Descargar (2011, pdf, 6 MB)  

Comentarios desactivados en Sistematización del Encuentro de diálogo, “Lo caminado y por caminar… todos y todas por una vida libre de violencia contra la mujer”.


34_Rondas Campesinas enfrentando la violencia hacia mujeres-page-001

Hoja informativa “Rondas campesinas enfrentando la violencia hacia las mujeres”

Presentación del programa de formación de liderazgos democráticos de hombres y mujeres que previenen la violencia de género. Los y las participantes no sólo recibieron sensibilización y capacitación en el tema, sino que su posición de líderes/zas se vio fortalecida en la comunidad de Chililique Alto. Esta medida generó demanda por su réplica en más de 70 organizaciones análogas.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Die Rondas Campesinas bieten der Gewalt gegen Frauen die Stirn“

Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Rondas Campesinas facing violence against women”

Download (2013, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Rondas campesinas enfrentando la violencia hacia las mujeres”


33_giz2014-0253es-violencia-genero-peru-page-001

“Aprendiendo a escuchar. Las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú”

Este estudio busca analizar, desde las mujeres, el impacto de la actuación de los sistemas de justicia y la intervención institucional –estatal y comunitaria– frente a la violencia hacia las mujeres rurales. El objetivo principal es recoger lo que ellas consideran buenas y efectivas prácticas para prevenir y/o atender la violencia de género.

Descargar (2012, pdf, 857 KB)

Comentarios desactivados en Aprendiendo a escuchar. Las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú


31_Publicacion_visib viol contra mujeres afroecuatorianas_Azucar GIZ_ECU_2014 2ed_vf web-page-001

“Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas”

Se cuenta, por primera vez con información sobre la situación de violencia contra las mujeres afroecuatorianas de 52 comunidades del Valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi, como también de la ciudad de Quito. En base a este levantamiento de información se generaron acuerdos con instituciones locales y nacionales para enfrentar el problema, deniendo como primer paso un grupo de 20 veedoras ciudadanas y trabajo de cooperación con entidades a nivel provincial.

Descargar (2012/2014, pdf, 6.9 MB) 

Comentarios desactivados en Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas


30_Visibilizando la violencia hacia las mujeres afroecuatorianas-page-001
Hoja informativa “Visibilizando la violencia hacia las mujeres afroecuatorianas”

Síntesis sobre un proceso de 20 facilitadoras que usaron instrumentos metodológicos construidos en talleres. Con ellos, se elaboró un diagnóstico sobre la situación de las mujeres afroecuatorianas en 52 comunidades del Valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi. Se realizó también un muestreo con mujeres afroecuatorianas en Quito y en la región del Intag.

Descargar (2012, pdf, 1.35 MB)

DE factsheet „Gewalt gegen afroecuadorianische Frauen sichtbar machen“

Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Raising awareness of violence against Afro-Ecuadorian women”

Download (2012, pdf, 2 MB) 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Visibilizando la violencia hacia las mujeres afroecuatorianas”


29_giz2014-0255es-fiis-saraguro-page-001

“Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas en el acceso a las justicias”

La publicación muestra el trabajo y los resultados de los estudios de caso realizados por la Federación Interprovincial de Indígenas de Saraguro (FIIS) y la Dirigencia Nacional de Jóvenes de la FENOCIN en conjunto con ProIndígena y ComVoMujer-GIZ. El objetivo principal del estudio fue documentar las situaciones de impunidad que experimentan las mujeres indígenas del pueblo Saraguro.

Descargar (2012, pdf, 1.9 MB) 

Comentarios desactivados en “Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas en el acceso a las justicias”










Top