PARAGUAY: Encuentro de la Red Local del Pacto Global resalta el costo empresarial de la violencia contra las mujeres

bbva_pacto_1web

Nota extraída del Diario Itaipu Electrónico

Determinar el costo empresarial de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias en la productividad laboral, fue el tema abordado durante el desayuno empresarial de la Red Local del Pacto Global en Paraguay. El evento contó con la participación de referentes internacionales.

En Paraguay, el Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ ha establecido, conjuntamente con la consultora E+E Economía y Estadísticas para el Desarrollo, llevar adelante el programa para trabajar con las empresas del país en la prevención de la violencia contra las mujeres como parte de su Responsabilidad Social Empresarial, impulsando el proyecto de investigación, “Los Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en Relaciones de Pareja”.

La violencia contra la mujer, – además de afectar la salud y vida de miles de mujeres en todo el mundo-, genera costos invisibles para el sector empresarial, sin distinguir el tamaño de las empresas.

bbva_pactoweb

Prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres

Christine Brendel, directora del Programa Regional ComVoMujer/GIZ, señaló que en un estudio realizado a mujeres ecuatorianas propietarias de microemprendimientos, se demostró que 50 de cada 100 de estas mujeres han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, hecho que afecta negativamente a la rentabilidad y productividad de sus negocios, además de poner en riesgo su propia existencia. Esta situación genera también, costos que inciden negativamente en el desarrollo económico del país, tomando en cuenta que hay una gran inversión privada y pública para este importante sector productivo.

“Apuntamos que tanto las instituciones del sector privado, como del sector público reconozcan el impacto negativo de la violencia de género en la producción laboral, por lo que buscamos que cada empresa genere incentivos y se involucre activamente, contribuyendo de manera decisiva a la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres”, indicó.

Las empresas, poderosas aliadas para combatir la violencia

Por su parte, el Dr. Arístides Vara Horna, catedrático de la Universidad San Martín de Porres- Lima, y autor de la metodología del estudio de costos empresariales de la Violencia contra la Mujer, explicó que la violencia contra las mujeres no es asunto privado sino un crimen y una grave vulneración de derechos humanos.

Puntualizó que conscientes de esta realidad, muchas empresas, desde una filosofía ganar – ganar, han empezado a tomar medidas para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.

“Creemos que las empresas pueden ser poderosas aliadas para combatir la violencia, ya que tienen los recursos y los medios para lograr una prevención y erradicación efectiva. Sin embargo, se requiere ganar el compromiso inicial. Para que ese compromiso sea sostenible, no es suficiente apelar a la filantropía y la buena voluntad. Es necesario demostrar que la violencia no sólo afecta a las mujeres, sino que también impacta la productividad de las empresas. La violencia tiene un efecto dominó negativo en toda la sociedad y las empresas no están a salvo”, afirmó.

Vara mencionó además, que en Perú, las empresas pierden un equivalente al 3,7% del PBI- más de 6,7 billones de dólares, debido a que 23% de las mujeres son afectadas por violencia y 25% de hombres la ejercen y, en consecuencia, se pierden 70 millones de días de trabajo por causa del ausentismo y el presentismo (baja en el desempeño de personal que físicamente está en la empresa).

Para más información sobre violencia contra la mujer y empresas, te invitamos a que visites nuestra Biblioteca Digital.









Top