Estudio2

 

 

Estudio “Sí, pero no” – La aceptación implícita de la violencia contra las mujeres en el Perú

El 84.4 % de los hombres rechaza abiertamente la subordinación de géne­ro y la Violencia contra las Mujeres, pero al mismo tiempo el 85.8% las acepta implícitamente. En el caso de las mujeres, aunque un 92.3% las rechaza explícitamente, hay un 71.2% que tácitamente las acepta.

La investigación aplicada en 22 regiones del Perú por la Universidad de San Martin de Porres, reveló que esta ambivalencia puede ser detectada al observar los distintos tipo de justificaciones frente a ellas. El estudio también presenta una ruta de cambio actitudinal, con importantes implicancias para la prevención de la VcM.

Descargar (PDF, 1.39MB)

Descargar (PDF, 4.06MB)

Comentarios desactivados en Estudio “Sí, pero no” – La aceptación implícita de la violencia contra las mujeres en el Perú


costos bolivia

Estudio “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”

El 49% de colaboradoras remuneradas en Bolivia han sido agredidas por sus parejas o ex parejas, en un promedio de 28 veces por año; mientras que el 54% de los colaboradores han agredido a sus parejas en un promedio de 19 veces al año. Producto de la violencia contra las mujeres, las empresas bolivianas pierden 52 858 213 días laborales por año, representando una pérdida de 1 976 294 112 dólares americanos, equivalente al 6,46 % del PIB. El estudio demuestra que tener colaboradores agresores es más costoso para las empresas, pues representan más del 50% de estos costos.

Descargar estudio completo (2015, pdf, 8 MB)

Descargar resumen ejecutivo (2015, pdf, 2 MB)

Leer versión Flash online

 

DE: Zusammenfassung “Gewalt gegen Frauen und ihre nanziellen Folgen für Unternehmen in Bolivien

Download (2015, pdf, 4 MB)

 

EN: Executive Summary Violence against women and its nancial consequences for businesses in Bolivia

Download (2015, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Estudio “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”


Estudios de prevención de la violencia contra las mujeres y sobre el cambio de actitudes hacia ella.

estudio prevención

Estudio ¿“Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja? Nuevos argumentos para el debate”.

¿Qué pasaría si el patriarcado fuera un monopolio social milenario y la prevención de la violencia contra las mujeres un emprendimiento incipiente? ¿Cómo competirían? ¿Qué estrategias se usarían? Tratar de erradicar la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja es una empresa mundial con no más de cinco décadas de antigüedad; sin embargo, el patriarcado –causa de la violencia– tiene más de cinco mil años dominando la sociedad. Ante las limitaciones del enfoque de la salud pública y el enfoque legal, en esta publicación se aportan nuevos argumentos para la prevención, desde una mirada empresarial, que propician nuevas preguntas y sientan la base para siete estrategias de prevención: Involucrar a las empresas en la prevención, a las iglesias, a los medios de comunicación, empoderar a las personas que atestiguan para que intervengan, cambiar el enfoque transversal por el longitudinal, vencer las resistencias patriarcales de los hombres y transferir logística de prevención desde la sociedad civil al gobierno.

Descargar (2015, pdf, 10 MB)

Descargar síntesis del estudio (2015, pdf, 2 MB)

estudio cambio de actitudes

Estudio “La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la condena y la persistente fuerza de los hechos”.

La pregunta que animó la realización de este trabajo tuvo como propósito que su respuesta habilitara una ruta orientada a promover una participación más activa y efectiva frente a la violencia que se ejerce contra las mujeres. En otras palabras, que contribuya a desmontar la indiferencia que existe en dicho campo y a dinamizar posibles desencadenantes para la acción colectiva. La indagación nos condujo por un camino complejo en el curso del cual se intentó identicar y analizar algunas de las constantes históricas que están en la base y que, entroncadas con los signos de los tiempos, contribuyen a explicar la indiferencia o la frágil respuesta ciudadana así como las actuales limitaciones frente al tratamiento del tema.

Descargar (2015, pdf, 4 MB)

Comentarios desactivados en Estudios de prevención de la violencia contra las mujeres y sobre el cambio de actitudes hacia ella.




BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres en Bolivia”

16307666724_7a693d9e2b_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 17 de marzo se realizó la presentación de resultados del estudio “Los Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en Bolivia”. El estudio fue realizado en 31 empresas grandes y medianas del eje troncal– La Paz, Cochabamba y Santa Cruz- donde fueron entrevistados/as 7,343 trabajadoras/es[1] determinando los costos empresariales invisibles de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja.

El acto las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Gerente General de la Cámara de Comercio e Industria Boliviano – Alemana, el señor Rodolfo Richte y la Sra. Claudia Propfe, representante de la embajada alemana en Bolivia. Ambos indicaron importancia del estudio en Bolivia y el apoyo de la embajada a estos procesos.

Cifras alarmantes

El Dr. Aristides Vara fue el responsable de presentar los resultados de esta investigación pionera en Bolivia y la segunda en la región. Entre lo más relevante de la investigación se dio a conocer que:

  • Cinco de cada 10 trabajadoras/es ha atacado o ha sido atacada por su pareja un promedio de 22 veces, en el último año.
  • Trece de los ataques se han realizado en el hogar y nueve en el trabajo o alrededores,
  • Causando una pérdida de 34 días laborales por año por trabajador/a afectado/a, donde 22.4 días provienen del presentismo y 11.6 días laborales por ausentismo.
  • Los agresores erogan más costos que las victimas (11 días más). Por cada ataque de VcM, se pierde 1.181 días de trabajo. Treinta y seis de cada 100 trabajadoras/es han atestiguado situaciones de violencia en sus colegas. De este grupo, el 58.3% reporta algún efecto en la productividad. Los/as testigos/as cuestan 13 días de trabajo para las empresas.

La violencia contra las mujeres en relaciones de pareja en Bolivia está causando una perdida empresarial en ausentismo y presentismo de 52millones 858 mil días por año; un equivalente a 183 mil 536 trabajadoras/es tiempo completo con cero productividad durante todo un ano, y con una pérdida de 1.97 billones de dólares americanos (aproximadamente 13.64 billones de bolivianos), un equivalente al 6.46% del Producto Interno Bruto.

Finalmente la Sra. Christine Brendel – Directora Regional del programa ComVoMujer señalo algunas acciones futuras que se deben emprender en Bolivia fruto de la investigación y mostro ejemplos que se vienen desarrollando por las empresas a nivel de la región.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la Sra. Elizabeth Girrbach Directora Residente de la GIZ quien señalo que la investigación es un   punto de partida para que cada vez más organizaciones del sector privado sumen esfuerzos en la prevención y eliminación de la Violencia contra las mujeres.

Para saber más sobre los costos empresariales de la violencia contra las mujeres haz clic aquí

[1] 4638 hombres y 2705 mujeres

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Los costos empresariales de la violencia contra las mujeres”



PERÚ: Programa de Becas para Tesis de Grado sobre el impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas seleccionó a sus diez ganadoras/es.

becas-600x400

Tras un arduo proceso se seleccionaron los trabajos de las y los estudiantes y egresadas/os que postularon al programa de becas para tesis de grado sobre el “Impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas”. La convocatoria fue realizada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres – USMP y el Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer – de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ.

Este proceso estuvo dirigido a estudiantes de 9no. y 10mo ciclo y egresadas/os a partir del 2010 pertenecientes a la Escuela de Ciencias Empresariales y carreras afines de universidades en Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay.

La acogida del concurso fue un éxito ya que postularon alrededor de 100 estudiantes de los cuales fueron seleccionados los 10 mejores trabajos de investigación que pasaron a la siguiente etapa.

Cabe destacar que las y los estudiantes ganadoras/es fueron:

  • Geralin Arteaga Cubas, Mara Díaz Silva y Liz Oscátegui, de la carrera de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de San Martín de Porres.
  • Zaida Asencios Gonzáles y Elizabeth Aldave Campos, de la carrera de Administración de la Universidad de San Martín de Porres.
  • Lilian Atoche Murrieta, de la carrera de Economía de la Universidad Nacional del Callao.
  • Ricardo Ramos Rojas, de la carrera de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería.
  • Ruth Ventura Huamán, de la carrera de Administración de la Universidad Nacional de Huancavelica.
  • Marcela Achinelli Báez, de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
  • Marlies Saucedo Tapanache, de la carrera de Sociología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia).

A cada una/o de las y los ganadoras/es se le entregó un cheque con la suma de US$ 1,000.00 en compensación a los prometedores proyectos que presentaron, con la finalidad de que materialicen y concluyan estas investigaciones.

El Jurado Evaluador estuvo conformado por las organizaciones civiles especializadas en el tema.

El objetivo de la USMP y el Programa Regional ComVoMujer, es que la puesta en práctica de este programa continúe creciendo año tras año, incentivando a las y los jóvenes a idear proyectos de investigación que cumplan con el compromiso de luchar frente al abuso contra la mujer.

Para más información sobre el trabajo de la violencia contra las mujeres y empresa, visita nuestra BIBLIOTECA DIGITAL.

 

Comentarios desactivados en PERÚ: Programa de Becas para Tesis de Grado sobre el impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas seleccionó a sus diez ganadoras/es.


PARAGUAY: Encuentro de la Red Local del Pacto Global resalta el costo empresarial de la violencia contra las mujeres

bbva_pacto_1web

Nota extraída del Diario Itaipu Electrónico

Determinar el costo empresarial de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias en la productividad laboral, fue el tema abordado durante el desayuno empresarial de la Red Local del Pacto Global en Paraguay. El evento contó con la participación de referentes internacionales.

En Paraguay, el Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ ha establecido, conjuntamente con la consultora E+E Economía y Estadísticas para el Desarrollo, llevar adelante el programa para trabajar con las empresas del país en la prevención de la violencia contra las mujeres como parte de su Responsabilidad Social Empresarial, impulsando el proyecto de investigación, “Los Costos Empresariales de la Violencia contra las Mujeres en Relaciones de Pareja”.

La violencia contra la mujer, – además de afectar la salud y vida de miles de mujeres en todo el mundo-, genera costos invisibles para el sector empresarial, sin distinguir el tamaño de las empresas.

bbva_pactoweb

Prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres

Christine Brendel, directora del Programa Regional ComVoMujer/GIZ, señaló que en un estudio realizado a mujeres ecuatorianas propietarias de microemprendimientos, se demostró que 50 de cada 100 de estas mujeres han sido víctimas de violencia por parte de sus parejas, hecho que afecta negativamente a la rentabilidad y productividad de sus negocios, además de poner en riesgo su propia existencia. Esta situación genera también, costos que inciden negativamente en el desarrollo económico del país, tomando en cuenta que hay una gran inversión privada y pública para este importante sector productivo.

“Apuntamos que tanto las instituciones del sector privado, como del sector público reconozcan el impacto negativo de la violencia de género en la producción laboral, por lo que buscamos que cada empresa genere incentivos y se involucre activamente, contribuyendo de manera decisiva a la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres”, indicó.

Las empresas, poderosas aliadas para combatir la violencia

Por su parte, el Dr. Arístides Vara Horna, catedrático de la Universidad San Martín de Porres- Lima, y autor de la metodología del estudio de costos empresariales de la Violencia contra la Mujer, explicó que la violencia contra las mujeres no es asunto privado sino un crimen y una grave vulneración de derechos humanos.

Puntualizó que conscientes de esta realidad, muchas empresas, desde una filosofía ganar – ganar, han empezado a tomar medidas para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.

“Creemos que las empresas pueden ser poderosas aliadas para combatir la violencia, ya que tienen los recursos y los medios para lograr una prevención y erradicación efectiva. Sin embargo, se requiere ganar el compromiso inicial. Para que ese compromiso sea sostenible, no es suficiente apelar a la filantropía y la buena voluntad. Es necesario demostrar que la violencia no sólo afecta a las mujeres, sino que también impacta la productividad de las empresas. La violencia tiene un efecto dominó negativo en toda la sociedad y las empresas no están a salvo”, afirmó.

Vara mencionó además, que en Perú, las empresas pierden un equivalente al 3,7% del PBI- más de 6,7 billones de dólares, debido a que 23% de las mujeres son afectadas por violencia y 25% de hombres la ejercen y, en consecuencia, se pierden 70 millones de días de trabajo por causa del ausentismo y el presentismo (baja en el desempeño de personal que físicamente está en la empresa).

Para más información sobre violencia contra la mujer y empresas, te invitamos a que visites nuestra Biblioteca Digital.

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Encuentro de la Red Local del Pacto Global resalta el costo empresarial de la violencia contra las mujeres
Publicado en:   Novedades y Eventos, Paraguay










Top