PERÚ: ¿Cuáles son los impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres?

La Dra. Nata Duvvury expuso sobre los vínculos de la violencia de género con el crecimiento económico

nata

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado 27 de octubre en la sala de reuniones de Peru 2021 se dio la presentación “Impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres y sus vínculos con el crecimiento económico”. El evento fue organizado por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. 

La exposición estuvo a cargo de la Dra. Nata Duvvury – Directora del Center for Global Women’s Studies y lideresa del Grupo de Género y Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Irlanda. El Dr. Arístides Vara Horna – Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres realizó los comentarios así como también ambos respondieron las preguntas del interesado público. Asistieron miembros de la cooperación internacional, universidades, empresas y el Estado.

El Dr. Arístides Vara Horna, la Dra. Nata Duvvury, el Dr. Daniel Valera - Decano de la USMP y Christine Brendel - Directora del Programa Regional ComVoMujer

El Dr. Arístides Vara Horna, la Dra. Nata Duvvury, el Dr. Daniel Valera – Decano de la USMP y Christine Brendel – Directora del Programa Regional ComVoMujer

“La academia debe aportar evidencia sobre los efectos de la violencia contra las mujeres” – Dr. Daniel Valera

“Nuestros países tienen servicios inadecuados para atender a las mujeres que sufren de violencia” – Dra. Nata Duvvury

 

Pueden visualizar y descargar la presentación de la Dra. Nata Duvvury aquí:

Descargar (PPTX, 1.62MB)

Comentarios desactivados en PERÚ: ¿Cuáles son los impactos socio-económicos de la violencia contra las mujeres?


 BOLIVIA: La violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial

28006291985_9b3a2c8064_z
Ver Slideshow con las fotografías del evento

La Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante el Programa Regional ComVoMujer, en cooperación con la Cámara Boliviano-Alemana (AHK), organizó un evento el pasado 23 de junio en el Casa Grande Hotel al que acudieron numerosas empresas privadas y estatales, así como el sector académico y organizaciones internacionales.

El evento estuvo dividido en cuatro bloques. El primero trató los costos que supone la VcM (violencia contra las mujeres) a las empresas bolivianas. El segundo analizó el Modelo de Gestión empresarial para prevenir la VcM (Modelo preparado por el ComVoMujer) e INTI compartió su experiencia durante la implementación del mismo. El tercer bloque trató la certificación online de empresa segura, así como las buenas prácticas empresariales y contó con ponentes de ProMujer y VIVA quienes expusieron sus campañas empresariales en prevención de la VcM.

Para recordar:

Las empresas bolivianas pierden casi 2.000 millones de dólares estadounidenses al año, lo que equivale al 6.46% del PIB a causa de la violencia contra las mujeres.

Un evento con buenos resultados

Por último el bloque 4 congregó a todas/os las/os allí presentes desarrollándose una interacción entre personal de ComVoMujer y altas gerencias. Finalmente se confirmaron más de 10 reuniones con distintas empresas interesadas en adquirir productos empresariales para prevenir la VcM como capacitaciones, el Modelo de Gestión o campañas RSE, así como asistencia técnica en su aplicación.

Descargar: “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”

costos bolivia

Comentarios desactivados en BOLIVIA: La violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial


APEC 2016: Los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto del desarrollo económico

Cl97G55WAAEo61I

Delegadas y presentadoras junto con la minstra de la mujer de Perú, Marcela Huaita

Ver Slideshow con las fotografías del evento

El día lunes 27 de junio de 2016 se realizó el diálogo público-privado de mujeres y la economía en marco del Foro APEC Mujer y Economía 2016 en la ciudad de Lima. En ella hubo un panel de discusión sobre cómo la violencia contra las mujeres afecta el desarrollo económico.

El Foro Mujer y la Economía reúne anualmente a una serie de eventos en los que participan delegados/as de las 21 economías de APEC, así como representantes del sector privado, academia y organizaciones internacionales.

Break-Out Session – Los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto del desarrollo económico

María del Pilar Durand y Jazmín Ponce, presentadoras

María del Pilar Durand y Jazmín Ponce, presentadoras

Dentro de las sesiones especializadas, el Programa Regional ComVoMujer junto con Laboratorios Bagó presentaron la sesión “Los costos de la violencia contra las mujeres dentro del contexto del desarrollo económico” facilitado por la Dra. Connie Campbell.

Jazmín Ponce, asesora técnica de ComVoMujer – presentó los estudios que ComVoMujer realizó junto con la Universidad de San Martín de Porres sobre las pérdidas empresariales a causa de la violencia contra las mujeres en grandes, medianas y microempresas y se presentaron los resultados:

  • Las medianas y grandes empresas peruanas pierden un aproximado de US$ 6,7 billones (3,7% del PBI anual) producto de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja.
  • El 23% de las empleadas son sobrevivientes de violencia, entre el 15 y 18% de colaboradores/as son testigos/as y el 25% de los trabajadores son agresores (quienes causan más del 60% de todos los costos).
  • Las microempresas peruanas cuyas dueñas son mujeres, pierden un aproximado de US$ 2,417 millones (1,21% del PBI anual).

Por su parte, María del Pilar Durand,  gerenta de Recursos Humanos de Laboratorios Bagó, presentó las buenas prácticas que realiza su empresa para prevenir la violencia contra las mujeres como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial.

Recomendaciones

DSC_1182

La Dra. Connie Campbell presentó las recomendaciones hechas en los trabajos de grupo.

Luego de las dos presentaciones, las 56 participantes de la sesión especializada trabajaron en grupos para escribir recomendaciones al APEC en materia del tema tratado. Éstas fueron presentadas en plenaria por la Dra. Connie Campbell. 

Descarga toda la información que se habló en la sesión especializada y las recomendaciones aquí:

Descargar (PDF, 415KB)

 

1

Estudio de “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en el Perú”

El 23.24% de trabajadoras remuneradas del Perú ha sido víctima durante el año 2012 de algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, en un promedio de 4 veces por año. Producto de la violencia contra las mujeres, se está perdiendo 70 millones de días laborales por año, representando una pérdida de valor agregado empresarial mínimo de 6 mil 744 millones de dólares americanos, equivalente al 3.7% de PBI.

Descargar resumen ejecutivo (2013, pdf, 1.7 MB)

Descargar estudio (2013, pdf, 3 MB)

EN Executive summary: “Violence against women and its nancial consequences for businesses in Peru”

Download (2014, pdf, 2 MB)

Resumen ejecutivo. Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas

Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres para Micro-emprendimientos en Perú”

El 71.2 % de dueñas de microempresas formales han sido agredidas por sus parejas al menos una vez en su relación de pareja. Considerando solo el último mes, el 33.6 % de mujeres han sido atacadas por su pareja, con un promedio de nueve ataques al mes. Los resultados del estudio muestran la estimación real del impacto pernicioso de la violencia en la productividad microempresarial de las mujeres. Esta es una oportunidad estratégica para que tanto el sector empresarial, como el Estado y las organizaciones que trabajan con microempresas dirigidas por mujeres, comprendan cómo este flagelo afecta a las dueñas de estos negocios y, en consecuencia, pone en riesgo su sostenibilidad.

Descargar estudio completo (2015, pdf, 15 MB)

Descargar resumen ejecutivo (2015, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en APEC 2016: Los costos de la violencia contra las mujeres en el contexto del desarrollo económico










Top