PERÚ: ¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?
Te enterarás en este diálogo de expertas/os acerca de dos innovadores estudios sobre prevención de violencia hacia las mujeres
Ver slideshow con las fotografías del evento
El pasado 11 de agosto se realizó el Dialogo Nuevas Perspectivas de Prevención de Violencia contra las Mujeres (VcM) y un Cambio de Actitudes Sociales hacia Ella, con expertas/os en género y se presentaron dos estudios innovadores sobre esta temática.
El diálogo inició con el Dr. Arístides Vara-Horna presentando el estudio de la Abog. Roxana Vásquez “La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la condena y la persistente fuerza de los hechos” Destacó la importancia de la participación como elemento clave para la prevención de la VcM, pero existen dos fuertes barreras que son la falta de interés político y la incapacidad para el ejercicio ciudadano.
También rescató del estudio que aún existe una desconexión entre la VcM y el patriarcado, ocultando la verdadera matriz del problema y desviando la atención hacia nuevas formas de roles de género pero que mantienen la misma estructura inequitativa de poder.
En complemento de su estudio, Roxana Vásquez mencionó lo siguiente:
“Si la familia se está volviendo un ‘espacio de seguridad’ porque la esfera colectiva de protección no existe y es precisamente es en ese espacio donde se ejerce más violencia hacia ellas, ¿cuál es el lugar de las mujeres hoy?”

Dr. Arístides Vara-Horna con Christine Brendel y Roxana Vásquez
Por su parte, la Abog. Roxana Vásquez Sotelo presentó el estudio del Dr. Vara “Síntesis del estudio ¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja? Destacó del documento que bajo un enfoque empresarial, se observa que la PVcM tiene oportunidades de mejora si supera cuatro errores clave: a. Segmentar un mercado demasiado pequeño e ineficiente. b. Apelar solo a la filantropía en vez del ganar-ganar. c. No trabajar articuladamente entre instituciones y d. Confiar demasiado en la información desagregada.
También indicó que la prevención de violencia es efectiva requiere de aliados/as que hasta ahora guardan silencio o que inconscientemente reproducen actitudes de tolerancia o justificación de la violencia. Por eso, resulta estratégica la inclusión de los hombres , las personas que atestiguan la violencia , y los medios de comunicación.
En complemento a la presentación de su estudio, el Dr. Vara dijo lo siguiente:
“Mientras no haya garantía en el ejercicio de derechos la violencia va a persistir”.

Expertas/os en el diálogo
A continuación les dejamos algunas apreciaciones de las expertas invitadas:
- “Debemos seguir apostando por la participación de las mujeres para lograr un cambio y que ellas se revaloricen” – Marcela Huaita.
- “Es verdad que hablamos siempre de subordinación y relaciones de poder. Sin embargo, en nuestras campañas sobre prevención de violencia contra las mujeres nos quedamos con la superficie”. – Romy García
- “¿Por qué si somos el 50% de la población la violencia contra la mujer sigue siendo tolerada por la sociedad?” -Inés Romero
- “Una manera de combatir la violencia hacia las mujeres es luchar contra la impunidad que nos rodea” – María Ysabel Cedano
- “Patriarcado es poder, privilegio y también es prestigio que impide el liberalismo” -Ma. Elena Reyes
- “La prevención no ha funcionado porque no es una prioridad, porque no se vende y porque para ser efectiva necesita longitud (largo plazo), por ende no necesitas ‘gobierno’ sino ‘Estado'” – Christine Brendel
Haz clic a la imagen para descargar el estudio de Roxana Vásquez – “La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la condena y la persistente fuerza de los hechos”
Haz clic a la imagen para descargar el estudio del Dr. Arístides Vara – “Síntesis del estudio ¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja?
Si quieres escuchar el diálogo completo, puedes hacerlo aquí:
Comentarios desactivados en PERÚ: ¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?