Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

curso virtual

Ingresa al Curso Virtual haciendo clic en la imagen

Les presentamos el Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”. Este e-learning permite multiplicar, a bajo costo, el alcance de la formación de operadores/as de justicia en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, sobre la base de una adecuada y efectiva aplicación de la normatividad vigente en cada país, en concordancia con el marco jurídico internacional y los estándares de derechos humanos vigentes.

Puedes inscribirte completamente gratis en el siguiente link

http://www.comvomujer.org.pe/campus/

El curso virtual consta de cuatro módulos:

  • El curso 1: Violencia contra las mujeres basada en género, aproximación a la perspectiva de género en la aplicación del análisis jurídico y la efectiva protección de los derechos fundamentales, así como la normatividad internacional, destacándose el deber estatal de debida diligencia.
  • El curso 2: Violencia contra las mujeres en relación de pareja, desarrolla la más común de las manifestaciones de la violencia hacia las mujeres, su ruta crítica y el abordaje del sistema de justicia frente a ella.
  • El curso 3: Femicidio/feminicidio, aborda la forma más extrema de violencia de género, el panorama general en América Latina y su tratamiento, incluyendo la actuación de la Corte Interamericana en el caso Gonzales y otras (“Campo Algodonero”) vs. México.
  • El curso 4: Violencia sexual contra las mujeres, basada en género, se trata el tema de la violencia sexual contra las mujeres en espacios cotidianos como el hogar, la escuela, entre otros, así como específicamente el tema de la violencia sexual en conflicto armado.

Próximamente se adaptará a los marcos legislativos de Paraguay y Bolivia.

En el siguiente documento se explican los procesos para formar una alianza estratégica con la finalidad de conseguir que la formación con enfoque de género y derechos humanos, dirigida a las y los integrantes del sistema de administración de justicia, se institucionalice.

curso virtual

Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

Descargar (2015, pdf, 500 KB)

Comentarios desactivados en Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”


feminicidio la republica perú

PERÚ: Hoja informativa “Feminicidio – La forma más extrema de violencia contra la mujer”

Entre 2009 y noviembre 2011, se registraron 360 casos de feminicidio a nivel nacional. Más cifras e informaciones se encuentran en este encarte publicado en el diario peruano La República, con ocasión del Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer.

Descargar (2011, pdf, 578 KB)

Comentarios desactivados en PERÚ: Hoja informativa “Feminicidio – La forma más extrema de violencia contra la mujer”
Publicado en:  




fenicidio el comercio ecuador

ECUADOR: Hoja informativa “Feminicidio – la forma más extrema de violencia contra las mujeres”

Hoja informativa que circuló, a nivel nacional en Ecuador, el 25 de noviembre de 2014 con el periódico El Comercio. Aborda los principales mitos de la violencia contra las mujeres, factores que están detrás de este fenómeno, las formas de manifestación y a dónde acudir en casos de violencia. Se informa, adicionalmente, que el feminicidio ya es un delito castigado y penalizado en el Ecuador.

Descargar (2014, pdf, 4.5 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Feminicidio – la forma más extrema de violencia contra las mujeres”
Publicado en:  




feminicidio femicidio ecuador

Publicación “Violencia contra las Mujeres y Feminicidio/Femicido. Avances y desafíos en la región” del Foro Nacional

Es una memoria del foro Nacional sobre Violencia contra las mujeres y Femicidio: avances y desafíos, realizado en Quito el 19 de julio de 2014, en conjunto con la Fiscalía General del Estado y Christian Relief Services, a propósito de la incorporación de la tipicación del femicidio, por primera vez, en el Código Integral Penal ecuatoriano. Estas memorias recogen las ponencias de las panelistas de Perú, Bolivia y de Ecuador que participaron en representación de varias instituciones legislativas y judiciales. Así como también resume el trabajo de las mesas de debate con los/as participantes, quienes aportaron recomendaciones para articular los procedimientos y protocolos en casos de violencia contra las mujeres y femicidio.

Descargar (2014, pdf, 3MB)

Comentarios desactivados en Publicación “Violencia contra las Mujeres y Feminicidio/Femicido. Avances y desafíos en la región” del Foro Nacional


cidem 4

Hoja Informativa: “Violencia contra las Mujeres. A un año de la promulgación de la Ley 348” de CIDEM

Más de seis años de lucha duró el recorrido del anteproyecto de la “Ley Integral para Garantizar una Vida Libre de Violencia a las Mujeres”, iniciado en el año 2006 y liderado por organizaciones e instituciones como el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer-CIDEM. La Hoja Informativa describe el camino duro y largo hacia la ley contra el feminicidio y así hacia justicia y equidad de género.

Descargar (2014, pdf, 3MB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa: “Violencia contra las Mujeres. A un año de la promulgación de la Ley 348” de CIDEM


CIDEM portada feminicidio

Publicación “El CIDEM y sus aportes para incorporar el feminicidio como delito en la normativa nacional”

Esta sistematización describe y analiza las acciones y procesos a través los cuales el CIDEM contribuyó a que el feminicidio sea reconocido e incorporado como delito en el Código Penal Boliviano.

Descargar (2015, pdf, 4MB)

Comentarios desactivados en Publicación “El CIDEM y sus aportes para incorporar el feminicidio como delito en la normativa nacional”


cidem bolivia hoja informativa

Hoja informativa “Violencia contra las mujeres. Aportes para la tipificación penal del feminicidio en Bolivia” de CIDEM

La hoja informativa, realizada con la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer), analiza y visibiliza la situación de la violencia contra las mujeres y su forma más extrema, el feminicidio. Basándose en los datos de Bolivia, justica la propuesta de la institución de incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano.

Descargar (2011, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Violencia contra las mujeres. Aportes para la tipificación penal del feminicidio en Bolivia” de CIDEM


feminicidio CIDEM bolivia

Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”

A partir de la experiencia de la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer) y de su contribución para incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano, la hoja informativa analiza los diferentes componentes a tomar en cuenta cuando se realicen procesos de incidencia política.

Descargar (2015, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”


Reportaje Regional Feminicidio

Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”

En Latinoamérica, donde todavía predomina el machismo, son frecuentes los casos en los que se termina con la vida de las mujeres, de forma intencional, premeditada y, por lo general, con mucha crueldad, por el solo hecho de ser mujeres. El reportaje cuenta la historia de tres mujeres de Bolivia, Ecuador y Perú que fueron víctimas de feminicidio o de intento de feminicidio y cuyos casos son considerados emblemáticos.

Ver video (2014)

DE: Reportage: Das Schweigen brechen – Frauenmorde in Lateinamerika

Video ansehen (2014)

EN: Documentary: Breaking Silence – Femicide in Latin America 

Watch video (2014)

Comentarios desactivados en Reportaje Regional “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina”
Publicado en:  


hoja informativa feminicidio

Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”

La hoja informativa, realizada en 2011, desarrolla el concepto de feminicidio antes detallar la situación en los cuatro países del programa. Se abordan los datos, las realidades y las legislaciones y políticas públicas.

Descargar (2011, pdf, 330 KB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”


feminicidio regional

Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”

Catorce de los países con las tasas más altas en feminicidio están en América Latina y el Caribe – por ejemplo, en Bolivia, durante el año 2013, se detectaron 110 casos de feminicidio, de los cuales el 55% fueron feminicidios íntimos conyugales (muertes en manos de sus parejas o exparejas). La naturalización y normalización de la violencia contra las mujeres y la falta de acceso a la justicia, junto con lo mencionado anteriormente, son los principales factores para que estas historias concluyan en feminicidios.

Descargar (2014, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”


Catálogo de Materiales ComVoMujer/GIZ 2009-2018

En el siguiente documento se encuentran los materiales producidos por el Programa Regional ComVoMujer y aliadas/os de los países Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, en los últimos años.

Son más de  300 publicaciones y material audiovisual en tres idiomas (español, alemán e inglés) sobre la temática de violencia contra las mujeres en la región.

Puede ingresar aquí al Catálogo de Materiales 2009-2018 o haciendo clic a la imagen de abajo.

Para mayor detalle también puede visitar la Biblioteca Digital donde se encuentran las mismas publicaciones del catálogo con fácil acceso.

CATALOGO COMVOMUJER MAYO_2018-4-1-1-2-001

 

Comentarios desactivados en Catálogo de Materiales ComVoMujer/GIZ 2009-2018


PERÚ: Este 25 de noviembre – Cine Foro sobre Feminicidio

cine foro horizontal

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Centro Cultural de la PUCP en conjunto con la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer, invitan al Cine Foro sobre Feminicidio.

Se presentarán dos producciones audiovisuales que tratan sobre la problemática del feminicidio y violencia contra las mujeres:

  • “Mirada de Mujer” – cortometraje de Rosa María Sulca Pomahuacre – una iniciativa de formación audiovisual impulsada por Chirapaq, en alianza con Wapikoni Mobile y Oxfam.
  • “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina” Reportaje dirigido por Paula Rodríguez en el año 2014. Es una colaboración entre el canal alemán DW y GIZ. Este reportaje revela la cruel realidad del feminicidio en Bolivia, Perú y Ecuador relatando tres casos emblemáticos.

El ingreso es libre. ¡No te lo pierdas!

Comentarios desactivados en PERÚ: Este 25 de noviembre – Cine Foro sobre Feminicidio
Publicado en:  


PERÚ: Anaflex Mujer lanza campaña “Voces por el Cambio” para luchar contra la violencia hacia las mujeres

Iniciativa de Laboratorios Bagó contó con la presencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como también del Programa Regional ComVoMujer.

para web

De izquierda a derecha: María del Carmen Panizzo de ComVoMujer, Ana María Mendieta, Viceministra de la Mujer, la actriz Nataniel Sánchez, Jaqueline Vargas, Gerenta General de Laboratorios Bagó y la actriz Emilia Drago

Laboratorios Bagó del Perú, empresa líder en el rubro farmacéutico, continúa con sus acciones para erradicar la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad. Por ello, lanzó su campaña “Voces por el cambio Anaflex” una ingeniosa iniciativa que contó con la participación de representantes de la plana mayor del Ministerio de la Mujer, en la que destacó la figura de la Viceministra de la Mujer, la Sra. Ana María Mendieta Trefogli, del Programa Regional ComVoMujer de GIZ representado por las Sras. María del Carmen Panizzo y Mónica De las Casas y jóvenes personalidades de la farándula limeña como Nataniel Sanchez y Emilia Drago, quienes participaron activamente como voceras de la campaña para movilizar a las mujeres y a la población en general, a poner un alto a la violencia hacia la mujer, expresando su voz por el cambio.

Cifras de violencia y oportunidad de cambio

En los últimos años, la violencia contra la mujer ha presentado cifras alarmantes, según la OMS en el 2013 – Perú ocupa el primer lugar de violencia sexual contra la mujer en Latinoamérica. Mientras que en el 2014 Cepal calificó al Perú en el 2do lugar en feminicidios para América Latina.

Estadísticas recogidas durante el II Encuentro Regional de los Mundos Cambiantes de GIZ, realizada recientemente en nuestro país, informaron que entre el 2009 y el 2015 se han registrado 727 feminicidios en el Perú y las cifras siguen aumentando.

“La cifra en nuestro país nos refleja que 7 de cada 10 mujeres son víctimas de alguna forma de violencia y que de 3 a 4 mujeres son víctimas de violencia física y o sexual por parte de su “pareja”; en lo que va del año hasta setiembre tenemos 71 mujeres que han sido asesinadas en manos de sus parejas o ex parejas y el 60% de estos casos fue en sus casas, donde se suponía que era un lugar seguro” reveló la Vice-Ministra de la Mujer Ana María Mendieta.

Primera campaña

para web2

Es por ello, que Laboratorios Bagó en un esfuerzo por acabar con los índices de violencia contra la mujer, empezó en el 2012 con su programa de sensibilización ante la violencia contra la mujer, primero de manera interna con acciones y buenas prácticas para mejorar el ambiente laboral y fomentando la implementación del “Programa de Prevención de Violencia hacia la Mujer” como parte de su política corporativa.

Ese mismo año, como parte de las acciones orientadas a la sociedad en general, la compañía elaboró 14 videos, que forman parte de una campaña de marketing social asociada a su marca “Anaflex Mujer”, con consejos a las adolescentes sobre cómo detectar los primeros indicios de violencia de pareja. Estos microprogramas se continúan difundiendo en las Redes Sociales teniendo como vocera oficial a Nataniel Sánchez, quien continúa unida a la causa.

Adicionalmente la compañía realiza charlas a Colegios o Instituciones con la finalidad de ganar a más personas para prevenir la violencia hacia las mujeres y promover la campaña directamente a las jóvenes mujeres para acabar con la violencia y prevenir casos de feminicidio y maltrato.

Finalmente, desde el 2014, Bagó Perú viene ofreciendo a disposición de la Empresa privada, y de manera gratuita, el Programa de Prevención de Violencia hacia la mujer. Este implica la implementación de 4 sencillos pasos para cambiar el rumbo de la vida de los colaboradores y colaboradoras de las Organizaciones que decidan implementarlo: Paso 1) Compromiso de la Alta Gerencia / Paso 2) Talleres de Capacitación / Formación de Agentes de Prevención / Paso 3) Difusión / Paso 4) Atención de Casos.

Voces por el cambio

La campaña “Voces por el Cambio” es una ventana para que las jóvenes identifiquen los índices de violencia y digan no al abuso. A través del fan page de Anaflex Mujer las jóvenes podrán ser parte de esta campaña e interactuar tanto entre ellas como con las voceras oficiales de la campaña.

11220056_1049467195105574_679024292281374326_n

“Debemos empezar a dar mensajes a las mujeres jóvenes antes de que empiecen sus primeras relaciones de pareja, para que puedan detectar estos indicios de violencia que surgen con situaciones de control. El mensaje es que ante estas situaciones, deben pedir ayuda, consejo, deben buscar a las personas correctas que les puedan dar una buena guía. Cada vez las relaciones son a más temprana edad con lo que tenemos que estar más alertas con los mensajes y también educar a hombres y mujeres en relaciones equitativas” puntualizó la Sra. María del Carmen Panizzo, Asesora senior del Programa Regional ComVoMujer de GIZ.

La campaña dirigida a adolescentes y jóvenes contará con soportes en las redes sociales con videos de sensibilización en el canal oficial de Anaflex Mujer de Youtube, los cuales pueden ser compartidos por las jóvenes en las redes sociales. El objetivo es incentivar a las chicas a comentar sus experiencias en torno a casos de violencia en sus relaciones y levantar su voz por el cambio mediante frases de rechazo a estas conductas de violencia psicológica, física y sexual, todo ello, usando el Hashtag #VocesxelCambioAnaflex a través de su red favorita: Instagram, Twitter y/o Facebook.

“Hoy quiero hacer un llamado a las mujeres a que se quieran, pues son valiosas y no tienen que depender de nadie, ni emocionalmente, ni económicamente. Las mujeres somos capaces, somos lindas, tenemos el empoderamiento y hoy gracias a esta campaña “Voces por el Cambio Anaflex” creo que tenemos la oportunidad de alzar nuestra voz de rechazo a las conductas de violencia. Usemos el hashgtag #VocesxelCambioAnaflex, y sigamos luchando por la eliminación de la violencia hacia la mujer” puntualizó la actriz Emilia Drago.

Incluso las jóvenes y las voceras compartirán fotografías, experiencias y consejos incluyendo Hashtag para así viralizar la información y que esto llegue a la mayor cantidad de jóvenes. Todo ello bajo la orientación de expertos/as y con el apoyo de las dependencias responsables como el Ministerio de la Mujer y el Programa Regional ComVoMujer – de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.

 

Comentarios desactivados en PERÚ: Anaflex Mujer lanza campaña “Voces por el Cambio” para luchar contra la violencia hacia las mujeres
Publicado en:  


BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio

18840560865_ccefcd7666_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El jueves 11 de junio se presentó en la Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz, el Reportaje Regional “Muertes Anunciadas – Feminicidios en Latinoamérica” que muestra tres casos emblemáticos de feminicidio en la región andina, elaborado por la Deutsche Welle y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer.

Los y las participantes del evento, alrededor de 70 personas, entre ellas estudiantes y representantes de ONGs, pudieron ver el reportaje en pantalla grande, viviendo así de muy cerca esta cruel realidad que afecta la mujer en todo el mundo y particularmente en Latinoamérica donde se encuentran 14 de los países con las más altas tasas de feminicidio.

El evento empezó con la presentación del reportaje por parte de Catherine Falch, cooperante en el programa ComVoMujer. A la conclusión de la función de video, hubo un espacio de debate bajo la conducción de la conocida periodista Lucia Sauma.

descarga (1)Bolivia
Reportaje presenta el caso de la concejala Juana Quispe fue
asesinada por ejercer su cargo político.

 

Primero tomo la palabra el tío de Juana Quispe, Casio Villanueva, quien manifestó su lucha por logar justicia para que el caso de su sobrina no quede en la impunidad.

Katy Caona, Ex concejala y presidenta de ACOLAPAZ, por su lado señalo los problemas de acoso político que sufren las mujeres en el ejercicio de su cargo.

El evento permitió también reiterar el rol del Observatorio para la exigibilidad de los derechos de las mujeres. A nombre del Observatorio, Mary Marca hablo de las consecuencias del feminicidio y Griselda Sillerico – Adjunta de Programas y Actuaciones y Especiales de la Defensoría del Pueblo, dio a conocer el rol del Observatorio en tratar con estos problemas de impunidad. Invito a otras organizaciones y/o personas a juntarse a la iniciativa.

Se ha recalcado la necesidad de realizar más proyecciones de este tipo y utilizar el reportaje como una herramienta de sensibilización y discusión sobre la problemática del feminicidio a nivel nacional.

Puedes ver el reportaje regional haciendo clic al enlace:

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio
Publicado en:  


ECUADOR: Ecuavisa realiza nota sobre Reportaje Regional de Feminicidio

El pasado miércoles 04 de marzo de 2015 el canal ecuatoriano ECUAVISA transmitió, en su noticiero Televistazo de horario estelar, una nota informativa acerca del documental realizado por la Deutsche Welle en cooperación con el programa regional ComVoMujer.

En esta cobertura periodística resume los casos abordados y la importancia del contenido de este documental para el país y la región, en el marco del 8 de marzo Día Internacional de la Mujer.

“Muertes anunciadas- Feminicidios en América Latina” es el resultado del material audiovisual que expone la realidad de las mujeres Latinoamericanas mediante el conocimiento y difusión de tres casos de violencia machista en Ecuador, Perú y Bolivia.

Comentarios desactivados en ECUADOR: Ecuavisa realiza nota sobre Reportaje Regional de Feminicidio
Publicado en:  


Reportaje Regional “Muertes Anunciadas – Feminicidios en América Latina”

https://www.youtube.com/watch?v=mjfqBl0dLCE

El feminicidio es la manifestación más extrema de violencia contra las mujeres y se define como el asesinato de una mujer por el hecho de serlo. Esta es una realidad que afecta a Latinoamérica donde se encuentran catorce de los países con las tasas más altas de feminicidio.

La Deutsche Welle, canal de televisión alemán a nivel global y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer – han producido el reportaje “Muertes Anunciadas – Feminicidios en América Latina” donde se revela la cruel realidad de esta problemática en Bolivia, Ecuador y Perú, relatando tres casos emblemáticos:

descarga (1)Bolivia
Caso de la concejala Juana Quispe quien fue
asesinada por ejercer su cargo político.

 

 

descargaPeru
Caso de Ruth Thalía Sayas, concursante del programa
de televisión “El Valor de la Verdad” asesinada por su
ex pareja y el tío de éste.

 

 

0,,18073090_404,00

Ecuador
Caso de Katya Cabezas Quintero, sobreviviente de
femicidio a quien su ex pareja le cortó una mano.

 

 

 

El reportaje regional está en youtube en el link que está arriba, pero también se puede ver en vivo desde el canal DW haciendo clic aquí. Los horarios de transmisión de acuerdo a tu país y señal de cable son los siguientes:

Bolivia:
Martes 02 de junio: 22:15
De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: COTAS – Santa Cruz (355), COTEL TV – La Paz (104), TigoStar (94), COMTECO (107)

Ecuador:
Martes 02 de junio: 21:15

De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: TV CABLE (266), DIRECTV (770)

Paraguay:
Martes 02 de junio: 22:15

De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: SurMultimedia (633), Videocable continental (61), TigoStar (633)

Perú:
Martes 02 de junio: 21:15

De acuerdo a su servicio de cable, el canal DW está en: Movistar TV (826 en digital y 438 satelital), DIRECTV (770), Claro TV (160-770)

Los/las invitamos a ver este reportaje e informarse sobre esta problemática que afecta a todas las mujeres a nivel mundial.

 

 

Comentarios desactivados en Reportaje Regional sobre Feminicidio/Femicidio en América Latina
Publicado en:  


172

Feminicidio en Perú. Informe de la Defensoría del Pueblo

El informe brinda datos y estadísticas nacionales y internacionales sobre feminicidio y explica el marco jurídico de protección frente a la violencia contra las mujeres y como opera y actúa el sistema de justicia en los procesos penales.

Descargar (2010, pdf, 2.6 MB)

Comentarios desactivados en Feminicidio en Perú. Informe de la Defensoría del Pueblo










Top