ECUADOR: Se presenta publicación “Con más de cinco sentidos…” en la UPS

28997233796_ffebdddef3_z

Viviana Maldonado dando inicio al conversatorio

Ver slideshow con las fotografías del evento

El 05 de agosto de 2016 se llevó a cabo la difusión de la sistematización “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”, realizada por la Cooperación Alemana implementada por la GIZ a través del Programa Regional Combatir la Violencia Contra las Mujeres en Latinoamérica-ComVoMujer.

En coordinación con la Universidad Politécnica Salesiana– sede Quito se organizó esta difusión a través de un conversatorio y de una exposición sensorial.

28997232046_29dce8b8e1_z

Christine Brendel, Barbarita Lara y Mónica De las Casas, expositoras

El evento logró crear una experiencia única para las autoridades y estudiantes de las Carreras de Antropología Aplicada y Gestión para el Desarrollo Local Sostenible de la Universidad, ya que se desarrolló una exposición sensorial  que logró representar y visibilizar la violencia contra las mujeres indígenas y afrodescendientes  a través de los cinco sentidos, posteriormente los/as participantes fueron parte del conversatorio que contó con la participación de Christine Brendel, directora del programa regional ComVoMujer-GIZ, Mónica De Las Casas, coordinadora nacional en Perú del mismo programa y de Barbarita Lara, concejala del cantón Mira e integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Negras del Ecuador, CONAMUNE, donde compartió sus experiencias y retos aún pendientes para poner fin a la violencia contra las mujeres de su comunidad.

Estudiantes viendo la exposición "Con más de 5 sentidos"

Estudiantes viendo la exposición “Con más de 5 sentidos”

La socialización tuvo como resultado una concientización de los/as participantes ya que la temática sobre la violencia contra las mujeres ha sido una problemática poco tratada dentro de los estándares educativos de las ciencias sociales, es por eso que el conversatorio tanto como la exposición sensorial fueron un canal de conocimiento y acercamiento a la vivencia de muchas mujeres.

Descarga la publicación acá

Descarga la publicación acá

Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales

Comentarios desactivados en ECUADOR: Se presenta publicación “Con más de cinco sentidos…” en la UPS


mujeres indígenas mipy

“Promoviendo la No Violencia contra las mujeres indígenas en nuestros Territorios” de las Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)

El documento sistematiza el proceso de diálogo intercultural que realizaron lideresas de comunidades indígenas con el objeto de incidir en el debate sobre los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). La Declaración de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPY) incluye medidas de prevención hacia las comunidades y propuestas de políticas que incluyan su realidad, hacia las autoridades nacionales.

Descargar (2015, pdf, 5 MB)

 

Comentarios desactivados en “Promoviendo la No Violencia contra las mujeres indígenas en nuestros Territorios” de las Mujeres Indígenas de Paraguay (MIPY)


post 2015 paraguay

Hoja informativa “Declaración sobre Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas, para la Agenda de Desarrollo Post 2015”

El Programa Regional ComVoMujer, apoyó a la Organización “TEKOHA con pueblos indígenas” en realizar encuentros de diálogo, para reexionar sobre la violencia que sufren las mujeres dentro y fuera de sus comunidades. Los diálogos tuvieron el propósito de analizar la violencia desde una perspectiva intercultural y de género; proponer estrategias comunitarias preventivas; y elaborar un documento a ser presentado a la comunidad nacional e internacional. El proceso de diálogo intercultural y alzar su voz a través de una Declaración dirigida a instancias nacionales e internacionales, constituye un logro en la incidencia por el reconocimiento del derecho a vivir una vida sin violencia, también en sus comunidades.

Descargar (2015, pdf, 900 KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Declaración sobre Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas, para la Agenda de Desarrollo Post 2015”


cepal mujeres indigenas

Publicación “Mujeres Indígenas. Nuevas protagonistas para nuevas políticas” de CEPAL

Este documento aborda de manera sintética diversos ámbitos de información de las mujeres indígenas y es una contribución al seguimiento de los avances en la superación de las desigualdades que realiza el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.

Descargar (2015, pdf, 800 KB)

Comentarios desactivados en Publicación “Mujeres Indígenas. Nuevas protagonistas para nuevas políticas” de CEPAL


BOLIVIA: Se realizó el conversatorio de la publicación “Con más de cinco sentidos”

Se realizó el conversatorio

Inicio del debate “Con más de 05 sentidos…”

Ver slideshow con las fotografías del evento

El día 17 de marzo en ambientes de la GIZ se realizó la presentación y debate de la publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia las mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales” de manera conjunta entre el Programa ComVoMujer y Proindigena.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Directora de la GIZ en Bolivia la Sra. Lisa Girrbach quien señalo el compromiso de la GIZ y de la Cooperación Alemana en Bolivia frente a esta problemática y agradeció la presencia de las/os asistentes como a las comentaristas.

Engalardonaron el evento como comentaristas Maria Eugenia Choque intelectual aymara actualmente miembro del Foro Permanente para cuestiones indígenas de NNUU, Elisa Vega ex – Constituyente y lideresa Kallawaya y Adam Pari quien actualmente se desempeña como Oficial de Educación de UNICEF, moderado por Irma Campos Garvizu – Coordinadora nacional del programa Regional ComVoMujer.

participantes experimentando el sentido del olfato

participantes experimentando el sentido del olfato

Estuvieron presentes en este evento representantes de diferentes instituciones del Estado, sociedad Civil y Cooperación Internacional.

A nivel general tanto comentaristas como participantes en general valoraron el esfuerzo de la publicación y que muestra desde las “voces” de las mujeres una realidad que pasa en nuestra región y en el mundo y que la misma ofrece la oportunidad de profundizar en varios temas y también de generar propuestas.

Algunos comentarios de los y las participantes:

  • “Profundizar el tema de la erradicación de la pobreza tiene que ver con la erradicación de la violencia, la pobreza y la violencia tiene una relación” Maria Eugenia Choque
  • “Realmente entre mujeres no nos estamos queriendo” Elisa Vega
  • “Funciona la justicia indígena, pero no funciona para las mujeres” Maria Eugenia Choque
  • “No creo que sea una problemática quechua o regional, este es un problema estructural “ Adam Pari
  • “La violencia está presente y no tiene edad pero si tiene rostro de mujer” Griselda Sillerico
  • “¿Por qué aún la violencia la miramos de manera tan natural?” Maria Eugenia Choque
  • “El estado colonial se centra en el racismo y en el patriarcado (…) el poder nos quiere sumisas (…) el patriarcado nos quiere cuando dejamos pasar (no denunciamos) Griselda Sillerico
Descarga la publicación acá

Descarga la publicación acá

Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realizó el conversatorio de la publicación “Con más de cinco sentidos”


PARAGUAY: Se realizó el conversatorio con respecto a la publicación “Con más de cinco sentidos”

16793849511_5f3b94b90b_z

Participantes del conversatorio

Ver slideshow con las fotografías del evento

El 24 de febrero, en la oficina de la GIZ Paraguay, se realizó un conversatorio para compartir experiencias y socializar lecciones aprendidas del trabajo realizado con mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales durante la primera fase del Programa Regional ComVoMujer. Se presentó la publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”.

Participaron representantes del Ministerio de la Mujer, la Secretaría Nacional de Cultura, la Corte Suprema de Justicia, las Universidades, organizaciones sociales, expertas en temas de antropología, derechos humanos y género, de la GIZ y de la OIT.

Las y los participantes fueron recibidos en un salón donde, de manera interactiva, pudieron experimentar con sus 5 sentidos las diferentes formas de acercarse a la interseccionalidad de violencias que enfrentan las mujeres indígenas.

16174331383_9513183bfa_z

Experimentando “el oído”

Esta forma de recepción fue interpretada con sorpresa e interés, creando un ambiente distendido entre las y los participantes. Entre los comentarios, se dijo que provoca reflexiones sobre la necesidad de encontrar nuevas formas y articulaciones desde diferentes posiciones, para construir mejores respuestas a un problema tan complejo, y tan olvidado.

Este conversatorio y debate también se realizó en Perú, Ecuador y Bolivia.

16586980207_829d639ab1_z

experimentando “el gusto”

En la segunda parte de la reunión, conversando sobre el documento presentado, surgieron comentarios tales como:

  • “Tenemos hacer este tema más visible. Aprovechar celebraciones con este día (el 24 de febrero es el día de la mujer paraguaya) para concientizar porque si no, vamos a seguir en lo mismo. Hace 600 años que sufrimos lo mismo” Laura Zayas, Experta en género, Universidad Nacional.
  • “El tema de la violencia debería ser un tema de los hombres (no solo de las mujeres). Nos educaron para ser violentos. El documento lo coloca al final, para mí debería estar al comienzo. Tenemos que abordarlo no tanto desde la capacitación, sino desde la problematización de nosotros mismos. Porqué los hombres para sentirnos hombres tenemos que ser violentos? Si lo discutimos desde dentro de las comunidades (jóvenes indígenas) podríamos llevarnos muchas sorpresas. La justicia tiene problemas en los dos sistemas, hay que cuestionarse mucho en el sistema originario de justicia la participación de la mujer, porque por lo general son solo hombres los que imparten la justicia en las comunidades. Hay que problematizar por qué siempre los hombres? ¿Por qué no, mujeres Y hombres? Con respecto al documento, me parece muy interesante que un programa de cooperación tenga esta flexibilidad de acción, reflexión y acción, que se permita cuestionarse a sí mismo. No todos los programas de cooperación lo hacen.” Bernardo Puente, OIT.
  • “Creo que llegó la hora de ir sacándonos estos velos, de comenzar a hacer trabajo de campo, esto que ComVoMujer hizo: escuchar las voces de las mujeres, esto es trabajo de campo. Darles a las mujeres herramientas para que ellas mismas hagan sus investigaciones, y creo que esto podemos hacerlo desde la universidad”. Marilín Renfeldt, Antropóloga Universidad Católica.
Descarga la publicación acá

Descarga la publicación acá

Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Se realizó el conversatorio de la publicación “Con más de cinco sentidos”


PERÚ: Se realizó la exposición y el debate de la publicación “Con más de cinco sentidos…”

Participantes del debate

Participantes del debate

Ver slideshow con las fotografías del evento

El paso lunes 23 de febrero se realizó en Lima la presentación de la publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”.

Christine Brendel, directora del Programa Regional ComVoMujer, abrió el encuentro señalando la importancia de mostrar que el problema de la violencia afecta de manera especialmente aguda a las mujeres que enfrentan múltiples factores de exclusión. “La pretensión tanto de la publicación como de este debate, es evidenciar una realidad, muchas veces soslayada, para poder discutir desde las diferentes posiciones en la que nos encontramos y los diferentes movimientos a los que pertenecemos, aquellos intereses comunes donde podemos avanzar de manera conjunta para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”, indicó.

La exposición y el debate se dio a cargo de María Elena Reyes, Antolín Huáscar y Tarcila Rivera bajo la moderación de María del Carmen Panizzo. También participaron representantes del Estado, sociedad civil, cooperación internacional y pueblos indígenas. Todas y todos destacaron la importancia de la publicación por tratarse de innovadora y rescatar experiencias desde las mismas voces de las mujeres.

A continuación, presentaremos diez frases destacadas durante el debate:

  • “Es el primer texto donde se incluye las voces de las mismas mujeres indígenas, afroamericanas y rurales a través de los cinco sentidos” – Tarcila Rivera.
  • “La tarea es también saber cómo los hombres nos sumamos. Es importante movilizar a hermanos y hermanas” – Antolín Huáscar.
  • “No logramos ir más allá de un discurso políticamente correcto, pero el conflicto cotidiano que tienen los hombres con las mujeres, todavía se resuelve con la violencia” – María Elena Reyes.
  • “La violencia contra las mujeres es tratado como un tema privado, pero es completamente político” – Roxana Vásquez.
  • “La lucha por los derechos de las mujeres y las niñas no puede seguir siendo una agenda solo de las mujeres indígenas. Tiene que ser parte de la agenda del movimiento indígena” – Tarcila Rivera.
  • “Otro de los puntos fundamentales es el de la participación política de la mujer indígena en diferentes espacios. Las amazónicas sufrimos mucho la limitación a la participación” – Rosilda Nunta. 
  • “Sería importante también incorporar las voces de los hombres porque hay que cambiar los marcos interpretativos en las comunidades” – Rosa Montalvo.
  • “Si bien existen iniciativas desde el Estado para combatir la violencia contra las mujeres, hay que desarrollar capacidades en los propios actores” – Betty Olano.
  • “Es importante que este documento llegue a las propias comunidades y socializarlo lo más posible porque es verdad que te abre una puerta pero te deja buscando muchas otras” – Christian Torres.
  • “El empoderamiento de las mujeres no es suficiente, necesitamos emancipación para combatir la violencia contra las mujeres” – Christine Brendel.

Descarga la publicación acá

Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales

Comentarios desactivados en PERÚ: Se realizó el debate de la publicación “Con más de cinco sentidos…”


37_giz2013-0720es-violencia-mujeres-paraguay-page-001

Hoja informativa “Voces de Dignidad: mujeres indígenas frente a la violencia”

La síntesis informa sobre una investigación acerca de las percepciones y experiencias de mujeres indígenas en Paraguay, en relación a la violencia de género. El producto central fue un documental audiovisual “Voces de Dignidad”.

Descargar (2012, pdf, 1.2 MB)

DE factsheet „Stimmen der Würde: Indigene Frauen gegen Gewalt“

Download (2012, pdf, 720 KB)

EN factsheet “Ending violence against women in rural areas”

Download (2013, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Voces de Dignidad: mujeres indígenas frente a la violencia”


165_SISTEMATIZACION_DEL_ENCUENTRO_DE_DIALOGO_SIN_PPT_NI_FOTOS-page-001

Sistematización del Encuentro de diálogo, “Lo caminado y por caminar… todos y todas por una vida libre de violencia contra la mujer”. 

Memoria del evento que tuvo como objetivo compartir estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres en las zonas rurales. Los resultados del intercambio contribuyeron a la implementación del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.

Descargar (2011, pdf, 6 MB)  

Comentarios desactivados en Sistematización del Encuentro de diálogo, “Lo caminado y por caminar… todos y todas por una vida libre de violencia contra la mujer”.


33_giz2014-0253es-violencia-genero-peru-page-001

“Aprendiendo a escuchar. Las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú”

Este estudio busca analizar, desde las mujeres, el impacto de la actuación de los sistemas de justicia y la intervención institucional –estatal y comunitaria– frente a la violencia hacia las mujeres rurales. El objetivo principal es recoger lo que ellas consideran buenas y efectivas prácticas para prevenir y/o atender la violencia de género.

Descargar (2012, pdf, 857 KB)

Comentarios desactivados en Aprendiendo a escuchar. Las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú


29_giz2014-0255es-fiis-saraguro-page-001

“Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas en el acceso a las justicias”

La publicación muestra el trabajo y los resultados de los estudios de caso realizados por la Federación Interprovincial de Indígenas de Saraguro (FIIS) y la Dirigencia Nacional de Jóvenes de la FENOCIN en conjunto con ProIndígena y ComVoMujer-GIZ. El objetivo principal del estudio fue documentar las situaciones de impunidad que experimentan las mujeres indígenas del pueblo Saraguro.

Descargar (2012, pdf, 1.9 MB) 

Comentarios desactivados en “Impunidad ante la violencia hacia las mujeres indígenas en el acceso a las justicias”


28_Garantizando justicia para las mujeres indígenas del Pueblo Saraguro-page-001

Hoja informativa “Garantizando justicia para las mujeres indígenas del pueblo Saraguro”

Síntesis sobre 23 estudios de caso sobre violencia contra las mujeres en cuatro comunidades de Saraguro-Loja. La alta calidad del estudio puso en marcha un diálogo entre diferentes actores para desarrollar estrategias comunes que mejoren el acceso a la justicia para las mujeres. Los estudios de casos y los resultados se utilizan en talleres de sensibilización y formación sobre la prevención de la violencia contra las mujeres en las cuatro comunidades, así como talleres sobre masculinidades y violencia de género con los y las líderes de comunidades.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Gerechtigkeit für die indigenen Frauen des Saraguro-Volks”

Descargar (2012, pdf, 2 MB) 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Garantizando justicia para las mujeres indígenas del pueblo Saraguro”


174

Presentación CADIC y ComVoMujer

La presentación brinda información sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres en Bolivia, el trabajo de CADIC y ComVoMujer, y los mecanismos y medidas que implementan para combatir y prevenir la violencia contra las mujeres.

Descargar (2012, pdf, 567 KB)

Comentarios desactivados en Presentación CADIC y ComVoMujer


26

Publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”

El presente compendio no solo trata de presentar un estado del arte sino también de debatir y reexionar críticamente. El problema de las discriminaciones múltiples y sus superposiciones es particularmente virulento en América Latina, y las estrategias que pretendan manejarlo tienen que ser constantemente reconsideradas a causa de la complejidad de la problemática, al igual que nuestros propios conocimientos y nuestros preceptos. Nuestras percepciones tienen que ampliarse para incorporar otra perspectiva: la de las mujeres indígenas, afroamericanas y rurales.

Descargar (2014, pdf, 6.28 MB)

DE Publikation „Mit mehr als fünf Sinnen: Prävention und Bekämpfung von Gewalt gegen indigene, afro-amerikanische und Frauen auf dem Lande”

Download (2014, pdf, 6.29 MB) 

Comentarios desactivados en Publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”


 

25_01 HI Violencia.Mujeres indigenas-page-001

Hoja informativa “Énfasis en: Situación de las mujeres indígenas en las Américas y el Caribe. Hechos – datos – realidades”

Las mujeres indígenas de los 400 pueblos indígenas en América Latina, vienen luchando desde hace mucho tiempo junto a los hombres para lograr el reconocimiento, la autodeterminación y la participación de sus pueblos y exigen cada vez más sus derechos especícos como mujeres. Ellas reclaman para sí mismas los mismos derechos: el respeto, la igualdad y su plena integridad como mujer e individuo, lo que les permite a la vez desarrollar sus propios espacios y lograr un mayor empoderamiento.

Descargar (2010, pdf, 490 KB)

DE factsheet “Indigene Frauen. Fakten – Informationen – Hintergründe“

Download (2010, pdf, 2 MB) 

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Énfasis en: Situación de las mujeres indígenas en las Américas y el Caribe. Hechos – datos – realidades”


32_Publicacion mujeres indigenas-afro AF-page-001

Desarrollo, diversidad y reconocimiento. Mujeres indígenas y afroecuatorianas, compartiendo preocupaciones y agendas”

La publicación destaca algunos elementos de la situación en la que viven las mujeres indígenas y afroecuatorianas. Se presentas las demandas y prioridades de sus agendas. El estudio fue apoyado por Oxfam-América, Universidad de Cambridge y los programas regionales PROINDIGENA y ComVoMujer-GIZ.

Descargar (2013, pdf, 4.2 MB) 

Comentarios desactivados en Desarrollo, diversidad y reconocimiento. Mujeres indígenas y afroecuatorianas, compartiendo preocupaciones y agendas










Top