BOLIVIA: Presentan protocolo periodístico para casos de violencia contra las mujeres

La exposición se llevó a cabo en el Seminario Internacional “Periodismo libre de Violencia”

Ministra de Comunicación, Amanda Dávila da inicio al Seminario Internacional y a la presentación del Protocolo

Ministra de Comunicación, Amanda Dávila, da inicio al Seminario Internacional y a la presentación del protocolo

El pasado jueves 20 de noviembre se presentó el protocolo para el buen abordaje de la violencia contra las mujeres en los medios de  comunicación a directores y editores de diversos medios de comunicación bolivianos para lograr su compromiso. La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, afirmó que “este protocolo recomienda a los medios trabajar con sensibilidad y seguramente lo van a discutir en sus redacciones para ver si están de acuerdo en adoptarlo o no, pero necesitamos su compromiso”.

El protocolo fue elaborado colectivamente entre agosto y noviembre de este año por más de 80 representantes de diversos medios de comunicación, de la sociedad civil y del Estado en los nueve departamentos del país, y espera aplicar de inmediato su contenido. Esta iniciativa fue impulsada por el Ministerio de Comunicación en alianza con la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante el Programa Sectorial de Género y el Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer.

Dicho documento está relacionado directamente con la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia (Ley 348), establece que los medios de comunicación deben destinar un espacio para difundir publicidad gratuitamente respecto a la violencia de género. Las televisoras deben difundir 10 minutos y las radios 20 minutos por mes las campañas contra la violencia de género en Bolivia a través de spots y cuñas radiales.

Seminario Internacional Periodismo Libre de Violencia

PLV OK UDLA

El mismo jueves 20 de noviembre también se llevó a cabo el Seminario Internacional de Periodismo libre de Violencia – Violencia contra las Mujeres: experiencias y retos desde el tratamiento informativo de los medios de comunicación en la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Participaron más de 200 periodistas de diferentes medios de comunicación bolivianos, así como también miembros de la sociedad civil y activistas en la lucha por la igualdad de género.

El evento contó con la presencia de Amanda Dávila, ministra de Comunicación, la directora de la Agencia de Noticias Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) de México, Lucia Lagunas, la periodista de Televisión Pública de Argentina, Liliana Hendel y la oordinadora de “Avances de Paz” y del proceso de construcción del protocolo, Sandra Aliaga.

Liliana Hendel, Christine Brendel, Amanda Dávila, Sandra Aliaga, Lucía Lagunes e Irma Campos

Liliana Hendel, Christine Brendel, Amanda Dávila, Sandra Aliaga, Lucía Lagunes e Irma Campos

Lucía Lagunes hizo una presentación sobre la cobertura mediática sobre la violencia de género contra las mujeres en Latinoamérica. La expositora mexicana llamó a todos y todas las periodistas de dejar de incluir a la violencia contra las mujeres  como un delito más dentro de la crónica roja y empezar a llamarla como debe ser: una violación contra los derechos humanos.

Dejemos de contar mujeres muertas o violentadas y empecemos a contar el número de mujeres que ingresan al mundo de la igualdad – Lucía Lagunes.

Por su parte, Liliana Hendel expuso sobre los retos y aprendizajes de experiencias y tendencias actuales en periodismo para un abordaje apropiado de la violencia contra las mujeres. Hendel enfatizó el uso del lenguaje inclusivo en todas las publicaciones de la prensa y resaltó el poco protagonismo de las mujeres en las portadas de las noticias.

Hacer periodismo con enfoque de género es hablar cómo afecta las situaciones de la vida a todos y todas – Liliana Hendel.

Para la presentación oficial del protocolo, Sandra Aliaga agradeció el trabajo de todos los y las periodistas presentes, especialmente las personas que contribuyeron en todo el proceso de elaboración del documento.

El protocolo (para medios de comunicación) quiere llamar la atención y buscar un compromiso que lo vamos a suscribir – Sandra Aliaga.

Al día siguiente se realizó un desayuno para socializar el protocolo con diversos periodistas, así como también evaluar la posibildiad de crear una red de periodistas y una plataforma contra la violencia contra las mujeres como plan de seguimiento.

Rebote en medios:

  • Eju.tv – Protocolo periodístico busca proteger del morbo a víctimas; medios difundirán 20 minutos al mes campañas contra violencia de género.
  • Ministerio de Comunicación – Bolivia y expertas internacionales comparten experiencias de cobertura mediática sobre la violencia de género.
  • Ministerio de Comunicación – Medios de comunicación deben autorregular los contenidos vinculados a la violencia contra la mujer.
  • FM Bolivia – México y Argentina destacan trabajo del Estado y medios contra la violencia a la mujer.
  • FM Bolivia – Protocolo periodístico busca proteger de re victimización y morbo a víctimas de violencia
  • Prensa Latina – Presentan en Bolivia protocolo para cobertura en casos de violencia.
  • Página Siete – Protocolo periodístico busca proteger de re victimización y morbo a víctimas de violencia.
  • La Razón – Elaboran protocolo para cubrir la violencia.
  • Los Tiempos – Cómo informar de violencia de género.
  • Los Tiempos – Gobierno plantea a medios protocolo de prudencia en casos de violencia familiar.
Comentarios desactivados en BOLIVIA: Presentan protocolo periodístico para casos de violencia contra las mujeres
Publicado en:  


6 cosas que debes hacer si eres víctima de acoso sexual callejero

 

Además de las bocinas de los carros y el intenso tráfico, existe otro ruido mucho peor que invade no solo a la ciudad de Lima, sino a todo el Perú: constantes silbidos, piropos de mal gusto y agresiones verbales a mujeres. El acoso callejero es una problemática que vivimos el día a día, por lo que necesitamos ponerle fin a ello. ¿Las mujeres son realmente libres de andar en las calles? Descubre qué hacer en una situación de acoso.

web2

A continuación, presentaremos seis acciones que toda mujer que es víctima de este tipo de violencia puede hacer en esas situaciones.

 

1. No te quedes callada, hazlo público

Ninguna mujer debe aguantar esta intrusión en su espacio privado, no debemos permitir el acoso guardando silencio. Debes reclamar y denunciar. Según María del Carmen Salcedo, experta en temas de género y violencia, el piropo vulnera los derechos a la paz, a  la libre circulación y representa amenazas.

encuesta

 

También grabamos diversos testimonios de mujeres en una calle transitada de Lima sobre qué opinan acerca del acoso y si han sido víctimas de él. Las declaraciones son sorprendentes. Escúchalas.

 

2. Identifica al agresor

imagen-19a

Si te es posible graba al hombre que te agredió  en el momento preciso de la agresión y luego postéalo en tus redes sociales. La vergüenza pública suele ser un buen disuasivo para combatir el acoso.

Tenemos un testimonio sobre qué opinan (o deberían opinar) ellos sobre el acoso callejero:

 

3. No sientas culpa

web3

Para María del Carmen Salcedo, la sociedad machista justifica el acoso callejero. La mujer no tiene por qué ser martirizada constantemente por la forma que viste o se ve.

“Se responsabiliza a la mujer por provocar al hombre, ya sea por la forma en la que viste, camina o por su figura. Debemos conocer y hacer respetar nuestros derechos como ciudadanas”.

 

4. Busca ayuda inmediata

2582

Debes contribuir a disminuir el acoso callejero denunciando a tu agresor con la primera autoridad que tienes a la mano, ya sea policía, un sereno o los trabajadores del servicio de transporte en el que estás. Es importante interponer la denuncia, registrar a esta persona que agrede en los espacios públicos para establecer un antecedente y que esto no se vuelva a repetir.

Si las prácticas fueron exhibicionismo (alguien que te mostró los genitales), tocamientos o si recibiste señas obscenas, debes saber que el código Penal peruano te ampara:

 Art. 183 “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena”.

 

5. Comparte tu experiencia

18050

Con tu experiencia, ya sea en tu comunidad o por medio de las redes sociales, puedes empoderar a muchas mujeres para que también rompan el silencio y denuncien este tipo de agresiones.

El colectivo Paremos el Acoso Callejero ha diseñado una aplicación para que las mujeres puedan marcar en un mapa los diferentes tipos de acoso que sufren en las calles a diario. Este mecanismo está disponible en versión web o una aplicación para smartphones Android.

A continuación presentamos el testimonio de una mujer que también ha sufrido de acoso callejero. ¿Te sientes identificado/a con la historia?

 

6. Participa en campañas contra la violencia hacia la mujer y acoso callejero

web

Existen numerosos movimientos en contra del acoso callejero. En Perú tenemos el Observatorio Ciudadano de Acoso Sexual Callejero, quienes se encargan de hacer investigaciones para combatir esta problemática y La Marcha de las Putas, que son manifestaciones de mujeres para protestar contra el acoso. Además, también existen ejemplos en otros países  que se pueden replicar.

¡Denuncia este crimen! ¡No te quedes callada! ¡No estás sola!

 

 

 

Comentarios desactivados en 6 cosas que debes hacer si eres víctima de acoso sexual callejero
Publicado en:   Novedades y Eventos, Perú










Top