PERÚ: Se realizó la exposición y el debate de la publicación “Con más de cinco sentidos…”

Participantes del debate

Participantes del debate

Ver slideshow con las fotografías del evento

El paso lunes 23 de febrero se realizó en Lima la presentación de la publicación “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales”.

Christine Brendel, directora del Programa Regional ComVoMujer, abrió el encuentro señalando la importancia de mostrar que el problema de la violencia afecta de manera especialmente aguda a las mujeres que enfrentan múltiples factores de exclusión. “La pretensión tanto de la publicación como de este debate, es evidenciar una realidad, muchas veces soslayada, para poder discutir desde las diferentes posiciones en la que nos encontramos y los diferentes movimientos a los que pertenecemos, aquellos intereses comunes donde podemos avanzar de manera conjunta para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres”, indicó.

La exposición y el debate se dio a cargo de María Elena Reyes, Antolín Huáscar y Tarcila Rivera bajo la moderación de María del Carmen Panizzo. También participaron representantes del Estado, sociedad civil, cooperación internacional y pueblos indígenas. Todas y todos destacaron la importancia de la publicación por tratarse de innovadora y rescatar experiencias desde las mismas voces de las mujeres.

A continuación, presentaremos diez frases destacadas durante el debate:

  • “Es el primer texto donde se incluye las voces de las mismas mujeres indígenas, afroamericanas y rurales a través de los cinco sentidos” – Tarcila Rivera.
  • “La tarea es también saber cómo los hombres nos sumamos. Es importante movilizar a hermanos y hermanas” – Antolín Huáscar.
  • “No logramos ir más allá de un discurso políticamente correcto, pero el conflicto cotidiano que tienen los hombres con las mujeres, todavía se resuelve con la violencia” – María Elena Reyes.
  • “La violencia contra las mujeres es tratado como un tema privado, pero es completamente político” – Roxana Vásquez.
  • “La lucha por los derechos de las mujeres y las niñas no puede seguir siendo una agenda solo de las mujeres indígenas. Tiene que ser parte de la agenda del movimiento indígena” – Tarcila Rivera.
  • “Otro de los puntos fundamentales es el de la participación política de la mujer indígena en diferentes espacios. Las amazónicas sufrimos mucho la limitación a la participación” – Rosilda Nunta. 
  • “Sería importante también incorporar las voces de los hombres porque hay que cambiar los marcos interpretativos en las comunidades” – Rosa Montalvo.
  • “Si bien existen iniciativas desde el Estado para combatir la violencia contra las mujeres, hay que desarrollar capacidades en los propios actores” – Betty Olano.
  • “Es importante que este documento llegue a las propias comunidades y socializarlo lo más posible porque es verdad que te abre una puerta pero te deja buscando muchas otras” – Christian Torres.
  • “El empoderamiento de las mujeres no es suficiente, necesitamos emancipación para combatir la violencia contra las mujeres” – Christine Brendel.

Descarga la publicación acá

Para descargar la publicación, haz clic a “Con más de cinco sentidos: Prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales

Comentarios desactivados en PERÚ: Se realizó el debate de la publicación “Con más de cinco sentidos…”


6 cosas que debes hacer si eres víctima de acoso sexual callejero

 

Además de las bocinas de los carros y el intenso tráfico, existe otro ruido mucho peor que invade no solo a la ciudad de Lima, sino a todo el Perú: constantes silbidos, piropos de mal gusto y agresiones verbales a mujeres. El acoso callejero es una problemática que vivimos el día a día, por lo que necesitamos ponerle fin a ello. ¿Las mujeres son realmente libres de andar en las calles? Descubre qué hacer en una situación de acoso.

web2

A continuación, presentaremos seis acciones que toda mujer que es víctima de este tipo de violencia puede hacer en esas situaciones.

 

1. No te quedes callada, hazlo público

Ninguna mujer debe aguantar esta intrusión en su espacio privado, no debemos permitir el acoso guardando silencio. Debes reclamar y denunciar. Según María del Carmen Salcedo, experta en temas de género y violencia, el piropo vulnera los derechos a la paz, a  la libre circulación y representa amenazas.

encuesta

 

También grabamos diversos testimonios de mujeres en una calle transitada de Lima sobre qué opinan acerca del acoso y si han sido víctimas de él. Las declaraciones son sorprendentes. Escúchalas.

 

2. Identifica al agresor

imagen-19a

Si te es posible graba al hombre que te agredió  en el momento preciso de la agresión y luego postéalo en tus redes sociales. La vergüenza pública suele ser un buen disuasivo para combatir el acoso.

Tenemos un testimonio sobre qué opinan (o deberían opinar) ellos sobre el acoso callejero:

 

3. No sientas culpa

web3

Para María del Carmen Salcedo, la sociedad machista justifica el acoso callejero. La mujer no tiene por qué ser martirizada constantemente por la forma que viste o se ve.

“Se responsabiliza a la mujer por provocar al hombre, ya sea por la forma en la que viste, camina o por su figura. Debemos conocer y hacer respetar nuestros derechos como ciudadanas”.

 

4. Busca ayuda inmediata

2582

Debes contribuir a disminuir el acoso callejero denunciando a tu agresor con la primera autoridad que tienes a la mano, ya sea policía, un sereno o los trabajadores del servicio de transporte en el que estás. Es importante interponer la denuncia, registrar a esta persona que agrede en los espacios públicos para establecer un antecedente y que esto no se vuelva a repetir.

Si las prácticas fueron exhibicionismo (alguien que te mostró los genitales), tocamientos o si recibiste señas obscenas, debes saber que el código Penal peruano te ampara:

 Art. 183 “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena”.

 

5. Comparte tu experiencia

18050

Con tu experiencia, ya sea en tu comunidad o por medio de las redes sociales, puedes empoderar a muchas mujeres para que también rompan el silencio y denuncien este tipo de agresiones.

El colectivo Paremos el Acoso Callejero ha diseñado una aplicación para que las mujeres puedan marcar en un mapa los diferentes tipos de acoso que sufren en las calles a diario. Este mecanismo está disponible en versión web o una aplicación para smartphones Android.

A continuación presentamos el testimonio de una mujer que también ha sufrido de acoso callejero. ¿Te sientes identificado/a con la historia?

 

6. Participa en campañas contra la violencia hacia la mujer y acoso callejero

web

Existen numerosos movimientos en contra del acoso callejero. En Perú tenemos el Observatorio Ciudadano de Acoso Sexual Callejero, quienes se encargan de hacer investigaciones para combatir esta problemática y La Marcha de las Putas, que son manifestaciones de mujeres para protestar contra el acoso. Además, también existen ejemplos en otros países  que se pueden replicar.

¡Denuncia este crimen! ¡No te quedes callada! ¡No estás sola!

 

 

 

Comentarios desactivados en 6 cosas que debes hacer si eres víctima de acoso sexual callejero
Publicado en:   Novedades y Eventos, Perú


PERÚ: Programa de Becas para Tesis de Grado sobre el impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas seleccionó a sus diez ganadoras/es.

becas-600x400

Tras un arduo proceso se seleccionaron los trabajos de las y los estudiantes y egresadas/os que postularon al programa de becas para tesis de grado sobre el “Impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas”. La convocatoria fue realizada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos de la Universidad de San Martín de Porres – USMP y el Programa Regional Combatir la Violencia contra las Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer – de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ.

Este proceso estuvo dirigido a estudiantes de 9no. y 10mo ciclo y egresadas/os a partir del 2010 pertenecientes a la Escuela de Ciencias Empresariales y carreras afines de universidades en Perú, Bolivia, Ecuador y Paraguay.

La acogida del concurso fue un éxito ya que postularon alrededor de 100 estudiantes de los cuales fueron seleccionados los 10 mejores trabajos de investigación que pasaron a la siguiente etapa.

Cabe destacar que las y los estudiantes ganadoras/es fueron:

  • Geralin Arteaga Cubas, Mara Díaz Silva y Liz Oscátegui, de la carrera de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de San Martín de Porres.
  • Zaida Asencios Gonzáles y Elizabeth Aldave Campos, de la carrera de Administración de la Universidad de San Martín de Porres.
  • Lilian Atoche Murrieta, de la carrera de Economía de la Universidad Nacional del Callao.
  • Ricardo Ramos Rojas, de la carrera de Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería.
  • Ruth Ventura Huamán, de la carrera de Administración de la Universidad Nacional de Huancavelica.
  • Marcela Achinelli Báez, de la carrera de Economía de la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
  • Marlies Saucedo Tapanache, de la carrera de Sociología de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia).

A cada una/o de las y los ganadoras/es se le entregó un cheque con la suma de US$ 1,000.00 en compensación a los prometedores proyectos que presentaron, con la finalidad de que materialicen y concluyan estas investigaciones.

El Jurado Evaluador estuvo conformado por las organizaciones civiles especializadas en el tema.

El objetivo de la USMP y el Programa Regional ComVoMujer, es que la puesta en práctica de este programa continúe creciendo año tras año, incentivando a las y los jóvenes a idear proyectos de investigación que cumplan con el compromiso de luchar frente al abuso contra la mujer.

Para más información sobre el trabajo de la violencia contra las mujeres y empresa, visita nuestra BIBLIOTECA DIGITAL.

 

Comentarios desactivados en PERÚ: Programa de Becas para Tesis de Grado sobre el impacto de la violencia contra las mujeres en las empresas seleccionó a sus diez ganadoras/es.


1

Estudio de “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en el Perú”

El 23.24% de trabajadoras remuneradas del Perú ha sido víctima durante el año 2012 de algún tipo de violencia por parte de sus parejas o ex parejas, en un promedio de 4 veces por año. Producto de la violencia contra las mujeres, se está perdiendo 70 millones de días laborales por año, representando una pérdida de valor agregado empresarial mínimo de 6 mil 744 millones de dólares americanos, equivalente al 3.7% de PBI.

Descargar resumen ejecutivo (2013, pdf, 1.7 MB)

Descargar estudio (2013, pdf, 3 MB)

 

DE Studie „Die Gewalt gegen Frauen und ihre nanziellen Folgen für Unternehmen in Peru“

Download Zusammenfassung (2014, pdf, 4.3 MB)

Download der kompletten Studie (2014, pdf, 10.1 MB)

Hier die Studie als Flash-Version online lesen.

 

EN Executive summary: “Violence against women and its nancial consequences for businesses in Peru”

Download (2014, pdf, 2 MB)

 

Comentarios desactivados en Los Costos Empresariales de la violencia contra las mujeres en las empresas


172

Feminicidio en Perú. Informe de la Defensoría del Pueblo

El informe brinda datos y estadísticas nacionales y internacionales sobre feminicidio y explica el marco jurídico de protección frente a la violencia contra las mujeres y como opera y actúa el sistema de justicia en los procesos penales.

Descargar (2010, pdf, 2.6 MB)

Comentarios desactivados en Feminicidio en Perú. Informe de la Defensoría del Pueblo


165_SISTEMATIZACION_DEL_ENCUENTRO_DE_DIALOGO_SIN_PPT_NI_FOTOS-page-001

Sistematización del Encuentro de diálogo, “Lo caminado y por caminar… todos y todas por una vida libre de violencia contra la mujer”. 

Memoria del evento que tuvo como objetivo compartir estrategias de prevención de la violencia contra las mujeres en las zonas rurales. Los resultados del intercambio contribuyeron a la implementación del Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015.

Descargar (2011, pdf, 6 MB)  

Comentarios desactivados en Sistematización del Encuentro de diálogo, “Lo caminado y por caminar… todos y todas por una vida libre de violencia contra la mujer”.


34_Rondas Campesinas enfrentando la violencia hacia mujeres-page-001

Hoja informativa “Rondas campesinas enfrentando la violencia hacia las mujeres”

Presentación del programa de formación de liderazgos democráticos de hombres y mujeres que previenen la violencia de género. Los y las participantes no sólo recibieron sensibilización y capacitación en el tema, sino que su posición de líderes/zas se vio fortalecida en la comunidad de Chililique Alto. Esta medida generó demanda por su réplica en más de 70 organizaciones análogas.

Descargar (2012, pdf, 2 MB)

DE factsheet „Die Rondas Campesinas bieten der Gewalt gegen Frauen die Stirn“

Download (2012, pdf, 2 MB)

EN factsheet “Rondas Campesinas facing violence against women”

Download (2013, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Rondas campesinas enfrentando la violencia hacia las mujeres”


33_giz2014-0253es-violencia-genero-peru-page-001

“Aprendiendo a escuchar. Las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú”

Este estudio busca analizar, desde las mujeres, el impacto de la actuación de los sistemas de justicia y la intervención institucional –estatal y comunitaria– frente a la violencia hacia las mujeres rurales. El objetivo principal es recoger lo que ellas consideran buenas y efectivas prácticas para prevenir y/o atender la violencia de género.

Descargar (2012, pdf, 857 KB)

Comentarios desactivados en Aprendiendo a escuchar. Las buenas prácticas contra la violencia de género en áreas rurales del Perú










Top