ECUADOR: La Universidad Politécnica Salesiana implementó la Ruta Participativa

29801349156_53b4f6111a_o

Ver slideshow con las fotografías

La Carrera de Pedagogía de la Universidad Politécnica Salesiana sede Quito-Ecuador implementó durante el semestre de febrero a julio de 2016 la metodología Ruta participativa: “De salto en salto a la violencia le ponemos alto” de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su programa regional ComVoMujer.

La Ruta Participativa se realizó en 15 establecimientos educativos del cantón Quito, en 2 instituciones del cantón Cayambe y 1 del cantón Quinindé.  Los resultados han sido estimulantes ya que  cerca de 200 niños/as de 5 a 9 años han sido parte de un espacio de reflexión, aprendizaje y sobre todo de un cambio cultural donde se busca romper los estereotipos sociales con el propósito de erradicar la violencia contra las mujeres  e impulsar el rechazo de la misma.

Las/os estudiantes facilitadores de la metodología confirmaron, a partir de aplicación de cuestionarios, cambios de comportamiento, a favor de la no violencia, en los niños/as que participaron en la implementación. Igualmente, el personal de los establecimientos educativos, demostraron su satisfacción ya que a través de la metodología se logró un espacio consciente de la equidad de género y una vida libre de violencia contra las mujeres.

Si quieres saber más sobre la Ruta Participativa, no te pierdas este video:

 

Comentarios desactivados en ECUADOR: La Universidad Politécnica Salesiana implementó la Ruta Participativa
Publicado en:  


31_Publicacion_visib viol contra mujeres afroecuatorianas_Azucar GIZ_ECU_2014 2ed_vf web-page-001

“Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas”

Se cuenta, por primera vez con información sobre la situación de violencia contra las mujeres afroecuatorianas de 52 comunidades del Valle del Chota, en las provincias de Imbabura y Carchi, como también de la ciudad de Quito. En base a este levantamiento de información se generaron acuerdos con instituciones locales y nacionales para enfrentar el problema, deniendo como primer paso un grupo de 20 veedoras ciudadanas y trabajo de cooperación con entidades a nivel provincial.

Descargar (2012/2014, pdf, 6.9 MB) 

Comentarios desactivados en Haciendo visible y enfrentando la violencia contra las mujeres afroecuatorianas










Top