BOLIVIA: La violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial

28006291985_9b3a2c8064_z
Ver Slideshow con las fotografías del evento

La Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante el Programa Regional ComVoMujer, en cooperación con la Cámara Boliviano-Alemana (AHK), organizó un evento el pasado 23 de junio en el Casa Grande Hotel al que acudieron numerosas empresas privadas y estatales, así como el sector académico y organizaciones internacionales.

El evento estuvo dividido en cuatro bloques. El primero trató los costos que supone la VcM (violencia contra las mujeres) a las empresas bolivianas. El segundo analizó el Modelo de Gestión empresarial para prevenir la VcM (Modelo preparado por el ComVoMujer) e INTI compartió su experiencia durante la implementación del mismo. El tercer bloque trató la certificación online de empresa segura, así como las buenas prácticas empresariales y contó con ponentes de ProMujer y VIVA quienes expusieron sus campañas empresariales en prevención de la VcM.

Para recordar:

Las empresas bolivianas pierden casi 2.000 millones de dólares estadounidenses al año, lo que equivale al 6.46% del PIB a causa de la violencia contra las mujeres.

Un evento con buenos resultados

Por último el bloque 4 congregó a todas/os las/os allí presentes desarrollándose una interacción entre personal de ComVoMujer y altas gerencias. Finalmente se confirmaron más de 10 reuniones con distintas empresas interesadas en adquirir productos empresariales para prevenir la VcM como capacitaciones, el Modelo de Gestión o campañas RSE, así como asistencia técnica en su aplicación.

Descargar: “Los costos empresariales de violencia contra las mujeres en Bolivia”

costos bolivia

Comentarios desactivados en BOLIVIA: La violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial


PERÚ: La violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política

IMG_2202

Ver Slideshow con las fotografías del evento

El pasado jueves 07 de julio de 2016 se llevó a cabo la reunión de expertas y expertos sobre violencia política contra las mujeres. Esta reunión tuvo como objetivo generar un debate sobre el concepto de “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política” y cómo poder usar este concepto para su implementación exitosa en la reforma electoral peruana.

Participaron especialistas del Estado, la academia y expertos/as independientes, quienes dieron sus opiniones y aportes sobre el concepto de “violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política, y qué próximos pasos se deberían realizar para seguir luchando contra esta problemática.

IMG_2209

Esta reunión da el inicio de varias actividades en el marco de violencia política contra las mujeres que estaremos informando próximamente. Te invitamos a que revises el material teórico:

Descarga aquí la Publicación “Violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política: Compartiendo el camino recorrido para acelerar el paso”

violencia política

Comentarios desactivados en PERÚ: La violencia contra las mujeres por razones de género en el ámbito de su participación política


BOLIVA: Vuelven a presentar obra teatral “Kusisita”

Mujeres que han perdido a sus hijas por motivo de la trata de personas.

Mujeres que han perdido a sus hijas por motivo de la trata de personas.

El martes 28 de junio tuvo lugar la presentación teatral KUSISITA (Felicidad en aymara) en el teatro paceño Modesta Sanjinés.

En esta presentación teatral debutaron nuevamente 22 mujeres de El Alto bajo la dirección teatral de la famosa actriz boliviana Erika Andia. Esta obra trata los temas cotidianos a los que se enfrentan las mujeres de escasos recursos en El Alto: lo que significa dar a luz a una niña, la violencia hacia las mujeres y la trata de personas. No obstante, y aunque esta historia no tiene un final feliz, aporta mucha esperanza por un mejor porvenir. Al fin y al cabo, la niña que nace se llamará Kusisita (Felicidad).

Este proyecto se ha llevado a cabo gracias a la coordinación de ProMujer con el apoyo y financiamiento del Programa Regional ComVoMujer en Bolivia de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ.

Representación de tres mujeres distintas violentadas por sus respectivas parejas.

Representación de tres mujeres distintas violentadas por sus respectivas parejas.

Gracias a este proyecto teatral, las 22 mujeres de El Alto de escasos recursos, quienes han sido capacitadas en un taller dirigido por Erika Andia, son actualmente lideresas de un proceso de cambio dentro de su entorno y tienen mejores condiciones de vida.

A la obra acudieron más de 100 personas, hombres y mujeres de las ciudades de La Paz y El Alto, así como de distintos países donde ProMujer está presente. También asistieron representantes del Ministerio de Educación boliviano, así como las colaboradoras de ComVoMujer en Bolivia.

También puedes ver…

BOLIVIA: Presentan obra teatral “Kusisita” (felicidad)
Comentarios desactivados en BOLIVA: Vuelven a presentar obra teatral “Kusisita”


ECUADOR: Presentan campaña “Agua y mujer, sus derechos a proteger”

gdfgdg

 

El viernes 3 de junio se realizó la presentación de la campaña “Agua y Mujer sus Derechos a Proteger” en la ciudad del Tena, provincia de Napo en Ecuador. Esta campaña cuenta con la asistencia técnica de los programas ProCamBio y ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ. El evento contó con la intervención del Sr. Kléver Ron-Alcalde del Tena, Sr. Jaime Shiguango- el Alcalde de Archidona,  además del Sr. Sergio Chacón, Prefecto de Napo y delegados/as de distintas instituciones como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, entre otros. Asistieron al lugar, el personal de las instituciones participantes, medios de comunicación y público en general.

El objetivo de la campaña es concientizar a la ciudadanía de Napo sobre el cuidado del agua y sus buenas prácticas, así como prevenir y combatir la violencia contra las mujeres.

¡Junt@s por un Napo sin Violencia contra las mujeres!

rtetet

Entrevista con el programa “Napo Marca”, dirigida a promotoras y organizadoras de la campaña.

fghf

Collage de las actividades realizadas por la campaña

Comentarios desactivados en ECUADOR: Presentan campaña “Agua y mujer, sus derechos a proteger”


Global Media Forum: “La libertad de prensa acaba cuando se viola la dignidad de las mujeres”

Expositores/as del Gender Media Forum

Expositores/as del Gender Media Forum

Ver Slideshow con las fotografías del evento

Escucha el audio de la conferencia “Can media help to prevent violence against women and girls?”


¿Cómo están representadas las mujeres en los medios de comunicación? Expertas/os y participantes en el Globa Media Forum 2016, organizado por el Gender@International Bonn en Alemania, la GIZ y Deutsche Welle, se hicieron la misma pregunta. No solo adoptaron el rol de los medios en ese contexto, sino también hicieron un llamado para que se vuelvan aliados en combatir la violencia hacia las mujeres.

La moderación estuvo a cargo de Jaafar Abdul-Karim de la Deutsche Welle y abrió la discusión diciendo “La violencia contra las mujeres y niñas es un gran problema global donde al menos una de cada tres mujeres ha sufrido de violencia en alguna parte de su vida”.

Christine Brendel, directora del Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, se refirió a dos derechos humanos interconectados en la problemática de violencia contra las mujeres. “La libertad de prensa termina cuando viola el derecho de tener una vida diga y libre de violencia”. También resaltó que en Bolivia existe un protocolo desarrollado por periodistas y otros aliados para alentar a que los medios se auto-regulen para lograr una “prensa libre que muestre a mujeres libres de violencia”.

57--can-media-help-to-prevent-violence-against-women-and-girls_27610958671_o

También participaron Kristina Lunz de la iniciativa StopBildSexism vía streaming, el escritor Vincent-Immanuel Herr  y Rasha El-Ibiary, coordinador del Proyecto “Women’s Voices” de la DW Akademie. “No es difícil de entender que la constante objetivación de las mujeres y niñas en los medios de comunicación crea un clima donde la violencia hacia ellas es generalizada y aceptada…” indicó Lunz.

Herr mencionó que “Como hombres debemos entender los detalles de las causas estructurales de las desigualdades de género, vistas desde una perspectiva femenina. Por eso es que me uní a la iniciativa #HeForShe, para tener un mejor entendimiento sobre el problema y estar en una mejor posición para unirme a las mujeres en su lucha por igualdad y una vida libre de violencia”.

El Programa Regional ComVoMujer presentó los siguientes productos:

Para descargar el Protocolo elaborado por Bolivia, haz clic aquí: “Protocolo para el Abordaje informativo de la violencia contra las mujeres basado en género”

protocolo

Comentarios desactivados en Global Media Forum: “La libertad de prensa acaba cuando se viola la dignidad de las mujeres”
Publicado en:  


BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Cartas de Mujeres”

Las investigadoras: Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga, acompañadas por la coordinadora de las investigaciones, Carmen Sánchez.

Las investigadoras: Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga, acompañadas por la coordinadora de las investigaciones, Carmen Sánchez.

 

El jueves 19 de mayo de 2016 tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz la presentación de los resultados de las investigaciones en el marco de la Campaña Cartas de Mujeres Bolivia: “Denuncia y acciones de las mujeres víctimas de violencia”.

A este acto acudieron tanto docentes como alumnos/as de distintas carreras, representantes de la sociedad civil  sobrepasando más de 90 personas presentes.

Este evento se llevó a cabo con la participación de la UMSA y de la Defensoría del Pueblo de la ciudad de La Paz y con el apoyo de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer.

Tras las palabras de inauguración por parte del rector de la UMSA, Dr. Waldo Albarracín, así como de una breve aclaración sobre los antecedentes de la Campaña por parte de Irma Campos Garvizu, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, se presentaron los resultados de cuatro investigaciones.

Las investigadoras Julieta Mendoza, Gisela Campos, Maritza Vargas y Mirna Aliaga se centraron para sus investigaciones en distintas formas de violencia expresadas en las cartas recopiladas. Así, expusieron sobre la violencia económica y laboral; Acoso sexual callejero, feminicidio, y la violencia psicológica

Las cuatro investigadoras apuntaron hacia un mismo denominador común como causa de estos tipos de violencia. Todas ellas coincidieron en el abuso del poder masculino, la subordinación femenina, así como los mitos que naturalizan cada tipo de violencia.

 

Descarga el informe de Cartas de Mujeres La Paz

cartas de mujeres la paz portada

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se presentaron los resultados de “Cartas de Mujeres”


ECUADOR: World Vision es la primera “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”

vvvv

El Director Nacional de World Vision, Sr. José Luis Ochoa (centro) recibe el reconocimiento de “Empresa Segura”

El programa de aprendizaje on-line “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres” desarrollado por InductionOne y ComVoMujer, ha traído grandes éxitos  en el ámbito de responsabilidad social empresarial.

La organización internacional WORLD VISION es una de las primeras empresas en certificarse. Contaron con la participación de 208 personas, las cuales tuvieron un desenvolviendo exitoso, logrando la certificación del 81.22% de su personal, es decir 199 personas. De estas 126 tienen un nivel de excelencia, adquiriendo mínimamente el 95% de conocimiento en violencia contra la mujer, roles de género, mitos y verdades, como también sobre el marco legal. Es por eso que la empresa WORLD VISION es la primera institución en obtener el reconocimiento de “Empresa Segura” ya que el proceso de certificación fue un éxito.

La certificación “Empresa Segura” es un sistema de CERTIFICACIÓN ON-LINE dirigido a la capacitación en prevención de la violencia contra las mujeres para personal de empresas, y también para organizaciones e instituciones interesadas.

WORLD VISION realizó campañas de comunicación internas para combatir esta problemática que afecta a 6 de cada 10 mujeres ecuatorianas. Como ejemplos para sensibilizar a sus colaboradores/as para que se capaciten, elaboraron los siguientes mensajes:

cvxvxxv

cvbc

sdffsd

Comentarios desactivados en ECUADOR: World Vision es la primera “Empresa Segura – Líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”


BOLIVIA: Campaña “Cartas de Mujeres” entrega resultados oficiales en La Paz

fdgdfgdg

Entrega de informes al Sr. Alcalde Luis Revilla.

El jueves 03 de marzo en el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz se realizó el  acto de Presentación del Informe de la Campaña “Cartas de Mujeres” así como la entrega oficial de los resultados de la misma.

Se contó con la presencia del Dr. Luis Revilla Herrero, alcalde municipal, su esposa la Sra. Mari Cruz Rivera,  la  Lic. Heidi Mendoza Barrau, directora de la Dirección de Coordinación de Políticas de Igualdad, la  Lic. Irma Campos Garvizu, coordinadora nacional de Bolivia del Programa ComVoMujer, además de diversos medios de comunicación y representantes de la sociedad civil.

La Lic. Irma Campos Garvizu presentó los resultados de la Campaña Cartas de Mujeres  y las lecciones extraídas tras el análisis de las 9.140 cartas que fueron escritas, dibujadas, habladas o grabadas en la ciudad de La Paz de todas las edades y estratos sociales.

Principales hallazgos

  • De las 17.186 cartas recopiladas en todo Bolivia,  9.140 fueron escritas en La Paz.
  • En un 55% de las cartas se refiere a la violencia física. En segundo lugar está la violencia psicológica que se menciona en el 54% de las cartas.
  • Se identifica que en el 97% de las cartas el ámbito privado es el donde se ejerce la violencia.
  • En 73% de las cartas que hacen referencia a la relación entre víctima y agresor, el agresor tiene una relación íntima con la víctima, siendo su (ex) esposo, (ex) pareja, (ex) novio.

Algunas demandas encontradas en las cartas

  • Importancia en la capacitación y educación a través de talleres y charlas.
  • Mejora del sistema legal de protección, entre otros mediante un cumplimiento efectivo de la Ley 348.
  • Brindar apoyo y protección a las víctimas, y manejar el sistema de protección a la mujer víctima.

Tras la entrega formal de los informes finales de la campaña, el Sr. alcalde municipal agradeció a ComVoMujer por el esfuerzo realizado e indicó que la información será utilizada responsablemente  y para beneficio de la población.

Finalmente añadió que la alcaldía está trabajando en tres programas que tienen como objetivo reducir la VcM: un programa educativo específico para niños y niñas, un programa para las mujeres víctimas de la VcM que les brinde una segunda oportunidad y el programa “Casa de Mujeres” cuya función será la de promover la independencia económica de las mujeres.

Descarga el informe de Cartas de Mujeres La Paz

cartas de mujeres la paz portada

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Campaña “Cartas de Mujeres” entrega resultados oficiales en La Paz


Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

curso virtual

Ingresa al Curso Virtual haciendo clic en la imagen

Les presentamos el Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”. Este e-learning permite multiplicar, a bajo costo, el alcance de la formación de operadores/as de justicia en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, sobre la base de una adecuada y efectiva aplicación de la normatividad vigente en cada país, en concordancia con el marco jurídico internacional y los estándares de derechos humanos vigentes.

Puedes inscribirte completamente gratis en el siguiente link

http://www.comvomujer.org.pe/campus/

El curso virtual consta de cuatro módulos:

  • El curso 1: Violencia contra las mujeres basada en género, aproximación a la perspectiva de género en la aplicación del análisis jurídico y la efectiva protección de los derechos fundamentales, así como la normatividad internacional, destacándose el deber estatal de debida diligencia.
  • El curso 2: Violencia contra las mujeres en relación de pareja, desarrolla la más común de las manifestaciones de la violencia hacia las mujeres, su ruta crítica y el abordaje del sistema de justicia frente a ella.
  • El curso 3: Femicidio/feminicidio, aborda la forma más extrema de violencia de género, el panorama general en América Latina y su tratamiento, incluyendo la actuación de la Corte Interamericana en el caso Gonzales y otras (“Campo Algodonero”) vs. México.
  • El curso 4: Violencia sexual contra las mujeres, basada en género, se trata el tema de la violencia sexual contra las mujeres en espacios cotidianos como el hogar, la escuela, entre otros, así como específicamente el tema de la violencia sexual en conflicto armado.

Próximamente se adaptará a los marcos legislativos de Paraguay y Bolivia.

En el siguiente documento se explican los procesos para formar una alianza estratégica con la finalidad de conseguir que la formación con enfoque de género y derechos humanos, dirigida a las y los integrantes del sistema de administración de justicia, se institucionalice.

curso virtual

Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

Descargar (2015, pdf, 500 KB)

Comentarios desactivados en Curso virtual: “Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”


curso virtual

Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”

El curso virtual permite multiplicar, a bajo costo, el alcance de la formación de operadores/as de justicia en el tratamiento de la violencia contra las mujeres, sobre la base de una adecuada y efectiva aplicación de la normatividad vigente en cada país, en concordancia con el marco jurídico internacional y los estándares de derechos humanos vigentes. Esta hoja informativa explica los proceso para formar una alianza estratégica para conseguir que la formación con enfoque de género y derechos humanos, dirigida a las y los integrantes del sistema de administración de justicia, se institucionalice.

Descargar (2015, pdf, 500 KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Curso virtual: Violencia de género – Tutela de los derechos fundamentales de las mujeres”


cidem bolivia hoja informativa

Hoja informativa “Violencia contra las mujeres. Aportes para la tipificación penal del feminicidio en Bolivia” de CIDEM

La hoja informativa, realizada con la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer), analiza y visibiliza la situación de la violencia contra las mujeres y su forma más extrema, el feminicidio. Basándose en los datos de Bolivia, justica la propuesta de la institución de incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano.

Descargar (2011, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Violencia contra las mujeres. Aportes para la tipificación penal del feminicidio en Bolivia” de CIDEM


feminicidio CIDEM bolivia

Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”

A partir de la experiencia de la contraparte CIDEM (Centro de Información y Desarrollo de la Mujer) y de su contribución para incorporar el feminicidio en el Código Penal boliviano, la hoja informativa analiza los diferentes componentes a tomar en cuenta cuando se realicen procesos de incidencia política.

Descargar (2015, pdf, 230KB)

Comentarios desactivados en Hoja informativa “Nombrando el delito: la estrategia para la tipicación del feminicidio en Bolivia”


hoja informativa feminicidio

Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”

La hoja informativa, realizada en 2011, desarrolla el concepto de feminicidio antes detallar la situación en los cuatro países del programa. Se abordan los datos, las realidades y las legislaciones y políticas públicas.

Descargar (2011, pdf, 330 KB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “La violencia contra las Mujeres en Latinoamérica: Femicidio/Feminicidio: una muerta anunciada”


feminicidio regional

Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”

Catorce de los países con las tasas más altas en feminicidio están en América Latina y el Caribe – por ejemplo, en Bolivia, durante el año 2013, se detectaron 110 casos de feminicidio, de los cuales el 55% fueron feminicidios íntimos conyugales (muertes en manos de sus parejas o exparejas). La naturalización y normalización de la violencia contra las mujeres y la falta de acceso a la justicia, junto con lo mencionado anteriormente, son los principales factores para que estas historias concluyan en feminicidios.

Descargar (2014, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Hoja Informativa “Feminicidio – Crónica de una muerte anunciada”


mujer afroecuatoriana

Impresiones del Encuentro Nacional “Mujer Afroecuatoriana – Haciendo visible y enfrentando la discriminación y la violencia – luchando por sus derechos” en Ecuador.

Ver Slideshow (2014, flickr)

Comentarios desactivados en Impresiones del Encuentro Nacional “Mujer Afroecuatoriana – Haciendo visible y enfrentando la discriminación y la violencia – luchando por sus derechos” en Ecuador.


PERÚ: Odebrecht y ComVoMujer se unen para combatir la violencia contra las mujeres

DSC_0945

La directora regional de ComVoMujer/GIZ y el director general de Odebrecht Perú firman línea de colaboración

Ver slideshow con las fotografías del evento

El pasado jueves 12 de febrero 2016, se firmó la Línea de Colaboración de asistencia técnica entre la empresa Odebrecht Perú y a Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. Esta alianza se da para trabajar la generación de un entorno de igualdad, favorable y seguro para el desarrollo de las mujeres que integran la empresa en marco de los lineamientos de Responsabilidad Social Empresarial.

La firma se dio a cargo de Ricardo Boleira, director superintendente de Odebrecht Perú, y Christine Brendel, Directora del Programa Regional ComVoMujer. Las dos instituciones van a realizar en conjunto diversas actividades que prevengan situaciones de violencia en los hogares de las comunidades donde se ejecutan proyectos de Odebrecht.

“Queremos lograr una sociedad en que las mujeres puedan disfrutar una vida sin discriminaciones, sin violencia. Esto hace parte de nuestro objetivo y nuestras filosofías” – Ricardo Boleira.

DSC_0980

Representantes de Odebrecht Perú y ComVoMujer

En lo que concierne a las empresas, sufren costos significativos en consecuencia de la violencia hacia las mujeres: pierden más de $6,7 billones de dólares y 70 millones de días de trabajo anuales.

Comentarios desactivados en PERÚ: Odebrecht y ComVoMujer se unen para combatir la violencia contra las mujeres


Catálogo de Materiales ComVoMujer/GIZ 2009-2018

En el siguiente documento se encuentran los materiales producidos por el Programa Regional ComVoMujer y aliadas/os de los países Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, en los últimos años.

Son más de  300 publicaciones y material audiovisual en tres idiomas (español, alemán e inglés) sobre la temática de violencia contra las mujeres en la región.

Puede ingresar aquí al Catálogo de Materiales 2009-2018 o haciendo clic a la imagen de abajo.

Para mayor detalle también puede visitar la Biblioteca Digital donde se encuentran las mismas publicaciones del catálogo con fácil acceso.

CATALOGO COMVOMUJER MAYO_2018-4-1-1-2-001

 

Comentarios desactivados en Catálogo de Materiales ComVoMujer/GIZ 2009-2018


Estudios de prevención de la violencia contra las mujeres y sobre el cambio de actitudes hacia ella.

estudio prevención

Estudio ¿“Cómo prevenir la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja? Nuevos argumentos para el debate”.

¿Qué pasaría si el patriarcado fuera un monopolio social milenario y la prevención de la violencia contra las mujeres un emprendimiento incipiente? ¿Cómo competirían? ¿Qué estrategias se usarían? Tratar de erradicar la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja es una empresa mundial con no más de cinco décadas de antigüedad; sin embargo, el patriarcado –causa de la violencia– tiene más de cinco mil años dominando la sociedad. Ante las limitaciones del enfoque de la salud pública y el enfoque legal, en esta publicación se aportan nuevos argumentos para la prevención, desde una mirada empresarial, que propician nuevas preguntas y sientan la base para siete estrategias de prevención: Involucrar a las empresas en la prevención, a las iglesias, a los medios de comunicación, empoderar a las personas que atestiguan para que intervengan, cambiar el enfoque transversal por el longitudinal, vencer las resistencias patriarcales de los hombres y transferir logística de prevención desde la sociedad civil al gobierno.

Descargar (2015, pdf, 10 MB)

Descargar síntesis del estudio (2015, pdf, 2 MB)

estudio cambio de actitudes

Estudio “La violencia contra las mujeres en el Perú: entre la levedad del discurso que la condena y la persistente fuerza de los hechos”.

La pregunta que animó la realización de este trabajo tuvo como propósito que su respuesta habilitara una ruta orientada a promover una participación más activa y efectiva frente a la violencia que se ejerce contra las mujeres. En otras palabras, que contribuya a desmontar la indiferencia que existe en dicho campo y a dinamizar posibles desencadenantes para la acción colectiva. La indagación nos condujo por un camino complejo en el curso del cual se intentó identicar y analizar algunas de las constantes históricas que están en la base y que, entroncadas con los signos de los tiempos, contribuyen a explicar la indiferencia o la frágil respuesta ciudadana así como las actuales limitaciones frente al tratamiento del tema.

Descargar (2015, pdf, 4 MB)

Comentarios desactivados en Estudios de prevención de la violencia contra las mujeres y sobre el cambio de actitudes hacia ella.


Junt@s: La App para prevenir la violencia contra las mujeres

Captura de pantalla 2015-09-22 a las 19.03.24

La puedes descargar gratis para Android y iOS.

Podemos prevenir la violencia contra las mujeres (VcM) de manera innvadora y llegando a muchas más personas, solo a través de un clic. La Corporación Nacional de Telecomunicaciones – CNT de Ecuador, diseñó “Junt@s” una aplicación para smartphones de descarga gratuita y que también próximamente se encontrará preinstalada en los celulares que vende la empresa.

Se trata de un esfuerzo en conjunto entre la empresa y el Programa Regional ComVoMujer, quien brindó asesoría técnica, bajo la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la empresa, cuyo lema es:

Junt@s somos responsables para prevenir la violencia contra las mujeres

“Junt@s” es una aplicación gratuita, que va dirigida a mujeres que sufren de VcM o a cualquier otra persona cercana a un caso de violencia de género. La App es una herramienta útil que permite:

  • Detectar los primeros signos de VcM,
  • Informa sobre recursos y servicios de ayuda, medidas de autoprotección y fortalecimiento a las mujeres, con mensajes de apoyo para que puedan romper el silencio.
  • Se pueden realizar llamadas gratuitas al 911. El ícono aparece camuflado y deja enviar mensajes a personas de confianza con textos preestablecidos o mensajes personalizados.

 

Gracias a la voluntad de la gerencia general de CNT, el producto estará disponible para que cualquier otra entidad interesada pueda usarla y/o adaptarla a otros países.

La puedes descargar gratis para Android y iOS.

Mira el video tutorial de la app

También puedes ver este spot sobre acoso sexual, también elaborado por la empresa CNT

 

Comentarios desactivados en Junt@s: La App para prevenir la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


BOLIVIA: Clientas del Banco Fie fueron sensibilizadas contra la violencia hacia las mujeres

El programa ComVoMujer realizó dos talleres en la ciudad de El Alto para sensibilizar a clientas/es de Banco Fie sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres.

Participantes del taller

Banco Fie es una de las entidades quien participó en el estudio de costo realizado por ComVoMujer el año pasado en 31 grandes y medianas empresas. Con estos talleres, la entidad bancaria ha querido capacitar a sus clientas/es sobre un tema altamente presente en el cotidiano de las y los bolivianas/os.

En la capacitación, se tocaron temas como las construcciones socioculturales que fomentan a conductas machistas. Se han evocado algunos de los mitos más recurrentes y se ha hablado de los impactos de la violencia contra las mujeres. En la última actividad, las y los participantes han reflexionado como cada una/o podría contribuir, desde su ámbito a tomar acción contra este problema tan enraizado en la sociedad boliviana. Cada participante se ha ido con su(s) propio(s) compromiso(s).

Nos comprometemos a tomar accion 4

¡Esperemos que la buena voluntad siga más allá del taller y que se concreticen en propuestas!

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Clientas del Banco Fie fueron sensibilizadas contra la violencia hacia las mujeres










Top