PERÚ: Este 25 de noviembre – Cine Foro sobre Feminicidio

cine foro horizontal

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Centro Cultural de la PUCP en conjunto con la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer, invitan al Cine Foro sobre Feminicidio.

Se presentarán dos producciones audiovisuales que tratan sobre la problemática del feminicidio y violencia contra las mujeres:

  • “Mirada de Mujer” – cortometraje de Rosa María Sulca Pomahuacre – una iniciativa de formación audiovisual impulsada por Chirapaq, en alianza con Wapikoni Mobile y Oxfam.
  • “Muertes anunciadas – Feminicidios en América Latina” Reportaje dirigido por Paula Rodríguez en el año 2014. Es una colaboración entre el canal alemán DW y GIZ. Este reportaje revela la cruel realidad del feminicidio en Bolivia, Perú y Ecuador relatando tres casos emblemáticos.

El ingreso es libre. ¡No te lo pierdas!

Comentarios desactivados en PERÚ: Este 25 de noviembre – Cine Foro sobre Feminicidio
Publicado en:  


La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia – datos y hechos por país

 

Datos útiles sobre. La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias en el Bolivia

Comentarios desactivados en La protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia – datos y hechos por país


Resumen ejecutivo. Los costos de la violencia contra las mujeres en las microempresas formales peruanas

Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres para Micro-emprendimientos en Perú”

El 71.2 % de dueñas de microempresas formales han sido agredidas por sus parejas al menos una vez en su relación de pareja. Considerando solo el último mes, el 33.6 % de mujeres han sido atacadas por su pareja, con un promedio de nueve ataques al mes. Los resultados del estudio muestran la estimación real del impacto pernicioso de la violencia en la productividad microempresarial de las mujeres. Esta es una oportunidad estratégica para que tanto el sector empresarial, como el Estado y las organizaciones que trabajan con microempresas dirigidas por mujeres, comprendan cómo este flagelo afecta a las dueñas de estos negocios y, en consecuencia, pone en riesgo su sostenibilidad.

Descargar estudio completo (2015, pdf, 15 MB)

Descargar resumen ejecutivo (2015, pdf, 2 MB)

Comentarios desactivados en Estudio “Los costos de la violencia contra las mujeres para Micro-emprendimientos en Perú”


BOLIVIA: Carrera La Paz 10k en contra de la violencia

Las cebras apoyan al evento web

Las cebras en la partida de la carrera

La Fundación estas Vivo, la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) lanzaron la convocatoria para la séptima edición de la carrera pedestre La Paz 3600 10K, que se efectuó el domingo 25 de octubre bajo el lema “haz deporte”, este año, apoyando la concienciación del grave impacto que causa en la sociedad la violencia en todas sus formas, especialmente la ejercida contra las mujeres y como ya es tradicional cada año, la CAF donará un dólar por cada atleta que se haya inscrito que ayudará al programa Casas de las Mujeres del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

Equipo comVoMujer web

Equipo de ComVoMujer Bolivia participó en la carrera

Foto de grupo equipo ComVoMujer y agencia GIZ

Foto de grupo equipo ComVoMujer y agencia GIZ

La competencia comenzó a las 08.00 desde la plaza Villarroel, ahí las/os 10.000 participantes iniciaron el recorrido por diferentes avenidas y calles de La Paz en procura de alcanzar la meta que estaba ubicada en el puente Libertad, de los Trillizos.

La Fundación Estas Vivo y el programa regional ComVoMujer de la cooperación Alemana, implementada por la GIZ, desde el 2013 vienen esfuerzos y recursos para realizar acciones externas e internas, que han ido incorporando la equidad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.

¡Ya falta poco para llegar a la meta!

¡Ya falta poco para llegar a la meta!

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Carrera La Paz 10k en contra de la violencia


Marco conceptual ilustrado: ¡Combatir la violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial!

marco conceptual

A manera de guía, este documento presenta algunas de las buenas prácticas empresariales: Estas medidas incluyen, entre otras, el establecimiento de políticas internas, acciones de sensibilización, capacitaciones, campañas, mensajes públicos, apoyo a organizaciones que combaten la violencia y formación de redes. Esta edición recopila cifras, datos y ejemplos de la región, especialmente de los países donde trabaja el Programa Regional ComVoMujer, pues desde el año 2010 se ha producido evidencia y resultados que posicionan al sector empresarial de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, como un muy importante agente para la prevención de la violencia contra las mujeres.

Te invitamos a que descargues el documento, lo leas y compartas haciendo clic aquí:

Comentarios desactivados en Marco conceptual ilustrado: ¡Combatir la violencia contra las mujeres es también un asunto empresarial!


PERÚ: Anaflex Mujer lanza campaña “Voces por el Cambio” para luchar contra la violencia hacia las mujeres

Iniciativa de Laboratorios Bagó contó con la presencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, así como también del Programa Regional ComVoMujer.

para web

De izquierda a derecha: María del Carmen Panizzo de ComVoMujer, Ana María Mendieta, Viceministra de la Mujer, la actriz Nataniel Sánchez, Jaqueline Vargas, Gerenta General de Laboratorios Bagó y la actriz Emilia Drago

Laboratorios Bagó del Perú, empresa líder en el rubro farmacéutico, continúa con sus acciones para erradicar la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad. Por ello, lanzó su campaña “Voces por el cambio Anaflex” una ingeniosa iniciativa que contó con la participación de representantes de la plana mayor del Ministerio de la Mujer, en la que destacó la figura de la Viceministra de la Mujer, la Sra. Ana María Mendieta Trefogli, del Programa Regional ComVoMujer de GIZ representado por las Sras. María del Carmen Panizzo y Mónica De las Casas y jóvenes personalidades de la farándula limeña como Nataniel Sanchez y Emilia Drago, quienes participaron activamente como voceras de la campaña para movilizar a las mujeres y a la población en general, a poner un alto a la violencia hacia la mujer, expresando su voz por el cambio.

Cifras de violencia y oportunidad de cambio

En los últimos años, la violencia contra la mujer ha presentado cifras alarmantes, según la OMS en el 2013 – Perú ocupa el primer lugar de violencia sexual contra la mujer en Latinoamérica. Mientras que en el 2014 Cepal calificó al Perú en el 2do lugar en feminicidios para América Latina.

Estadísticas recogidas durante el II Encuentro Regional de los Mundos Cambiantes de GIZ, realizada recientemente en nuestro país, informaron que entre el 2009 y el 2015 se han registrado 727 feminicidios en el Perú y las cifras siguen aumentando.

“La cifra en nuestro país nos refleja que 7 de cada 10 mujeres son víctimas de alguna forma de violencia y que de 3 a 4 mujeres son víctimas de violencia física y o sexual por parte de su “pareja”; en lo que va del año hasta setiembre tenemos 71 mujeres que han sido asesinadas en manos de sus parejas o ex parejas y el 60% de estos casos fue en sus casas, donde se suponía que era un lugar seguro” reveló la Vice-Ministra de la Mujer Ana María Mendieta.

Primera campaña

para web2

Es por ello, que Laboratorios Bagó en un esfuerzo por acabar con los índices de violencia contra la mujer, empezó en el 2012 con su programa de sensibilización ante la violencia contra la mujer, primero de manera interna con acciones y buenas prácticas para mejorar el ambiente laboral y fomentando la implementación del “Programa de Prevención de Violencia hacia la Mujer” como parte de su política corporativa.

Ese mismo año, como parte de las acciones orientadas a la sociedad en general, la compañía elaboró 14 videos, que forman parte de una campaña de marketing social asociada a su marca “Anaflex Mujer”, con consejos a las adolescentes sobre cómo detectar los primeros indicios de violencia de pareja. Estos microprogramas se continúan difundiendo en las Redes Sociales teniendo como vocera oficial a Nataniel Sánchez, quien continúa unida a la causa.

Adicionalmente la compañía realiza charlas a Colegios o Instituciones con la finalidad de ganar a más personas para prevenir la violencia hacia las mujeres y promover la campaña directamente a las jóvenes mujeres para acabar con la violencia y prevenir casos de feminicidio y maltrato.

Finalmente, desde el 2014, Bagó Perú viene ofreciendo a disposición de la Empresa privada, y de manera gratuita, el Programa de Prevención de Violencia hacia la mujer. Este implica la implementación de 4 sencillos pasos para cambiar el rumbo de la vida de los colaboradores y colaboradoras de las Organizaciones que decidan implementarlo: Paso 1) Compromiso de la Alta Gerencia / Paso 2) Talleres de Capacitación / Formación de Agentes de Prevención / Paso 3) Difusión / Paso 4) Atención de Casos.

Voces por el cambio

La campaña “Voces por el Cambio” es una ventana para que las jóvenes identifiquen los índices de violencia y digan no al abuso. A través del fan page de Anaflex Mujer las jóvenes podrán ser parte de esta campaña e interactuar tanto entre ellas como con las voceras oficiales de la campaña.

11220056_1049467195105574_679024292281374326_n

“Debemos empezar a dar mensajes a las mujeres jóvenes antes de que empiecen sus primeras relaciones de pareja, para que puedan detectar estos indicios de violencia que surgen con situaciones de control. El mensaje es que ante estas situaciones, deben pedir ayuda, consejo, deben buscar a las personas correctas que les puedan dar una buena guía. Cada vez las relaciones son a más temprana edad con lo que tenemos que estar más alertas con los mensajes y también educar a hombres y mujeres en relaciones equitativas” puntualizó la Sra. María del Carmen Panizzo, Asesora senior del Programa Regional ComVoMujer de GIZ.

La campaña dirigida a adolescentes y jóvenes contará con soportes en las redes sociales con videos de sensibilización en el canal oficial de Anaflex Mujer de Youtube, los cuales pueden ser compartidos por las jóvenes en las redes sociales. El objetivo es incentivar a las chicas a comentar sus experiencias en torno a casos de violencia en sus relaciones y levantar su voz por el cambio mediante frases de rechazo a estas conductas de violencia psicológica, física y sexual, todo ello, usando el Hashtag #VocesxelCambioAnaflex a través de su red favorita: Instagram, Twitter y/o Facebook.

“Hoy quiero hacer un llamado a las mujeres a que se quieran, pues son valiosas y no tienen que depender de nadie, ni emocionalmente, ni económicamente. Las mujeres somos capaces, somos lindas, tenemos el empoderamiento y hoy gracias a esta campaña “Voces por el Cambio Anaflex” creo que tenemos la oportunidad de alzar nuestra voz de rechazo a las conductas de violencia. Usemos el hashgtag #VocesxelCambioAnaflex, y sigamos luchando por la eliminación de la violencia hacia la mujer” puntualizó la actriz Emilia Drago.

Incluso las jóvenes y las voceras compartirán fotografías, experiencias y consejos incluyendo Hashtag para así viralizar la información y que esto llegue a la mayor cantidad de jóvenes. Todo ello bajo la orientación de expertos/as y con el apoyo de las dependencias responsables como el Ministerio de la Mujer y el Programa Regional ComVoMujer – de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ.

 

Comentarios desactivados en PERÚ: Anaflex Mujer lanza campaña “Voces por el Cambio” para luchar contra la violencia hacia las mujeres
Publicado en:  




PARAGUAY: Se realizó el taller de capacitación de la Ruta Participativa

Participantes del primer taller. Foto: Fundación Paraguaya

Participantes del primer taller. Foto: Fundación Paraguaya

Ver fotografías del slideshow

Entre los días 18 y 19 de mayo pasado en la Casa Matriz de la Fundación Paraguaya, se realizó el primer taller de formación de la Ruta Participativa: “De Salto en Salto, a la violencia le ponemos alto” en Paraguay. 15 partipantes recibieron capacitación para aplicar una metodología con grupos de niños y niñas de 6 a 9 años de edad sobre el tema de la violencia hacia las mujeres en el marco de la violencia intrafamiliar. Alba Gamarra de Bolivia y Timm Kroeger de Ecuador, ambos del equipo ComVoMujer, facilitaron el taller.

Al final del taller las y los participantes recibieron una certificación atestiguando de sus habilidades a implementar la Ruta Participativa.

Réplicas de la metodología

Niñas y niños jugando con el dado Foto: Camila Cubilla, ONG Kuñamba J.A

Niñas y niños jugando con el dado
Foto: Camila Cubilla, ONG Kuñamba J.A

Este taller tuvo como impacto la primera réplica de la metodología menos de un mes después gracias a la certificación de Camila Cubilla, Directora Ejecutiva de la ONG Kuñamba J.A.

La réplica se organizó el martes 23 de junio en la Escuela de Apoyo Escolar Capilla San Jorge en la localidad de Trinidad donde 20 niños y niñas fueron sensibilizados por un grupo de 9 personas a través de un teatro de títeres, juego de dados y la búsqueda de tesoro.

El resultado esperado del taller es que los niños y niñas puedan entender bien que la violencia no es “solo un conflicto” y que tiene consecuencias. El impacto esperado es entonces el cambio de percepción de la violencia por las niñas y los niños como algo que no es natural con el objetivo de interrumpir la transmisión intergeneracional de la violencia.

 

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Se realizó el taller de capacitación de la Ruta Participativa
Publicado en:  


20vo Día Alemán de Prevención

Por: Timm Kroeger

19097542591_f21244a5c3_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El día alemán de prevención (Deutsche Präventionstag – DPT) es el congreso más grande a nivel europeo sobre la prevención de criminalidad, violencia y temas relacionados. Es una plataforma internacional para el intercambio interdisciplinario de información y experiencias. El 20vo DPT se realizó el 8 y 9 de junio 2015, en Frankfurt de Meno, con la participación de más de 250 instituciones, empresas y organizaciones expositoras y más de 3.100 visitantes, la mayoría expertos/as en el tema.

Este año, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ fue co-auspiciadora del evento y el Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer, participó presentando resultados y productos de su trabajo que también pueden ser aplicados en Alemania.

Prevención de violencia hacia las mujeres

DPT

ComVoMujer lideró el espacio sobre los costos de la violencia contra las mujeres, experiencias exitosas para su prevención y participó en la presentación del uso de medios sociales para la prevención de la violencia con ejemplos de Latinoamérica, Sudáfrica y Timor del Este.

Tanto en las presentaciones como en los stands de la feria adjunta, se lograron posicionar productos desarrollados en la región Andina y Paraguay, especialmente en Ecuador, frente a instituciones y organizaciones alemanas que trabajan en el de tema de violencia el trabajo.

Algunos ejemplos

Comentarios desactivados en ALEMANIA: 20vo Día Alemán de Prevención
Publicado en:  


BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio

18840560865_ccefcd7666_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

El jueves 11 de junio se presentó en la Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz, el Reportaje Regional “Muertes Anunciadas – Feminicidios en Latinoamérica” que muestra tres casos emblemáticos de feminicidio en la región andina, elaborado por la Deutsche Welle y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional Combatir la Violencia contra la Mujer en Latinoamérica – ComVoMujer.

Los y las participantes del evento, alrededor de 70 personas, entre ellas estudiantes y representantes de ONGs, pudieron ver el reportaje en pantalla grande, viviendo así de muy cerca esta cruel realidad que afecta la mujer en todo el mundo y particularmente en Latinoamérica donde se encuentran 14 de los países con las más altas tasas de feminicidio.

El evento empezó con la presentación del reportaje por parte de Catherine Falch, cooperante en el programa ComVoMujer. A la conclusión de la función de video, hubo un espacio de debate bajo la conducción de la conocida periodista Lucia Sauma.

descarga (1)Bolivia
Reportaje presenta el caso de la concejala Juana Quispe fue
asesinada por ejercer su cargo político.

 

Primero tomo la palabra el tío de Juana Quispe, Casio Villanueva, quien manifestó su lucha por logar justicia para que el caso de su sobrina no quede en la impunidad.

Katy Caona, Ex concejala y presidenta de ACOLAPAZ, por su lado señalo los problemas de acoso político que sufren las mujeres en el ejercicio de su cargo.

El evento permitió también reiterar el rol del Observatorio para la exigibilidad de los derechos de las mujeres. A nombre del Observatorio, Mary Marca hablo de las consecuencias del feminicidio y Griselda Sillerico – Adjunta de Programas y Actuaciones y Especiales de la Defensoría del Pueblo, dio a conocer el rol del Observatorio en tratar con estos problemas de impunidad. Invito a otras organizaciones y/o personas a juntarse a la iniciativa.

Se ha recalcado la necesidad de realizar más proyecciones de este tipo y utilizar el reportaje como una herramienta de sensibilización y discusión sobre la problemática del feminicidio a nivel nacional.

Puedes ver el reportaje regional haciendo clic al enlace:

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Fundación Cinemateca Boliviana de La Paz proyectó Reportaje Regional sobre Feminicidio
Publicado en:  


BOLIVIA: Presentan obra teatral “Kusisita” (felicidad)

kusisita promujer

La obra teatral “Kusisita”, elaborada y puesta en escena de manera conjunta por el grupo de socias de Pro Mujer-El Alto, dirigida por la afamada actriz boliviana Érika Andia, fue presentada en el teatro Modesta Sanjinés de la ciudad de La Paz, el 16 de junio del presente, dentro de las actividades conmemorativas del 25 Aniversario de esta institución.

Pro Mujer desde el año 2013 estableció una acertada alianza con el Programa Regional ComVoMujer, con el propósito de sensibilizar sobre la violencia contra las mujeres y desarrollar acciones que ayuden a combatir esta lacra social.

Desde entonces, con el apoyo del Programa Regional, Pro Mujer ha realizado talleres como “Empresa segura, líder en tolerancia cero frente a la violencia contra las mujeres”, dirigido a todo el personal, desde la Alta Gerencia hasta la última y último funcionario, y “el taller Masculinidades”, para todos los varones de la institución, para reflexionar sobre su comportamiento hacia las mujeres.

Como producto de este trabajo conjunto, se dio la conformación del elenco actoral que hizo la puesta en escena de “Kusisita”; este grupo está compuesto por mujeres de la ciudad de El Alto, socias de Pro Mujer, quienes asistieron entusiastas a la convocatoria. Según las palabras de presentación de la directora teatral Érika Andia “muchas de ellas desde niñas soñaron actuar, estar en un escenario, pero que por el trabajo y por circunstancias de la vida no lo pudieron lograr”. La directora Andia relató que el grupo tiene 22 integrantes, mujeres de diferentes edades y niños que acompañaron a sus mamás al taller y que ahora forman parte también de la obra teatral y del grupo que se ha denominado Kory Warmis. Según continuó refiriendo, “fueron cuatro meses en los que las Kory Warmis nos encontramos para hacer teatro, para trabajar nuestro cuerpo, nuestra voz, para reír, para llorar, para contar nuestras historias de vida, para valorarnos, para hacernos amigas y para reflexionar sobre el tema de la violencia hacia la mujer. De todo este compartir y de todas esas reflexiones nació esta intensa aventura que ahora se llama Kusisita – Felicidad”.

kusisita

La historia comienza así: “En un mercado de la ciudad de El Alto, una mujer da a luz una niña. Una niña que se llamará FELICIDAD” y aunque este relato no tiene un final feliz, aporta mucha esperanza por un mejor porvenir.

Irma Campos, Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer, dio las palabras de circunstancia y rememoró el trabajo que vienen realizando ambas instituciones. La presentación de la obra teatral estuvo a cargo de la actriz y directora Érika Andia y, al finalizar la misma, Patricia Claure, Gerente General de Pro Mujer, dio por concluido el festejo por los 25 años de actividades de esta institución que trabaja en cinco países de América Latina proporcionando a las mujeres servicios vitales necesarios para hacerlas financieramente independientes, saludables y líderes en sus comunidades; y agradeció a todos los asistentes por su presencia y, particularmente, a la señora Rosario Pérez, Fundadora de Pro Mujer, que vino desde los Estados Unidos, sede de la institución, y al Gerente Global de Pro Mujer, señor Rodolfo Medrano.

Rebote en medios:

  • El Diario – La felicidad de “Las Kory Warmis”
  • Página Siete – 22 mujeres de El Alto debutan en el teatro con la obra Kusisita
  • La Razón – 22 mujeres comerciantes alteñas llevan sus vivencias a las tablas
  • ATB – Red Nacional – Mujeres comerciantes presentarán la obra teatral Kusisita:

 

 

 

 

 

 

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Presentan obra teatral “Kusisita”
Publicado en:   Bolivia, Español, Novedades y Eventos


PARAGUAY: Debaten proyecto de ley integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres

18779632435_84dcc2f8f9_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

Ciudadanos y representantes de organizaciones sociales debatieron hoy en una audiencia pública, celebrada en el Congreso paraguayo, un proyecto de ley de protección contra toda forma de violencia ejercida hacia las mujeres que pretende crear instrumentos para su prevención.

La mesa directiva estuvo compuesta por la Sra. Olga Ferreira de López y Sra. Fabiola Oviedo, Presidenta y la Vice Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados respectivamente, la Sra. Rocío Casco, Diputada Nacional y presidenta de la Comisión de Equidad Social y Genero de la H. Cámara de Diputados y la Ministra de la Mujer, Sra. Ana Maria Baiardi.

Participaron instituciones como el Ministerio del Interior, Policía Nacional, Ministerio Público, profesionales del derecho, organizaciones feministas y de la iglesia católica, y representantes del movimiento sindical, de grupos LGBT y mujeres que han sido víctimas de violencia. Además de las autoridades de la mesa directiva, más de 30 personas expusieron sus análisis y puntos de vista, sobre el proyecto de Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres.

En este marco la Coordinadora Nacional de ComVoMujer, Sra. Maria Victoria Heikel fue invitada a iniciar las presentaciones de la audiencia con una reflexión sobre del Programa Regional ComVoMujer, su experiencia en los países y su compromiso de apoyar la Ley Integral en Paraguay.

La Ley integral es una herramienta para el cambio en las relaciones de género. Sirve para que el Estado tenga mecanismos claros para desactivar prácticas que afectan a la mitad de la población.

Sin embargo, diversas instituciones conservadoras se opusieron a que una de las medidas a aplicar para prevenir la violencia sea la “educación con enfoque de género”, como propone el texto.

Para más información sobre Leyes integrales, te invitamos a que revises este texto.

elaec

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Debaten proyecto de ley integral contra todo tipo de violencia hacia las mujeres


Leyes Integrales contra la Violencia hacia las Mujeres

16551706615_1f4fafd3b4_z

Empezó a difundirse la publicación “El AEC para obtener una Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres” que contiene antecedentes, estrategias y contenidos esenciales para promover una legislación que defienda el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Este documento sintetiza las lecciones aprendidas por el Programa Regional ComVoMujer en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú respecto al contenido, el proceso de incidencia para su aprobación y la correcta implementación y tratamiento de esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres.

La publicación tiene la intención de compartir los caminos recorridos para dar un nuevo impulso y acelerar el proceso de aprobación de leyes de segunda generación contra la violencia hacia las mujeres.

Te invitamos a que descargues el documento, lo leas y compartas haciendo clic aquí:

elaec

 

Comentarios desactivados en Leyes Integrales contra la Violencia hacia las Mujeres


PERÚ: Se anuncian a ganadoras del Concurso de investigación “Voces que rompen el silencio de la violencia”

cartas-mujeres concurso

El Concurso de investigación sobre violencia de género desde el proyecto Cartas de Mujeres: “Voces que rompen el silencio de la violencia” tiene como objetivo promover la investigación académica que permita una mayor complejización sobre el fenómeno de la violencia de género hacia las mujeres, a partir del uso del acervo de la Campaña Cartas de Mujeres, así como el intercambio entre estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Red Peruana de Universidades.

La Maestría en Estudios de Género y la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer presentan a las y los ganadores de la primera edición del concurso. En esta edición participaron 20 estudiantes, quienes desde las modalidades individual y grupal, presentaron 13 proyectos de investigación.

Los proyectos seleccionados, recibirán un monto de hasta S/. 1,500 (mil quinientos) soles para ejecutarlo y un acompañamiento permanente de especialistas de la Maestría en Estudios de Género. El jurado estuvo integrado por Fanni Muñoz (Directora de la Maestría en Estudios de Género), María del Carmen Panizzo (Asesora Senior del Programa Regional ComVoMujer) y Adriana Fernández (Coordinadora del Programa de Formación e Investigación Académica de la DARS).

Agradecemos a todas y todos los estudiantes que participaron de esta primera edición del concurso y les alentamos a mantener su interés en este tipo de iniciativas que aportan a la producción académica con pertinencia social.

Conoce a los cuatro proyectos ganadores y a sus integrantes:

 

Nombre de propuesta Integrantes Universidad de procedencia Seudónimo
El imaginario social y su influencia en la violencia de género: Análisis de contenido de las “Cartas de Mujeres” de Perú. Brenda Garay Maestría Universidad Alas Peruanas Selva
Estrategias adaptativas para salir del ciclo de violencia de género: tarea de todos Romina Ramírez
Verónica Reynaga
Sandra Cárdenas-Ruiz
Pregrado PUCP (Psicología, Ciencias Políticas y Publicidad) Warmikuna Amanchaq
Vivencia del Conflicto Armado Interno en su relación con la experiencia de la violencia en la vida cotidiana José Ramos Antropología social – Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) Runayraq
Rompiendo el círculo de la violencia en las relaciones de pareja. ¡Erradiquemos la violencia psicológica contra la mujer! Andrea Chipoco
Cristina Valega
Selene Cueva
Pregrado PUCP (Psicología, Derecho y Economía) Sojourner Truth
Comentarios desactivados en PERÚ: Se anuncian a ganadoras del Concurso de investigación de la PUCP “Voces que rompen el silencio de la violencia”


BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”

cdm web

Con ocasión de la Larga Noche de Museos del 17 al 31 de mayo, se realizó en cooperación con la Secretaría Municipal de Desarollo – Dirección de Género y Generacionales – la exposición museográfica de la Campaña “Cartas de Mujeres Bolivia” en el Museo Tambo Quirquincho, ubicado en la calle Evartisto Valle cerca a Plaza Alonso de Mendoza, en La Paz.

La exposición presentó fotografías, cartas emblemáticas y dibujos de niñas y niños, combinados con elementos audiovisuales que develaron diversas facetas de la violencia contra las mujeres y niñas; a partir de estas voces nos piden acciones concretas.

Aproximadamente 10.000 visitantes se dieron cita en el museo Tambo Quirquincho en la Noche de Museos. Está exposición fue guiada por jóvenes estudiantes de diferentes facultades que participaron de la campaña y dirigieron a los/las visitantes por la exposición, visitaron la misma varios colegios en las dos semanas de exposición.

Larga Noche de Museos

La Larga Noche de Museos es una iniciativa que nació en 2007 con el objetivo de difundir y promover los museos y el patrimonio artístico-cultural de la ciudad de La Paz, al mismo tiempo brindar a la población una alternativa de acceder a nuevos espacios donde se pueda disfrutar del arte en sus distintas expresiones.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realiza la exposición museográfica de la campaña “Cartas de Mujeres”


PARAGUAY: Se realizó el taller de formación de facilitadores en prevención de la violencia de género

18134659276_e780467ab7_z

ComVoMujer, en colaboración con la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), realizó en Asunción, del 20 al 23 de mayo, un Taller de formación de facilitadoras (es) del Programa de capacitación “Empresa Segura: Líder en tolerancia cero frente a la violencia hacia las mujeres”.

Participaron 12 empresas socias de diferentes gremios: 5 de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) y 4 de la Red el Pacto Global de Paraguay. También participaron 2 consultoras que brindan servicios a empresas y 1 representante de la Fundación Paraguaya para el Desarrollo.

El taller es parte de una estrategia de ADEC apoyada por ComVoMujer que tiene por objeto desarrollar capacidades locales para atender las demandas de capacitación surgidas en el marco de proyectos de responsabilidad social empresarial. En Paraguay, se está realizando un estudio que dimensiona la prevalencia de hechos de violencia de pareja contra las mujeres, en el ámbito empresarial, que implica costos para sus colaboradoras y colaboradores, y que además significa grandes pérdidas económicas para el sector productivo.

17972473838_51d7d4cf3b_z

Durante estos 4 días, los y las participantes han desarrollado capacidades para aplicar la metodología con sus colaboradores/as, direcciones y Jefaturas en sus empresas e intercambiaron experiencias sobre avances y desafíos en la capacitación empresarial.

Este tipo de formación permite aumentar la participación del sector privado en la implementación de medidas para la eliminación de la violencia contra las mujeres desde el ámbito empresarial, sumando un nuevo actor relevante a las acciones que emprenden el sector público y la sociedad civil.

Al final del taller, las participantes recibieron un certificado de participación.

 

 

 

Comentarios desactivados en PARAGUAY: Se realizó el taller de formación de facilitadores en prevención de la violencia de género


BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres

18205281336_ac44f13009_z

Ver Slideshow con las fotografías del evento

Este 28 de mayo fue presentado oficialmente el “Protocolo para el abordaje informativo de la Violencia contra las mujeres basada en género” por el Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia, esfuerzo apoyado por la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, mediante su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer .

Al acto asistieron diferentes representantes de la Sociedad civil, periodistas, comunicadores de varios medios de comunicación, Policía, asambleístas nacionales, ministerios organizaciones sociales entre otros.

Iniciando el acto la Coordinadora Nacional del Programa ComVoMujer en Bolivia, Irma Campos, dio a conocer el proceso participativo en la construcción del documento. Primero se dieron sesiones educativas, foros regionales a nivel nacional y la culminación en un seminario internacional con expertas en el tema; destaco el compromiso del Ministerio de Comunicación en este tema y que ve plasmada en esta presentación oficial.

Las palabras de circunstancia estuvieron a cargo del Viceministro de Gestión Comunicacional Lic. Marcelo Elio, quien remarcó la importancia de esta presentación y el aporte del ministerio al cumplimiento del Constitución Política del estado y la ley 348 a contribuir desde todos los sectores la lucha contra la violencia hacia las mujeres, agradeció el apoyo de la Cooperación Alemana en estos procesos.

El evento contó también con testimonios de periodistas que acompañaron el proceso. Entre ellos/ellas, Sandra Aliga comunicadora reconocida en el mundo periodístico quien mencionó el reto que fue acompañar en este proceso como facilitadora. Rodolfo Huallpa, periodista y actual Editor de la Agencia de Noticias Fides (ANF), señaló lo enriquecedor que fue para los/as participantes este proceso y los cambios que significaron en su vida traducidas ahora en redactar una noticia sin revictimizar a las mujeres, evitar el sexismo e investigar cada hecho antes de sacar la nota. También señalo que el cambio fue tanto profesional como personal ya que más allá de práctica debe ser parte de nuestras vidas señalo Hualllpa.

Para finalizar el acto la Dra. Ana Clavijo jefa de Transparencia del Ministerio de Comunicación realizó la presentación del contenido del protocolo   e invitando a cada uno/a de las asistentes leer el mismo y aplicarlo, invito asimismo a continuar contribuyendo en este tema.

Para descargar el protocolo, haz clic aquí.

protocolo

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Ministerio de Comunicación presenta el Protocolo para el abordaje informativo de la violencia contra las mujeres
Publicado en:  


PERÚ: International Bakery (panificadora Grupo Wong) se une a ComVoMujer para combatir la violencia hacia las mujeres

International Bakery y ComVoMujer firman alianza

Este viernes 15 de mayo se firmó la línea de colaboración entre International Bakery S.A.C. (panificadora del Grupo Wong) y la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional “Combatir la Violencia contra las Mujeres en Latinoamérica” – ComVoMujer. Esta alianza se da para trabajar la prevención de violencia contra las mujeres en marco de la Responsabilidad Social Empresarial.

En Perú, 7 de cada 10 mujeres han declarado haber sufrido de algún tipo de violencia por parte de su pareja. Este mal tiene impactos negativos en la calidad de vida de las personas, en las empresas, instituciones y, por ende, en el país.

En lo que concierne a las empresas, sufren costos significativos en consecuencia de la violencia hacia las mujeres: pierden más de $6,7 billones de dólares y 70 millones de días de trabajo anuales.

International Bakery está comprometida a luchar contra esta problemática, y buscan fortalecer acciones que les permitan constituirse como agente de prevención de la violencia contra las mujeres.

International Bakery

 

La firma se dio a cargo de Manuel Bartra, flamante gerente de personal y apoderado legal de International Bakery, y Christine Brendel, Directora del Programa Regional ComVoMujer de la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ. Las dos instituciones van a realizar en conjunto diversas actividades.

Actividades en conjunto:

Mira el video con las actividades que realiza International Bakery

Comentarios desactivados en PERÚ: International Bakery (panificadora Grupo Wong) se une a ComVoMujer para combatir la violencia hacia las mujeres


BOLIVIA: Se realizó la capacitación de la Ruta Participativa en la Universidad La Salle de La Paz

ruta participativa universidad de la salle

Ver slideshow con las fotografías de la capacitación

Los días 08 y 09 de mayo se realizó la capacitación de futuras/os facilitadoras/es de la Ruta Participativa “de salto en salto a la violencia ponemos alto” en la Universidad La Salle de La Paz. Esta metodología va dirigida a niños y niñas de 6 a 9 años quienes mediante juegos didácticos se les enseña sobre la prevención de violencia hacia las mujeres.

Se capacitaron 21 facilitadores/as de ellas/os 6 docentes y 15 estudiantes de las facultades de psicología y educación, viviendo en práctica las 5 estaciones que componen la Ruta Participativa que permite a los niños y niñas reflexionar y rechazar los patrones socio-culturales que fomentan conductas discriminatorias contra las mujeres. .

La Universidad La Salle va a replicar la Ruta en todos los colegios de La Paz con los que tiene convenio. El equipo de docentes y estudiantes capacitadas/os se encuentra bastante entusiasmado con esta labor.

Les dejamos algunas evaluaciones de las/os participantes:

La Ruta Participativa me parece…

“un buen método para sensibilizar a las personas y prevenir la violencia hacia la mujeres, muy lúdico y claro de entender”

“una opción practica y dinámica para llegar a los/las niños/as con el tema de violencia”

“interesante, es una manera didáctica de plasmar que la violencia es mala. Es adecuado para los niños y niñas con respecto a sus edades”.

¿Qué provecho saca Ud. de la capacitación personalmente y profesionalmente?

“Personalmente me ayudará a fomentar y hacer que varias personas de mi círculo social conozcan del tema abordado. Profesionalmente, como futura educadora me ayudará para saber cómo enfrentar situación de violencia”.

“Saco el provecho de conocer mejor el tema de la violencia, liberarme como profesional de mitos y conocer un método de prevención”.

Para más información sobre la Ruta Participativa, te invitamos a visitar nuestra Biblioteca Digital.

Comentarios desactivados en BOLIVIA: Se realizó la capacitación de la Ruta Participativa en la Universidad La Salle de La Paz
Publicado en:  


Memoria del evento por los 20 años de Belém do Pará

15219418710_db68e49ef8_z

Ver slideshow con las fotografías del evento

Empezó a difundirse la publicación de la memoria del evento “Voces contra la Violencia hacia las Mujeres: Conmemorando los veinte años de Belém do Pará” realizado el pasado 29 y 30 de septiembre de 2014 en Lima, Perú.

En ella podrán encontrar una síntesis de las ponencias presentadas por expertas internacionales de la talla de Linda Poole y Line Bareiro, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos con altas autoridades de Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú y un público especializado en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres, especialmente su derecho a una vida libre de violencias.

Este vigésimo aniversario dio pie a que los Estados participantes renueven su compromiso político para erradicar la violencia y presentaran un balance sobre los principales éxitos y avances, así como los retos y desafíos todavía pendientes.

A su vez las Cancillerías discutieron la forma en la que se viene posicionando la igualdad de género y la violencia contra las mujeres por razones de género en el marco del proceso de debate global post 2015 y la forma en que ellas podrían contribuir a su priorización.

15383050556_87e03f0fdc_o-(1)

También podrán encontrar, la Declaración de Lima, con el compromiso público de  los mecanismos de la mujer participantes a fomentar el pleno cumplimiento de la Convención de Belém do Pará.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará) establece, por primera y de manera explícita el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Desde su adopción en 1994, han pasado más de veinte años, y por más que existen muchos avances en materia de violencia contra las mujeres, ésta sigue siendo una expresión cotidiana de la discriminación contra ellas, basa en razones de género.

Tanto la organización del evento como la edición de la publicación estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Cooperación Alemana, implementada por la GIZ, a través de su Programa Regional ComVoMujer y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional – MESAGEN.

Invitamos a que lean la memoria y que nos hagan llegar sus comentarios.

 Captura

Para descargar la publicación, haz clic a  “Memoria del Evento”.

Comentarios desactivados en Memoria del evento por los 20 años de Belém do Pará










Top